Teoría del Consumidor: Supuestos y Equilibrio

Supuestos para el Análisis de la Teoría del Consumidor

  1. Principio de racionalidad económica: Todo consumidor siempre busca utilizar de manera eficiente y económica los recursos escasos con el objetivo de alcanzar la máxima satisfacción de sus necesidades.
  2. Las necesidades se consideran estables: No cambian a corto plazo.
  3. Ingreso monetario limitado: El consumidor dispone de un ingreso monetario para su consumo y lo gasta en su totalidad en los bienes que consume; no existe ahorro.
  4. Conocimiento del precio: El consumidor conoce el precio de los bienes que consume en el mercado.
  5. Consumo de dos bienes (X e Y): Para simplificar el análisis geométrico, se asume que el consumidor solo consume dos bienes, X e Y. Esto se debe a que el análisis de indiferencia se realiza en un sistema de ejes cartesianos (coordenadas Y y abscisas X).

Instrumentos de Análisis para Representar el Punto de Equilibrio

  • Tabla de indiferencia: Tabla aritmética que muestra las diferentes combinaciones de cantidades de un bien X y un bien Y que proporcionan el mismo nivel de utilidad o satisfacción al consumidor. Por lo tanto, el consumidor se muestra indiferente ante ambas combinaciones.
  • Curva de indiferencia: Representación geométrica de una tabla de indiferencia. Muestra las diferentes combinaciones y posibles cantidades de un bien X y un bien Y que proporcionan el mismo nivel o grado de satisfacción. Siempre expresa un determinado nivel de utilidad para el consumidor.
  • Mapa de indiferencia (o mapa de curvas de indiferencia): Representación geométrica de un conjunto de curvas de indiferencia que expresan diferentes niveles de utilidad o satisfacción para el consumidor. Cuanto más alejada del origen se encuentre una curva, mayor es el grado de utilidad.

Características de las Curvas de Indiferencia

  • Pendiente negativa: A medida que disminuye el consumo de unidades del bien Y, necesariamente se incrementa el consumo de unidades del bien X (cuando se desplazan hacia abajo o a lo largo de la misma curva).
  • Convexas hacia el origen: En un sistema de ejes cartesianos, la cantidad en que disminuye el consumo del bien Y no siempre es igual al incremento en el consumo del bien X.
  • La pendiente negativa y la convexidad permiten medir geométricamente la tasa marginal de sustitución de Y por X.
  • Nunca se cortan o intersectan entre sí.

Línea de Precios, Presupuesto o Restricción Presupuestaria

Expresa las diferentes opciones que un consumidor tiene en el mercado para adquirir determinada cantidad de unidades del bien X y del bien Y, de acuerdo con su nivel de ingreso monetario y al precio de oferta de cada uno.

Punto de Equilibrio o Punto Óptimo del Consumidor

Geométricamente, expresa la máxima cantidad de unidades de un bien X y de un bien Y que un consumidor puede adquirir en el mercado, dado su nivel de ingreso monetario para su periodo de consumo y el precio de cada uno de los bienes. Se define por la tangencia entre la línea de presupuesto y la curva de indiferencia más alta posible. La pendiente de la recta (línea de presupuesto) es igual a la pendiente de la curva (curva de indiferencia) en el punto de tangencia.

Ecuación de Balance

Expresa la forma en que el consumidor distribuye su ingreso monetario para comprar o adquirir en el mercado determinada cantidad del bien X y del bien Y, de acuerdo con su nivel de ingreso y el precio de mercado.

Modificaciones del Punto de Equilibrio

  • Efecto ingreso: Muestra geométricamente las modificaciones o variaciones del punto de equilibrio del consumidor como consecuencia de variaciones (incrementales) en el nivel de ingreso monetario, suponiendo que el precio de ambos bienes (X e Y) permanece constante.
  • Curva de ingreso-consumo (Curva de Engel): Expresa geométricamente la unión de los diferentes puntos de equilibrio cuando se representan variaciones incrementales en el nivel de ingreso monetario del consumidor y permanece constante el precio de los bienes X e Y.
  • Efecto precio: Expresa geométricamente las variaciones del punto de equilibrio cuando varía el precio del bien X (disminuye), manteniéndose constante el nivel de ingreso monetario y el precio del bien Y.
  • Curva de precio-consumo (CPC): Expresa geométricamente la unión de los diferentes puntos de equilibrio cuando se supone que el precio de mercado del bien X disminuye, permaneciendo constante el nivel de ingreso monetario del consumidor y el precio del bien Y. Esto hará que se desplace hacia arriba o la derecha a curvas de indiferencia más altas.
  • Efecto sustitución: Expresa geométricamente el movimiento o desplazamiento de un punto de equilibrio más alto a otro punto de equilibrio más bajo a lo largo de *una misma curva de indiferencia*, cuando el precio de un bien aumenta en el mercado. Es la combinación de un efecto ingreso con un efecto precio.

Análisis de Gráfica (Ejemplo): El punto de equilibrio (PE1) se desplaza a (PE2), que se encuentra en un punto más bajo de la curva de indiferencia. La línea de precios o de presupuesto también presenta un desplazamiento. Esto se debe al incremento en el precio del bien Y, que se ve compensado con un incremento en el ingreso monetario del consumidor, mientras que el precio del bien X permanece constante. El nivel de utilidad del consumidor no varía, solamente se modifica la combinación de bienes consumidos.

La Empresa: Organización, Objetivos y Clasificación

Empresa o unidad económica productiva: Organización económica y social que ejecuta un determinado proyecto de inversión con el objetivo de llevar a cabo uno o varios procesos productivos para la creación de bienes económicos y/o prestación de servicios.

Problemas o Interrogantes al Iniciar una Empresa

  • De carácter interno:
    • ¿Qué producir? (Tipo de producto o servicio)
    • ¿Cómo producir? (Tecnología, maquinaria y equipo)
  • De carácter externo:
    • ¿Cuánto producir? (Análisis de mercado: oferta y demanda)
    • ¿Para quién producir? (Segmentación del mercado según niveles de ingreso)

Objetivo de la Empresa

Llevar a cabo sus procesos productivos para la creación de bienes económicos y/o servicios, para luego ofrecerlos en el mercado y obtener el máximo beneficio o ganancia en sus operaciones.

Elementos que Integran la Empresa

  • Materiales: Elementos que hacen posible las actividades productivas (activo fijo y circulante).
  • Humanos: Personal requerido para las actividades productivas.
  • Inmateriales o intangibles: Conocimiento técnico (Know-how) para los procesos productivos y de administración.

Clasificación de las Empresas

  • Por su actividad económica:
    • Extractivas, agrícolas (sector primario).
    • Industriales, comerciales (sector secundario).
    • De servicios (sector terciario).
  • Por su naturaleza: Públicas y privadas.
  • Por su conformación legal: Individuales y jurídicas.
  • Por conformación de capital: Sociedad anónima, de responsabilidad limitada, y otros.
  • Por el horizonte temporal:
    • Corto plazo: Periodo en el que la inversión en activos fijos no se modifica.
    • Largo plazo: Periodo en el que la inversión en activos fijos se modifica o varía.

Costos de Producción y Competencia Perfecta

Costos de Producción

  • Costo Total (CT): Costo Fijo Total (CFT) + Costo Variable Total (CVT).
  • Costo Fijo (CF): Costos y gastos que la empresa debe cubrir independientemente del nivel de producción (ej. sueldos, primas de seguro).
  • Costo Variable (CV): Costos y gastos que dependen directamente del nivel o volumen de producción (ej. mano de obra directa).
  • Costo de Oportunidad del Capital: Rentabilidad que un empresario deja de percibir a cambio de invertir sus recursos financieros en otra actividad productiva donde se espera una mayor tasa de rentabilidad.

Competencia Perfecta

Estructura de mercado en la cual participan muchos oferentes y muchos demandantes de un determinado bien económico.

Marginal: Una unidad adicional.

Características de la Competencia Perfecta

  • Participación de muchos oferentes.
  • Gran número de demandantes.
  • Bienes homogéneos (de la misma calidad).
  • Perfecto conocimiento del mercado por parte de oferentes y demandantes.

Principio de Racionalidad Económica (Empresas)

Toda empresa siempre tratará de combinar eficiente y económicamente los factores de la producción con el objeto de minimizar sus costos y maximizar los beneficios o ganancias.

Instrumentos de Análisis (Totales)

  • Ingreso Total (IT): Suma total de dinero que la empresa recibe por la producción y venta de un determinado nivel de producción. Se calcula: Nivel de producción * Precio unitario.
  • Costo Total (CT): Suma de dinero que la empresa desembolsa para obtener un determinado nivel de producción (CFT + CVT).
  • Beneficio o Ganancia Total: Suma neta de dinero que el empresario recibe por la producción y venta, una vez deducido el costo total del ingreso total. También se puede calcular: Nivel de producción * Beneficio medio (o unitario).