Clasificación de las Empresas

1. Según su dimensión o tamaño

Se distingue tradicionalmente entre empresas grandes, medianas y pequeñas. Esta clasificación se puede hacer en función de los recursos propios, el número de empleados, el volumen de ventas, etc.

Tipo de EmpresaNº de TrabajadoresActivo NetoVolumen de Ventas
Microempresa1 a 9< 5
Pequeña10 a 50< 27< 7
Mediana50 a 250> 27< 40
Grande> 250> 40

2. Según el sector de actividad

  • Agrícolas y pesqueras: Explotan los recursos naturales.
  • Extractoras y mineras: Vinculadas con actividades de explotación del subsuelo.
  • Industriales: Realizan un proceso de transformación de inputs en outputs.
  • De servicios: Su componente esencial es la actividad y el trabajo de las personas. Ejemplos: comercio.

3. Según el ámbito geográfico de su actuación

  • Nacionales: Operan dentro del ámbito estatal.
  • Locales: Realizan su actividad dentro de una ciudad o pueblo.
  • Regionales: Su marco de actuación se circunscribe a la región o comunidad autónoma.
  • Multinacionales: Rebasan los límites geográficos jurisdiccionales de una nación y extienden sus actividades en dos o más naciones.

4. Según el destino de sus beneficios

  • Con ánimo de lucro: Desarrollan su actividad buscando obtener ganancias. Por ejemplo, una empresa de calzado.
  • Sin ánimo de lucro: Los beneficios son destinados en exclusiva a fines sociales. Por ejemplo, una ONG.

5. Según la propiedad o titularidad del capital

  • Empresa privada: El capital es propiedad de los particulares.
    • Individual: La propiedad es de una sola persona.
    • Social: La propiedad está repartida entre dos o más personas llamadas socios (copropiedad).
  • Empresa pública: El capital pertenece en su totalidad o de forma parcial al Estado o entidad de carácter público, con influencia decisiva en la gestión. En algunas empresas de este tipo, su actividad no se justifica exclusivamente por el logro de una rentabilidad económica (mantenimiento de empleo, comunicación de zonas geográficas, garantizar el abastecimiento energético, fabricación de material de defensa, etc.). Entre éstas destacan: Renfe, Hunosa.

6. Según su Naturaleza Jurídica

Empresario Individual

La empresa individual es una organización de capital y trabajo encaminada a la producción de bienes o servicios para el mercado, ejercida por una persona y sin puesta de bienes en común.

Características:

  • Requisitos: Capacidad jurídica general, mayor de edad con libre disposición de bienes, menor emancipado o menor con libre disposición de bienes a través de representantes.
  • Habitualidad.
  • Obrar en nombre propio.
  • Prohibiciones: A ciertas personas con capacidad se les prohíbe ser empresarios por razones de derecho público o privado.
  • Denominación: Libre, nombre comercial.
  • Capital mínimo: El necesario para los primeros gastos.
  • Desembolso del capital: Total desde su origen.
  • Responsabilidad: Ilimitada, el empresario responde con todo su patrimonio.
  • Registro Mercantil: No obligatorio, pero aconsejable.

Empresa Social

Contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro. Será mercantil si se constituye según el Código de Comercio. Una vez inscrita, tendrá personalidad jurídica.

Tipos de Sociedades:

Sociedades Civiles

Contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias.

Características:

  • Constitución: Documento privado o público.
  • Denominación: Cualquier nombre + “Sociedad Civil” o “S.C.”.
  • Capital: Aportaciones de los socios (dinero, bienes o industria). No hay mínimo.
  • Número de socios: Mínimo 2.
  • Responsabilidad: Primero la sociedad, luego los socios de forma ilimitada.
  • Clases de socios: Industriales (aportan trabajo) y capitalistas (aportan trabajo y capital).
  • Administración: Todos los socios, salvo pacto en contrario.
  • Beneficios o pérdidas: Según pacto o proporcional a la aportación. Socio industrial igual al que menos aportó.
  • Tributación: IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).

Sociedades Mercantiles

Empresario social o colectivo. Contrato en el que se reúne personas, bienes o industria para obtener lucro. Con personalidad jurídica tras escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

Clases de sociedades mercantiles:

Sociedad Colectiva

Sociedad personalista dedicada a la explotación de su objeto social, en nombre colectivo y bajo el principio de responsabilidad personal, ilimitada y solidaria de los socios.

Características:

  • Carácter personalista.
  • Denominación: Nombre de todos o algunos socios + “y Cía” + “S.C.” o “S.R.C.”.
  • Número de socios: Mínimo 2.
  • Clases de socios: Industriales (aportan trabajo) y capitalistas (aportan trabajo y capital).
  • Capital mínimo: El necesario para los primeros gastos.
  • Responsabilidad: Personal, ilimitada y solidaria de todos los socios.

Sociedad Comanditaria

Sociedad personalista dedicada a la explotación de su objeto social, en nombre colectivo y con responsabilidad limitada para unos socios (comanditarios) e ilimitada para otros (colectivos).

Características:

  • Razón social: Nombre de los socios colectivos + “y Compañía” + “Sociedad en Comandita”. No incluye nombres de socios comanditarios.
  • Responsabilidad: Limitada al capital aportado para comanditarios, ilimitada para colectivos.

Sociedad Anónima (S.A.)

Sociedad mercantil con capital dividido en acciones (mínimo 60.101,21€) y responsabilidad limitada de los socios.

Características:

  • Capitalistas y mercantiles.
  • Aportaciones: Dinerarias o no dinerarias (bienes, derechos). No hay socios industriales.
  • Denominación: Única + “Sociedad Anónima” o “S.A.”.
  • Capital: Mínimo 60.101,21€, totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25% al constituirse.
  • Acciones: Representan partes del capital social. Clasificación: nominativas, al portador, sin voto, ordinarias, propias, liberadas, privilegiadas.
  • Socios: Mínimo uno (Sociedad Unipersonal).
  • Derechos de los socios: Dividendos, suscripción preferente, voto, información, cuota de liquidación, transmisión de acciones, impugnación de acuerdos.
  • Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
  • Órganos: Junta General (ordinaria, extraordinaria, universal), Consejo de Administración o Administradores, Auditores de Cuentas.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L. o S.L.)

Sociedad mercantil con capital (mínimo 3.005€) dividido en participaciones sociales acumulables e indivisibles, y socios exentos de responsabilidad personal por las deudas sociales.

Características:

  • Carácter mercantil.
  • Denominación: Única + “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, “S.R.L.” o “S.L.”.
  • Socios: Mínimo uno (Sociedad Unipersonal).
  • Capital: Mínimo 3.005€, totalmente desembolsado desde su origen. Dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. Aportaciones valorables económicamente, no se admiten trabajo o servicios.
  • Transmisión de participaciones: Libre entre socios, cónyuge, ascendientes o descendientes. En otros casos, según estatutos o ley.
  • Responsabilidad: Limitada a las aportaciones.
  • Órganos: Junta General (no necesaria con menos de 15 socios), Administradores.
  • Derechos de los socios: Beneficios, patrimonio resultante de la liquidación, suscripción preferente, decidir y ser elegido administrador, asistencia y voto en Juntas, información.

Sociedad Limitada Nueva Empresa

Especialidad de la S.L. simplificada para pequeñas empresas (microempresas y empresarios individuales).

Características:

  • Capital: Entre 3.012€ y 120.202€, solo aportaciones dinerarias.
  • Socios: Máximo 5, personas físicas. Socio único no puede serlo de otra SLNE.
  • Administradores: Deben ser socios.
  • Ventajas fiscales: Aplazamiento de impuestos con intereses.

Sociedad Laboral

S.A. o S.L. en la que la mayoría del capital es propiedad de trabajadores con contrato indefinido.

Características:

  • Capital: Dividido en acciones nominativas (clase laboral y clase general).
  • Transmisión de acciones: Regulada por ley, con derecho de adquisición preferente.
  • Fondo Especial de Reserva: Irrepetible (10% de beneficios líquidos).
  • Responsabilidad: Limitada.
  • Órganos de administración: Consejo de Administración (sistema proporcional o mayorías).

Sociedades Cooperativas de Trabajo Asociado

Asociación de personas con intereses comunes que desarrollan una actividad empresarial, imputando los resultados a los socios tras atender los fondos comunitarios.

Características:

  • Denominación: Única + “Sociedad Cooperativa” o “S. Coop.”.
  • Socios: Personas físicas o jurídicas.
  • Asociados: Similar a prestamistas. No pueden ser socios a la vez.
  • Clases: Primer grado (mínimo de socios varía según CCAA) y segundo grado (mínimo dos cooperativas).
  • Responsabilidad: Los socios no responden personalmente, salvo que los estatutos dispongan otra cosa.
  • Órganos: Asamblea General (ordinaria y extraordinaria), Consejo Rector, Interventores, Comité de Recursos (opcional).

Entorno General

Factores externos que condicionan la actuación de la empresa, como la normativa o la tecnología. Afecta a todas las empresas de una sociedad o ámbito geográfico.

  • Factores económicos: Nivel de desarrollo, infraestructuras, tipo de mercado.
  • Factores tecnológicos: Marco científico y tecnológico, mejoras técnicas, innovación.
  • Factores político-legales: Normas y leyes que afectan a la empresa.
  • Factores sociales: Valores, creencias, actitudes, demografía, cultura.

Entorno Específico

Factores que influyen sobre un grupo de empresas con características similares en un mismo sector.

  • Clientes.
  • Proveedores.
  • Competidores.
  • Entidades financieras.
  • Mercado de trabajo.
  • Distribuidores.

Estrategias Competitivas

Patrón de comportamiento de la empresa para utilizar sus recursos y alcanzar sus objetivos.

Niveles de Estrategia

  • Corporativa: Decisiones que afectan a toda la organización.
  • De unidad de negocio: Acciones para mejorar la posición competitiva en cada producto-mercado.
  • Funcionales: Acciones en cada área funcional (financiación, producción, marketing) para maximizar la productividad.

Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas (Porter)

  1. Competencia actual: Rivalidad entre competidores existentes.
  2. Amenaza de nuevos competidores: Barreras de entrada al sector.
  3. Amenaza de productos sustitutivos: Productos que cubren las mismas necesidades.
  4. Poder negociador de proveedores: Influencia en los costes.
  5. Poder negociador de clientes: Influencia en los precios.

Estrategias Competitivas Genéricas (Porter)

  • Liderazgo en costes: Producir y vender con menores costes que la competencia.
  • Diferenciación de producto: Ofrecer un valor superior al cliente (marca, calidad, servicio).
  • Ámbito competitivo: Centrarse en un segmento de mercado específico.

Matriz de Mercado: Estrategias de Crecimiento

Estrategia de Especialización

  • Penetración de mercados: Incrementar ventas de productos actuales.
  • Desarrollo de mercados: Introducir productos actuales en nuevos mercados.
  • Desarrollo de productos: Desarrollar nuevos productos en el mercado actual.

Estrategia de Diversificación

  • Diversificación relacionada: Añadir productos nuevos relacionados con los actuales.
  • Diversificación no relacionada: Añadir productos nuevos sin relación con los actuales.

Empresas Multinacionales

Características:

  1. Operan en varios países.
  2. Gran poder de penetración.
  3. Uso de tecnologías avanzadas.
  4. Organización descentralizada.
  5. Fin económico.
  6. Conocimiento del entorno político-económico.
  7. Gran tamaño y crecimiento constante.
  8. Gran poder económico y social.

Deslocalización

Efectos positivos

  • Creación de áreas de libre comercio.
  • Crecimiento económico global.
  • Aumento de posibilidades de trabajo.
  • Remesas de emigrantes.
  • Apertura y desarrollo de países.
  • Disminución de la pobreza.
  • Consumo responsable.

Efectos negativos

  • Aumento del poder de las multinacionales.
  • Aumento de la desigualdad.
  • Falta de control de empresas deslocalizadas.
  • Nuevas formas de esclavitud.
  • Empleo desmedido de recursos.
  • Deslocalización industrial en países desarrollados.
  • Paraísos fiscales.

Ventajas de las PYME

  1. Flexibilidad.
  2. Auxiliares de grandes empresas.
  3. Proximidad al cliente.
  4. Pocos conflictos laborales.
  5. Mejor absorción de crisis.
  6. Unidad e independencia en la dirección.

Inconvenientes de las PYME

  1. Dificultad para competir en precio.
  2. Falta de potencial financiero.
  3. Menor capacidad técnica.
  4. Escaso control sobre proveedores y clientes.
  5. Organización personalista.
  6. Tecnología desfasada.
  7. Menor cualificación del personal.
  8. Falta de información sobre el Mercado Único.
  9. Carencia de infraestructura en el exterior.