El libro El Segundo Sexo está estructurado en dos volúmenes. En cada uno se desarrolla una de las fases del método regresivo-progresivo que emplea la autora en el análisis de la condición femenina. Este método tiene como objetivo de estudio dos perspectivas distintas, necesarias y complementarias:

  1. Analítica y regresiva
  2. Sintética y progresiva

La Perspectiva Analítica y Regresiva

La primera perspectiva, la analítica y regresiva, tiene como objetivo esclarecer cómo se ha constituido, cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y qué discursos han contribuido a la consolidación de la feminidad. El punto de partida lo encontramos en la falta de simetría entre masculinidad y feminidad, pues lo masculino se ha identificado con lo humano y lo femenino se ha constituido como “carencia” de determinadas cualidades respecto a lo masculino por la sexualidad específica de las mujeres.

En relación a esta falta de simetría, lo que Beauvoir se plantea averiguar es por qué la mujer se determina y se diferencia respecto al hombre y no a la inversa, por qué el hombre es tradicionalmente considerado sujeto y ella no. ¿De dónde le viene a la mujer esta sumisión?: esta es la pregunta que clarifica la mirada que se desarrolla en la primera parte de la investigación, que coincide con el primer volumen de El Segundo Sexo.

Es una mirada regresiva porque trata de entender la opresión de las mujeres clarificando las circunstancias que confluyeron en el pasado, y es analítica porque descompone el fenómeno extendido de la opresión de las mujeres en diferentes aspectos para que se demuestre cómo su evolución se debe a elementos muy distintos que la mantienen y la justifican.

El Primer Volumen: La Fase Regresiva

Como hemos dicho antes, la fase regresiva del método se desarrolla en el primer volumen de El Segundo Sexo. Este volumen tiene tres partes:

  1. Destino: Considera tres discursos distintos (de la Biología, del Psicoanálisis y del Materialismo histórico) que tienen en común haber considerado que “ser mujer” constituye un destino, es decir, un modo de ser predeterminado por factores fisiológicos, psicológicos o económicos que no dejan espacio para el desarrollo de la libertad que caracteriza a los seres humanos.
  2. Historia: Pretende sacar a la luz las causas de la inferioridad en que viven las mujeres en la mayor parte de las sociedades.
  3. Mitos: Se dedica al análisis del importante papel que han desempeñado los mitos, elaborados por los varones, en un modo de organización social que oprime a las mujeres, denominado “patriarcado”.

El Segundo Volumen: La Fase Progresiva y Sintética

El segundo volumen de El Segundo Sexo desarrolla la segunda fase del método, que es progresiva y sintética. Este volumen trata de estudiar, de reconstruir, de desenmascarar el fenómeno de la opresión desde el punto de vista de las mujeres mismas, cómo se ha llegado a esta situación y mostrar las posibilidades que tienen de modificarla. Se trata de imaginar cómo podría ser la superación de la situación y convivencia igualitaria entre sexos. Se trata de mostrar cómo han vivido las mujeres en las diversas etapas de la vida, su situación concreta.

El volumen consta de cuatro partes y la conclusión a toda la obra:

  1. Formación: Se centra en la diferenciada socialización que comporta nacer varón o hembra.
  2. Situación: Recorre distintas facetas de la experiencia de las mujeres: matrimonio, maternidad, relaciones sociales…
  3. Justificación: Da cuenta de algunos mecanismos que emplean algunas mujeres para realizarse individualmente en la sociedad desigual: mujer enamorada, narcisista, mística, etc.
  4. Hacia la liberación: Considera los cambios que se requieren para que se haga realidad la liberación de la mujer y pueda gozar de las oportunidades que de manera injusta le han sido negadas.

Conclusión

En conclusión, el método regresivo-progresivo que Beauvoir aplica en El Segundo Sexo consta de dos fases complementarias que se desarrollan en los dos volúmenes que constituyen la obra. El esquema de la investigación es similar en el ensayo filosófico dedicado a la vejez que publicó en 1970: una situación humana que se investiga en primer lugar como exterioridad, como objeto de saber, y en segundo lugar como interioridad, en cuanto el sujeto asume los elementos diferentes que constituyen su situación y los trasciende, va más allá de ellos, mediante su propia acción.