Pedro Lezcano: Vida y obra

Primeros años y formación

Pedro Lezcano (Madrid, 1920; Las Palmas de Gran Canaria, 2002), aunque nacido en Madrid, vinculó su vida al archipiélago canario, concretamente a la isla de Gran Canaria. Su adolescencia estuvo marcada por la compañía de figuras como Agustín Millares Sall y Ventura Doreste. Lezcano consolidó una formación universitaria que se reflejó en su dominio de la escritura. Las revistas se convirtieron en el primer escenario de sus producciones, destacando su participación en Spes, Garcilaso y La Estafeta Literaria (Madrid), Espadaña (León), Alba (La Coruña).

Influencias y primeras publicaciones

Esta primera etapa del autor se caracterizó por el bullicio de las revistas, los recitales y las tertulias en el Café Gijón. En ella, se perciben las influencias poéticas del renacentista Garcilaso y de los modernos Lorca y Miguel Hernández.

Consolidación artística en Gran Canaria

Teatro y prensa insular

Al establecerse definitivamente en Gran Canaria, Lezcano abrió una nueva etapa en su vida y producción artística. Se dedicó al teatro, una de sus grandes pasiones, y colaboró en los suplementos literarios de la prensa insular, que se convirtieron en improvisados foros de discusión literaria.

Teatro Insular de Cámara

Fruto de su dedicación al teatro, Lezcano creó y dirigió el Teatro Insular de Cámara, compañía de la que también fue actor.

Obras destacadas

Entre sus obras destacan: Cinco poemas, el drama en un acto Desconfianza, Romancero Canario (romances costumbristas), Muriendo dos a dos, Romance del tiempo, ruleta del sur, el relato corto El pescador y Consejo de paz.

Antologías

De la década de los ochenta destacan dos obras antológicas: Biografía poética y Paloma o Herramienta.

Análisis de un cuento sin geografía

Temática y estilo

El cuento, que forma parte del libro de relatos Cuentos sin geografía y otras narraciones, presenta un retrato cotidiano de la pobreza en una familia trabajadora. La temática local y la presentación del ambiente y los personajes acercan el cuento a una escena teatral.

Compromiso social

En la obra de Lezcano, el compromiso social fue ganando terreno con el tiempo. Este relato aparentemente inocuo, nos invita a reflexionar sobre las condiciones de vida de los demás y a tomar conciencia de las realidades que nos rodean.

Escenario y personajes

El autor nos introduce en la infravivienda de Juan, un pescador de chinchorro, y nos ofrece un testimonio de su día a día. La descripción de la humilde estancia, la escasez de enseres y el contraste con el numeroso grupo familiar crean una atmósfera de precariedad.

Estética teatral

La pasión de Lezcano por el teatro se evidencia en la estética del relato. La disposición y el encuadre son auténticamente teatrales: la noche estrellada, el escenario particular de la vivienda y la representación de la vida familiar.

Elementos costumbristas

La mención de las mareas del Pino, la construcción con piedra seca típica de las cuarterías del sur de la isla y la presencia de las empresas tomateras americanas, ubican la historia en la Gran Canaria de los años sesenta.

Lenguaje y recursos estilísticos

El cuento se caracteriza por el uso de términos dialectales o canarismos como”carbur”,”choz”,”rezado”,”revir”,”papa” y”gofi”. También se emplean recursos estilísticos como la hipérbole, la ironía, el humor y la metonimia.

Mensaje y crítica social

La obra de Lezcano, a través de la representación de la pobreza y las situaciones dramáticas, busca generar conciencia sobre las desigualdades sociales. El arte literario se convierte en una herramienta para sacudir la indiferencia y exigir una respuesta ante la injusticia. La literatura social, desde la perspectiva de Lezcano, no puede permanecer al margen de la realidad, sino que debe contribuir a la mejora de la sociedad.