Transformación Empresarial y Expansión del Capitalismo en la Segunda Revolución Industrial
Estrategias del Crecimiento Empresarial y la Difusión del Capitalismo en la Segunda Revolución Industrial
En la Segunda Revolución Industrial se produjeron importantes cambios en la organización de la producción y en la distribución de los productos, ya que se generalizó la producción y distribución en masa y se formó una mayor competencia empresarial.
I. Organización Empresarial más Compleja
El protagonista de esta etapa es la gran empresa. Se produce un cambio significativo en la unidad productiva, aprovechando las economías de escala, las nuevas tecnologías en producción y distribución, una fuerte inversión en capital fijo (maquinaria especializada) y el empleo de mano de obra semicalificada y barata. Triunfó el modelo de empresa como Sociedad Anónima (S.A.). La investigación y desarrollo (I+D) se internaliza en las empresas. En ocasiones, todo esto desembocó en procesos de concentración empresarial.
Las grandes empresas capitalistas industriales tendieron a la concentración empresarial desde el último tercio del siglo XIX. Esto se acompañó de una expansión a nuevos mercados internacionales y una diversificación hacia nuevos productos.
Estrategias Empresariales que Implican Concentración
A. Integración
La integración consiste en la unión de varias empresas que reúnen sus patrimonios bajo una nueva sociedad o bajo el nombre de una sociedad existente. Puede ser:
- Integración vertical: Cuando una empresa compra o absorbe otras empresas que realizan fases anteriores y/o posteriores a la actividad productiva original de la empresa.
- Integración horizontal: Cuando la actividad de las empresas unidas está dentro del mismo marco de producto o sector.
Medios para lograr la integración:
- Fusión: Varias empresas ponen sus activos en común y pasan a ser una sola desde el punto de vista del capital y la toma de decisiones, aunque pueden seguir siendo independientes en cuanto a comercialización y producción.
- Fusión por absorción: Compra de otra empresa por parte de una existente.
- Adquisición: Compra de acciones de una empresa para obtener su control.
Ejemplos de estructuras de concentración:
- Trust: Conjunto de empresas que ceden sus acciones a una junta administradora para una gestión unificada.
- Grupo de empresas: Conjunto de empresas unidas por lazos económicos y financieros, sometidas a un control unificado (holding).
- Zaibatsu: Sistema japonés de grandes conglomerados industriales y financieros, a menudo de carácter familiar, que dominaban diversos sectores.
- Konzern: Modelo alemán, frecuentemente de tipo familiar, que representa un conjunto de empresas relacionadas entre sí, con una empresa matriz o holding detrás.
B. Prácticas Colusivas
Los primeros cárteles modernos surgieron después de 1870, pero su apogeo internacional se dio entre 1920 y 1930, resurgiendo con fuerza antes de declinar gradualmente.
- Cártel: Acuerdo entre empresas (normalmente independientes) para fijar niveles de producción, precios de mercado y eliminar o reducir la competencia.
- Consorcios: Cárteles corporativos que incluían el reparto de beneficios.
Nuevos Sistemas de Organización del Trabajo y la Producción
La consolidación de la gran empresa exigió nuevos sistemas de organización de la fuerza de trabajo y de los procesos productivos, como la revolución gerencial, el taylorismo y el fordismo.
La Revolución Gerencial
La gran empresa requería una nueva forma de gestión y control. Se introdujeron los directivos profesionales, separando progresivamente la propiedad de la gestión o control. Hubo un incremento del personal administrativo y se desarrollaron herramientas como la contabilidad de costes.
Organización Científica del Trabajo (Taylorismo)
Sistema enfocado en controlar el tiempo y los movimientos de los trabajadores. Implicaba una separación intensiva del trabajo en tareas simples y repetitivas, medía tiempos y movimientos para maximizar la eficiencia, reducía costes en las fábricas y utilizaba mano de obra no cualificada. Generó descontento generalizado en el proletariado debido a la intensificación del trabajo y la pérdida de autonomía.
El Fordismo
Conjunto de principios de organización y estrategia empresarial aplicados por Henry Ford. Se basaba en:
- La producción en masa a bajo coste de un producto estandarizado (Ford T).
- La implementación de la cadena de montaje móvil.
- Una mayor integración (y control) de los trabajadores en la empresa, con salarios más elevados (Five Dollar Day) para incentivar el consumo y reducir la rotación de personal.
II. Diversificación en los Sistemas de Comercialización y Distribución
Con la Segunda Revolución Industrial, aumentó el volumen de intercambios y se alteró la naturaleza del comercio. Aparecieron nuevas técnicas de comercialización y formatos de distribución:
- Mayoristas
- Agencias comerciales
- Representantes de ventas
- Cooperativas de consumidores
- Empresas de venta por correo
- Cadenas de tiendas
- Grandes almacenes
Grandes Almacenes
Los grandes almacenes surgieron en el siglo XIX, rompiendo con el concepto de tienda tradicional especializada.
Factores que impulsaron su nacimiento:
- Desarrollo de la producción industrial en masa.
- Nuevas tecnologías (ascensores, iluminación eléctrica).
- Crecimiento de las grandes ciudades y concentración de la población.
- Mejora de los medios de transporte urbanos.
- Elevación del nivel de vida y cambios en los hábitos de consumo (aparición de la clase media).
Este modelo, originado en Francia (Le Bon Marché), se extendió a otros países:
- Londres: Harrod’s
- Alemania: Karstadt
- Austria: Kastner & Öhler
- Chicago: Sears, Roebuck and Co. (que también fue pionero en venta por catálogo)
Hacia 1914, los grandes almacenes ya eran una presencia destacada en las principales capitales europeas y americanas, ofreciendo una amplia variedad de productos bajo un mismo techo, precios fijos y nuevas experiencias de compra.