Análisis de las Rimas XV y LXVI de Gustavo Adolfo Bécquer: Poesía y Muerte
Rima XV: El Arpa Olvidada y la Inspiración Poética
Contexto y Autor
La Rima XV, “Del salón en el ángulo oscuro…”, pertenece a Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español del Posromanticismo. Esta corriente, junto con la figura de Rosalía de Castro, se caracteriza por un romanticismo más íntimo y personal, alejándose de la grandilocuencia del Romanticismo temprano.
Resumen y Tema
La rima describe un arpa olvidada en un rincón, esperando ser tocada para liberar las notas que contiene. Esta imagen sirve como metáfora de la creación poética. El poeta, como el arpa, espera la inspiración para que sus versos cobren vida. El acto de “arrancar” las notas sugiere un esfuerzo, una lucha; la creación no es fácil. Bécquer relaciona esta creación con la mujer y el amor, y la presenta como un evento casi milagroso.
Estructura
Interna
La rima se divide en dos partes:
- Primera parte (estrofas 1 y 2): Descripción del arpa y su estado de abandono.
- Segunda parte (estrofa 3): Aumento de la intensidad expresiva, anticipando un posible “milagro” de inspiración.
Esta división se ve reforzada por el uso de exclamaciones y un tono más elevado en la tercera estrofa.
Externa
La composición consta de tres estrofas de diferente extensión, con versos hexasílabos y decasílabos (verso de pie quebrado). La rima es asonante en los versos pares, quedando libres los impares. Esta estructura aporta naturalidad y musicalidad al poema. La tercera estrofa rompe con la estructura de pie quebrado de las dos primeras, reflejando el cambio de tono y contenido.
Recursos Literarios
Bécquer busca la claridad, naturalidad y brevedad, pero sin sacrificar la expresividad. Aunque evita la retórica excesiva de autores como Espronceda, emplea recursos como:
- Anáfora: Repetición de palabras al inicio de los versos.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras para destacar el arpa al final de la primera estrofa.
- Adjetivación: Aunque no es abundante, Bécquer utiliza adjetivos para intensificar la descripción.
- Exclamaciones: Aumentan la intensidad expresiva, especialmente en la segunda estrofa.
- Metáforas: La voz del arpa como inspiración.
- Comparación: Referencia bíblica a Lázaro (“Levántate y anda”).
- Aliteración: Repetición de sonidos, como la “o”, que contribuye a la musicalidad.
Conclusión (Rima XV)
Bécquer presenta el arpa olvidada como una representación de sí mismo y de su potencial poético. La rima, a través de su estructura y recursos, refleja la progresión desde la inactividad hasta la posibilidad de la creación, enfatizando la lucha y la intensidad del proceso creativo.
Rima LXVI: El Temor a la Muerte y la Reflexión Vital
Contexto
La Rima LXVI pertenece a la cuarta serie de las Rimas de Bécquer, donde el poeta expresa el sentimiento de la verdad y aborda el temor a la muerte. Su estilo posromántico se caracteriza por ser más íntimo y menos exaltado.
Tema y Resumen
El poeta se dirige a un interlocutor, describiendo un pasado doloroso y un futuro sombrío marcado por la muerte. Expresa su angustia ante la inevitabilidad del final, utilizando imágenes de un camino que conduce a su tumba. La rima es una reflexión sobre la vida y la muerte, impregnada de soledad, tristeza y pesimismo.
Estructura
La rima se divide claramente en dos partes, correspondientes a las dos estrofas:
- Primera estrofa: Reflexión sobre el pasado doloroso.
- Segunda estrofa: Visión del futuro y la muerte.
Ambas estrofas presentan una estructura paralelística, con interrogaciones retóricas iniciales y un cambio del “yo” al “tú”. Existe una antítesis entre el pasado y el futuro.
Métrica
El poema es polimétrico, combinando versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas), una combinación habitual en Bécquer, conocida como silva. La rima es asonante en los versos pares y libre en los impares, característica de los romances.
Recursos Literarios
- Bimembración: Uso de dos adjetivos consecutivos (“horrible y áspero”) para intensificar la descripción.
- Paralelismo: Estructuras similares en ambas estrofas.
- Antítesis: Contraste entre el pasado y el futuro.
- Interrogaciones retóricas: Preguntas que no esperan respuesta, utilizadas para enfatizar la reflexión.
- Hipérboles: Exageraciones (“eternas nieves”, “el más horrible”).
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico para resaltar la negatividad.
- Metáforas: Imágenes de la muerte (“una piedra solitaria sin inscripción alguna”).
- Aliteración: Repetición de los sonidos “s” (melancolía) y “r” (agresividad).
- Adjetivación: uso de adjetivos que intensifican la tristeza y dureza.
Conclusión (Rima LXVI)
Bécquer, a través de una estructura paralelística y antitética, contrasta el dolor del pasado con la inevitabilidad de la muerte en el futuro. El poema, cargado de pesimismo y expresividad, refleja la angustia existencial del poeta y su visión sombría de la vida.