Análisis del Lenguaje y Estilo en Editoriales Periodísticos

Registro Idiomático en Editoriales

El registro idiomático de un texto periodístico es variado. Sin embargo, al ser un editorial, le caracteriza un léxico ponderado, con términos como: “frustrante realidad, precariedad laboral, abismo, precario, lastra”. Vemos que es un texto escrito, planificado previamente y pensado, por lo tanto, predomina un registro formal: “ingresos, debate, reportaje, generación, costes”, puesto que la relación entre el emisor y el receptor no es directa. Sin embargo, aunque es un texto argumentativo, al ser un editorial, no se dan rasgos informales, sino que se mantiene el tono y el estilo del periódico al que representa. En cambio, sí hace uso de un registro culto, con términos de procedencia latina o griega: “dramático, juvenil, económico, generación, precariedad, década, urgentemente, acceso, historia, equitativas”.

Como este tipo de textos van dirigidos a un lector heterogéneo, de nivel medio, no cabe la utilización de un léxico especializado, pero sí aparecen algunos tecnicismos relacionados con varios ámbitos:

  • La crisis: tasa, paro, costes económicos.
  • El económico: Fondo Monetario, mercado laboral, sistemas productivos, políticas de empleo.

El dominio del código por parte de los autores del editorial queda patente con el uso de sinónimos, que evitan repeticiones redundantes: paro/sin trabajo; jóvenes/menores; paro juvenil/ problema dramático; sistema productivo/trabajo. Para concluir este apartado, el nivel lingüístico por el que opta el editorial es el estándar, un nivel intermedio del lenguaje propio de los medios de comunicación de masas. Este nivel participa de las características del nivel culto, pero sin llegar a complicar la comprensión a un receptor de formación media.

Modalización y Subjetividad en el Texto

La modalización atiende a la presencia del emisor en el propio texto, a su implicación emocional en el enunciado. La modalización que tiene mayor presencia por su carácter argumentativo y por la preponderancia de la función expresiva es la valorativa. Entre las marcas modalizadoras son muy frecuentes las apreciativas “frustrante realidad, problema dramático y urgente, enormes costes económicos, generación perdida, crítica devastadora”.

Destacaremos en el texto las siguientes marcas modalizadoras:

  • Modalidad oracional: Predomina la enunciativa (las apreciaciones de ambos organismos no son exageradas; la crisis está castigando con especial saña). Para mostrarse contundentes en la defensa de sus opiniones, que presentan como reales, utiliza el Modo indicativo: es, castiga, alertó, son, está, se asoma. No obstante, utilizan también el Modo Subjuntivo para transmitir opinión (afecte, se pueda, faciliten, puedan), y también oraciones que indican probabilidad y que van introducidas por perífrasis (puedan incorporarse cuanto antes, pueda confiar).
  • Elementos léxicos valorativos: Apreciamos las opiniones de los autores en la profusión de un léxico valorativo. Hace uso de adjetivos valorativos “frustrante realidad, generación perdida, consecuencias devastadoras, exageradas, especial saña, precariedad laboral, generación desaprovechada, grandes potencias”. Sustantivos valorativos, “paro, crisis, precariedad, problema”; otro de los recursos utilizados para transmitir subjetividad es el uso de adverbios valorativos “lamentablemente, sencillamente, urgentemente, directamente”. También debemos señalar entre las marcas modalizadoras el uso de verbos intelectivos: requiere, faciliten, arrastra, alertó.

Una característica de los textos periodísticos es el uso de incisos explicativos. En este texto podemos apreciar el uso de dos puntos; entre guiones, para aclarar o dar más información, también se utiliza el entrecomillado “generación perdida” para resaltar la significación del sintagma.

En cuanto a los recursos estilísticos usados en el texto, podemos citar el uso de alguna personificación: “frustrante realidad que castiga”; “la crisis está castigando”; anáfora: “sin trabajo, sin ingresos, sin casa propia” y enumeración; metáfora y personificación: “España se asoma al abismo”.

Coherencia y Cohesión Textual

El texto que estoy comentando responde a las propiedades de adecuación, coherencia, cohesión y corrección. Sus elementos lingüísticos están perfectamente interrelacionados para facilitar la coherencia textual. Observamos los siguientes recursos cohesivos:

  • Recursos léxico-semánticos: En el texto se repiten algunas palabras estrechamente relacionadas con el tema: trabajo, ingresos, paro, jóvenes, crisis. También se vale de recurrencias léxicas para dotar al texto de riqueza léxica mediante el uso de sinónimos: jóvenes/menores; sistema productivo/trabajo; problema dramático/ paro juvenil. Hipónimos (derecho fundamental), hiperónimo (trabajo); hipónimo (generación desaprovechada), hiperónimo (jóvenes parados).
  • Podemos observar la aparición de algunos campos semánticos, “situación actual de los jóvenes”: sin ingresos, sin casa, sin proyectos; problemas que origina la crisis: consecuencias devastadoras, paro, precariedad laboral, divorcios.
  • Recursos gramaticales: Uso de formas pronominales de 3ª persona “ofrecerle, enviarlo, ello”. Pronombres relativos usados de forma anafórica “empleo que requiere”, “a la que se está negando”, “un problema coyuntural que afecte”; anafórico demostrativo “esa es la frustrante realidad”.
  • Y por último, para interrelacionar las ideas se utilizan conectores de distinto tipo: temporales “a principios de semana”, “después”, “ya el año pasado”, “por primera vez”, “cuanto antes”; copulativos-aditivos “y”; de negación “sin”; afirmación “también, por supuesto”; disyuntivos “o”.

Nivel Léxico-Semántico

En los textos argumentativos debemos tener en cuenta las siguientes características léxicas:

  • Según el grado de subjetividad: Mencionaremos el uso de un vocabulario valorativo con algunos adjetivos valorativos “frustrante realidad, problema dramático y urgente; enormes costes; consecuencias devastadoras”. Uso de sustantivos connotados: crisis, paro, icono, abismo.
  • Según el grado de formalidad: En el texto se puede apreciar un cambio de registros, aunque en los editoriales no cabe el uso de un registro coloquial. Se utiliza un registro culto o cuidado para dejar patente el dominio del código por parte del periódico donde se ha publicado el editorial; así podemos citar términos como: generación, dramático, económico, devastadoras. Sin embargo, el registro predominante a lo largo de todo el artículo es el formal, registro típico del periodismo y con un léxico ponderado que caracteriza a los editoriales: frustrante, cualificación, icono, precariedad.
  • Según el tema que trata: Aparecen algunos campos semánticos mencionados anteriormente: “la situación actual de los jóvenes” (sin trabajo, sin recursos, sin ingresos, sin casa) “problemas que origina la crisis” (generación desaprovechada, consecuencias devastadoras, paro, precariedad laboral).

Mencionar también que, en estos textos argumentativos y debido al carácter subjetivo, predomina la connotación frente a la denotación. En el texto, aparecen términos fuertemente connotados y que están relacionados con el tema; así encontramos “crisis, paro juvenil, generación perdida, consumismo, dinero, icono.

Y para finalizar este apartado, señalaremos el uso de algunos marcadores y conectores para construir un artículo coherente y perfectamente cohesionado.

Sintaxis en Textos Argumentativos

La sintaxis en los textos argumentativos es compleja. Hay un predominio de la subordinación frente a la coordinación, puesto que el autor o autores de los mismos tratan de transmitir ideas u opiniones sobre un tema. En este texto, los periodos oracionales no son excesivamente largos para no dificultar la comprensión a un lector heterogéneo de nivel medio. “Las apreciaciones de ambos organismos no son exageradas”; “sin trabajo, sin ingresos, sin casa propia y sin proyecto de vida independiente”.

Entre las subordinadas que aparecen en el texto, tenemos:

  • Subordinadas sustantivas para transmitir opinión: “lograr que los jóvenes puedan incorporarse”.
  • Subordinadas adjetivas o de relativo: amplían la información del antecedente al que se refieren “el paro juvenil, que está produciendo una generación perdida”, son muy abundantes en este texto y ayudan a desarrollar las ideas y opiniones de los editorialistas.
  • Subordinadas adverbiales, para transmitir argumentos “finales” “condenada a perder todos los trenes”, “para ofrecerle después un empleo”.

Y finalmente, las coordinadas que más aparecen en el texto son las copulativas “España se asoma al abismo de una generación desaprovechada y condenada a perder todos los trenes”, cumpliendo con su función de unir dos o más ideas o proposiciones.