Almudena Grandes y ‘El lector de Julio Verne’: Un Viaje a la Posguerra Española
Almudena Grandes y ‘El lector de Julio Verne’: Un Viaje a la Posguerra Española
Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) fue una de las autoras más destacadas de la narrativa española contemporánea. En El lector de Julio Verne (2012), segunda entrega de su serie Episodios de una guerra interminable, nos transporta a la posguerra española a través de la mirada de Nino, un niño hijo de un guardia civil. Ambientada en la Sierra Sur de Jaén durante la persecución de los maquis (1947-1949), la novela combina historia y ficción, inspirándose en hechos reales y rindiendo homenaje a grandes escritores como Galdós y Verne.
Estructura y Temas Principales de ‘El Lector de Julio Verne’
La novela se estructura en dos grandes bloques temáticos:
- Bloque Histórico: Refleja las duras condiciones de la posguerra para los vencidos, destacando la represión de la Guardia Civil contra los maquis y la opresión sobre los republicanos. A través de Nino, se presenta la dicotomía entre vencedores y vencidos, mostrando su admiración por Cencerro, un guerrillero al que idealiza.
- Bloque de Formación (Bildungsroman): Se centra en la evolución de Nino, quien, gracias a su amistad con Pepe el Portugués y a la lectura, desarrolla un pensamiento crítico y descubre su identidad.
La literatura cumple un papel clave en la formación de Nino, permitiéndole comprender la realidad y encontrar refugio en un mundo hostil. La educación también es un eje central: Nino se ve influenciado por doña Elena, una maestra represaliada, y por Pepe, quien se convierte en su referente moral. La novela también explora el miedo como un protagonista invisible que condiciona la vida del pueblo, estableciendo una reflexión sobre la valentía y la cobardía en tiempos de represión.
Personajes: Un Reflejo de la Sociedad de Posguerra
Uno de los aspectos más destacados en la narrativa de Almudena Grandes es la profundidad de sus personajes, trazados con gran realismo y complejidad. Sus conflictos internos y su caracterización detallada, incluidos los motes heredados de la tradición galdosiana, aportan verosimilitud a la obra.
- Cencerro (Tomás Villén Roldán): Guerrillero real convertido en leyenda, cuya historia influye en la percepción de Nino sobre el mundo.
- Nino: Protagonista, un niño que evoluciona gracias a la influencia de Pepe el Portugués y doña Elena.
- Pepe el Portugués: Forastero recién llegado al pueblo, introduce a Nino en la literatura y una visión crítica.
- Doña Elena: Maestra republicana, clave en la formación de Nino.
- Antonio Ríos: Padre de Nino, guardia civil atrapado en sus contradicciones.
- Mercedes: Madre de Nino, figura materna protectora.
- Pastora y Filo: Mujeres que enfrentan la represión con valentía.
El pueblo en sí actúa como un personaje colectivo, reflejando la miseria y el miedo omnipresente. Grandes subraya que el verdadero protagonista de la novela es el miedo, que obliga a todos a llevar una doble vida, incluidos los propios guardias civiles. La obra muestra así un mundo donde la supervivencia depende de la apariencia y la discreción, configurando un complejo retrato de la posguerra.
Juan Ramón Jiménez: Etapas y Características de su Obra
Juan Ramón Jiménez es una figura clave de la poesía española del siglo XX. Su obra lo convierte en nexo entre la generación modernista y la del 27.
Características Literarias
- Búsqueda de la poesía pura, entendida como verdad y belleza.
- Creía que la poesía debía trabajarse con inteligencia.
- Consideraba su obra como un “libro único” en constante evolución.
- Uso de lenguaje depurado y perfección formal.
Etapas Literarias
- Etapa sensitiva o modernista (hasta 1915): Influencia de Bécquer y los simbolistas. Poesía melancólica y musical (Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos).
- Etapa intelectual o poesía pura (1916-1936): Lenguaje más depurado y esencial (Diario de un poeta recién casado, Eternidades).
- Etapa suficiente o verdadera (exilio, 1936-1958): Mayor introspección y espiritualidad (Dios deseado y deseante). Uso de prosa poética en Platero y yo.
Federico García Lorca: Características y Obras Clave de su Teatro
Lorca es uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española. Su teatro combina la poesía, el simbolismo y la crítica social.
Características de su Teatro
- Fusión de lo popular y lo moderno.
- Temas principales: Amor imposible, represión, libertad, destino trágico y papel de la mujer.
- Lenguaje poético y simbólico.
- Personajes fuertes y trágicos.
- Estilo teatral: Alterna prosa y verso.
Obras Más Importantes
- Bodas de sangre: Pasión y destino trágico.
- Yerma: Maternidad frustrada y opresión social.
- La casa de Bernarda Alba: Control, represión y deseo de libertad.
Ramón María del Valle-Inclán: El Esperpento y su Teatro
Valle-Inclán revolucionó el teatro español con su estilo innovador y crítico. Su mayor aportación fue el esperpento.
Características de su Teatro
- Crítica social y política.
- Personajes caricaturescos.
- Lenguaje expresivo y humor negro.
- Estructura innovadora.
- Simbolismo y teatralidad.
Obras Más Importantes
- Luces de Bohemia: La obra maestra del esperpento.
- Martes de Carnaval: Trilogía que parodia la sociedad española.
- Divinas palabras: Drama rural con simbolismo y crudeza.
El Español en América: Historia y Distribución
Durante la época colonial (desde 1492 hasta el siglo XIX) se produjo un proceso de implantación de la lengua y la cultura hispana en América (hispanización). La Gramática de la lengua castellana, de Antonio de Nebrija, se utilizó como modelo normativo. El español es lengua oficial en 20 países americanos y comparte cooficialidad en Paraguay (guaraní) y Puerto Rico (inglés). Cuenta con 452.768.000 hablantes.
Lenguas Constitucionales de España: Catalán, Gallego y Euskera
Las lenguas constitucionales (catalán, gallego, euskera y castellano) constituyen una riqueza del patrimonio cultural nacional. La coexistencia de diversas lenguas en nuestro país debe ser un factor enriquecedor.
Catalán
- Origen: Lengua románica. Primeros documentos en el siglo IX.
- Zonas de influencia: Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Andorra, El Carche (Murcia), Alguer y zonas de los Pirineos Occidentales.
- Hablantes: Más de diez millones.
Gallego
- Origen: Evolución del latín en el noroeste de la Península. Primeros documentos en el siglo XI. En el siglo XII se escriben los Cancioneros.
- Zonas de influencia: Galicia, occidente de Asturias, oeste de León (El Bierzo y Ponferrada), noroeste de Zamora (Sanabria) y Val do Ellas (Cáceres).
- Hablantes: Casi tres millones.
Euskera
- Origen: No es una lengua románica. Posible parentesco con idiomas de la vieja Eurasia preindoeuropea (según Antonio Tovar).
- Zonas de Influencia: País Vasco, algunas zonas de Navarra y parte de los Pirineos Atlánticos.
- Hablantes: 750.000 personas.
Variedades Geográficas del Español en la Península Ibérica
El español no es homogéneo en toda la Península debido a factores históricos y geográficos.
Variedades Históricas
- Aragonés: Se habla en el norte de Aragón.
- Asturiano: Se habla en Asturias y puntos del norte y oeste de Castilla y León. Se divide en tres zonas: occidental, central y oriental.
Variedades Meridionales
- Andaluz: Conjunto de hablas en Andalucía, Ceuta y Melilla.
- Canario: Islas Canarias. Comparte rasgos con el andaluz.
- Extremeño: Influencias del leonés (Cáceres) y del andaluz (Badajoz).
- Murciano: Habla de transición (Murcia, parte de Alicante, noreste de Granada y Jaén, norte de Almería).
Origen y Evolución del Español: Un Recorrido Histórico
Etapa Prerromana
En la Península habitaban diferentes pueblos (íberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus lenguas prerromanas. El sustrato son los rasgos lingüísticos que quedan de una lengua cuando es sustituida por otra.
Romanización (218 a.C.)
Con la llegada de los romanos, se adopta el latín (culto y vulgar). El latín vulgar, en contacto con el sustrato prerromano, evolucionó hacia el español actual.
Influencia Visigoda y Árabe (siglo V d.C.)
Pueblos germánicos (suevos, alanos, vándalos) se asientan en la Península. En el 711, los musulmanes invaden la Península. El superestrato son los rasgos que dejaron en el español las lenguas germánicas y árabe.
Nacimiento y Fijación del Castellano
El romance castellano comenzó siendo un habla local (Cantabria y parte de Burgos). En los siglos XI y XII, se reconquistan territorios y se difunde el primitivo romance castellano.