1. Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad

El léxico de una lengua está formado por palabras y locuciones. Está en continua evolución: hay palabras que se dejan de utilizar, que cambian su significado o su forma, o se añaden nuevas palabras.

La mayor parte del léxico castellano proviene del latín y el griego. Según su evolución, se pueden clasificar en:

1.1. El léxico heredado

El castellano está formado por palabras procedentes del latín. Distinguimos varios tipos:

1.1.1. Palabras patrimoniales

Palabras que han evolucionado siguiendo las leyes fonéticas del castellano.

1.1.2. Cultismos

Palabras del latín que se incorporan de forma tardía, por lo que apenas sufren cambios (ej: “causam” evoluciona en “causa”).

1.1.3. Dobletes léxicos

Dos palabras, una patrimonial y otra cultismo, que surgen del mismo étimo latino (“aum” evoluciona en “huevo” y “óvulo”).

1.1.4. Semicultismos

Palabras que comenzaron la evolución fonética, pero sin llegar a completarla (“miraculum” evoluciona a “milagro”, no a “mirlo”).

1.1.5. Latinismos

Palabras tomadas del latín en épocas diferentes (ej: “referéndum”).

1.2. Préstamos históricos

Además del latín y el griego, el castellano adopta términos de otras lenguas. Se clasifican según la relación establecida entre su lengua de origen y el español en:

1.2.1. Léxico procedente del sustrato

Palabras procedentes de las lenguas prerromanas. Son los iberismos (“perro”), los celtismos (“bordo”) o los vasquismos (“aguijón”).

1.2.2. Léxico procedente del superestrato

Palabras procedentes de lenguas de pueblos conquistadores, que no lograron reemplazar al latín. Son los germanismos (“espía”) o los arabismos (“almoneda”).

1.2.3. Léxico procedente de adstratos

Proceden de lenguas con las que se han mantenido relaciones culturales o por proximidad geográfica.

En los siglos XVIII y XIX entraron abundantes galicismos (debido a la invasión francesa de Napoleón). Además, existen préstamos de lenguas a pesar de no existir una relación de proximidad geográfica, como el sánscrito (“yoga”), el japonés (“bonsái”), el checo (“robot”), entre otros.

Según su nivel de adaptación, se clasifican en:

1.2.4. Extranjerismos

Mantienen su grafía original, sin adaptarse a la fonética u ortografía del castellano (por ejemplo, “fashion”, del inglés).

1.2.5. Adaptaciones

Palabras que sufren algún tipo de adaptación a la ortografía castellana (“yogur” proviene del francés “yogourt”).

1.2.6. Calcos

Imitan la estructura, los elementos constitutivos o el significado de una palabra extranjera. Se dividen en:

  • Calcos formales: traducen el significado de los componentes.
  • Calcos semánticos: copian el significado pero no la forma.

2. Procedimientos de formación de palabras

El léxico tiene una demanda constante de palabras nuevas. Para ello existen seis procedimientos de formación de palabras:

2.1. Procedimientos morfológicos

2.1.1. Derivación

Es la unión de uno o varios afijos derivativos a una raíz para modificar su significado. Al resultado se le denomina palabra derivada. Puede ser un matiz de significado o puede que la palabra adquiera un significado nuevo. Dos tipos:

  • Prefijación: proceso por el que se añaden prefijos delante de la raíz, modificando el significado, pero no la categoría gramatical (ej: “deshacer”).
  • Sufijación: proceso por el que se añaden sufijos detrás de la raíz, cambiando el significado y a veces la categoría gramatical y el acento (ej: “herculáneo”).
    • Sufijación apreciativa: recurre a los sufijos apreciativos. No cambian la categoría gramatical.
    • Sufijos no apreciativos: alteran sustancialmente el significado de la raíz y cambian la categoría gramatical.

2.1.2. Composición

Es la unión de dos o más palabras, elementos compositivos o ambas. Según las unidades léxicas que se combinen, pueden ser:

  • Compuestos léxicos: se escriben como una sola palabra con una única sílaba tónica (ej: hojalata, cortacésped…).
  • Compuestos sintagmáticos: conservan la sílaba tónica y la independencia gráfica, aunque pueden llevar guion o preposición.
  • Cultos: formados por la unión de dos raíces cultas griegas o latinas. No pueden funcionar como palabras simples (ej: “bio”, “filo”, etc.).

2.1.3. Parasíntesis

Se origina de dos formas:

  • Parasíntesis por prefijación y sufijación: como “anaranjado”. Son palabras que, por separado, no existen (no existe “anaranjado” o “naranjado”).
  • Parasíntesis por composición o sufijación: utiliza a la vez dos raíces y un sufijo (ej: “quinceañera”).

2.2. Procedimientos fónico-gráficos

2.2.1. Acortamientos

Palabras creadas por la supresión de otras. Se usan en el registro coloquial (ej: “bici”, “cole”). Puede ser por apócope (se retira el final de la palabra) o por aféresis (se retira el inicio de la palabra).

2.2.2. Abreviaturas

Reducciones gráficas de una o más palabras, que siempre cierran con un punto (ej: “Fdo.” es “Firmado”). Pueden hacerse por apócope (quitar letras finales) o síncopa (letras del interior).

  • Abreviatura simple: (ej: “art.” es “artículo”) 1 sola palabra.
  • Abreviatura compuesta: 2 o más palabras.

2.2.3. Siglas

Formadas por las iniciales de elementos de una expresión compleja. Se escriben con mayúsculas y sin puntos. Pueden ser deletreadas (ej: “FBI”).

2.2.4. Acrónimos

Formadas por las iniciales de elementos de una expresión compleja. Se escriben con mayúsculas y sin puntos (ej: FIFA, ONU…).

2.2.5. Símbolos

Representación gráfica de un concepto científico o técnico, constituido por letras o signos no alfabéticos (ej: “km”, “€”).

2.2.6. Numerónimos o palabras alfanuméricas

Para referirse a una palabra o sigla con números (ej: hechos históricos: 11-M, el 15M).

2.3. Procedimientos léxico-semánticos

2.3.1. Onomatopeya

Formación de palabras por imitación de sonidos (ej: “miau”).

2.3.2. Xenismos

Son palabras tomadas de otras lenguas (ej: maillot, fútbol…).

3. Amplitud y cambio semántico en las palabras. Denotación y connotación.

3.1. Los cambios semánticos

La semántica estudia los cambios semánticos. Las palabras pueden modificar, desplazar o alterar su significado.

Desde un punto de vista sincrónico, es inmutable y, desde un punto de vista diacrónico, las palabras sí cambian o modifican.

Varias causas: innovación, acotación, generalización y consagración.

Los dos procedimientos más importantes que dan lugar a cambios en el significado son:

  1. Extensión significativa: Ampliación de la designación de una palabra, es decir, un término de significado concreto adquiere un significado más general. (ej: “Donoso” de ser “caballero del rey” que montaba a caballo a significa…).
  2. Restricción significativa: Una palabra de una lengua común adquiere una acepción nueva más concreta. Por ejemplo, “trabajo” fue “entretenimiento”.

Se explican estos cambios gracias a cuatro grandes núcleos:

  1. Causas históricas: A veces un referente evoluciona y se transforma, mientras que la palabra que lo designa continúa siendo la misma. En este caso, es un cambio semántico provocado por la realidad extralingüística. Un objeto es sustituido en sus funciones por otro distinto que conserva su nombre. (Ej: nevera o diurna).
  2. Causas psicológicas:
    • La metáfora: Puede que un objeto reciba el nombre de otro por su semejanza. Por ejemplo, el ratón del ordenador, el paso de cebra, delicioso, disfrutar, los mercados antropocéntricos consiste en utilizar las partes del cuerpo humano. Por ejemplo: ojo de mesa, diente de ajo, boca de una botella…
    • Metáforas relacionadas con animales: Ej: araña (lámpara de brazos).
    • Antonomasia: consiste en darle el nombre de otra cosa para referirse a la persona: Ej: Dinosaurio (alguien que es muy inteligente).
    • La metonimia: Dar a un objeto la denominación que corresponde a otro. La metonimia surge de la proximidad real entre dos referentes. Ej: Catre (de la cama). Algunos de las metonimias son:
      • Sustituir el nombre de un objeto por su autor o por el lugar de procedencia.
      • Sustituir el contenido por el continente.
      • Sustituir el nombre de una parte para denominar el todo.
  3. Las hablas asocian una asociación manio-conocimiento, como en “dedo índice”.
  4. Lexicalización: cuando los hablantes eligen el significado de algo. Ej: caballero es el que monta a caballo.

AUTORES

Machado

Primera etapa

  • El poema pertenece al libro de poemas “Soledades”.
  • La etapa pertenece al modernismo y esto se puede ver en el uso de símbolos.
  • Símbolos: Uso de símbolos basados en el paisaje para evocar el estado de ánimo del poeta.
  • Utilización de cromatismos: se hace ver el sensorialismo.

Segunda etapa

  • El poema pertenece al libro de “Campos de Castilla” que se publica poco antes de la muerte de su esposa Leonor.
  • Es publicado por Antonio Machado, pertenece a la generación del 98.
  • Empleo del paisaje castellano como símbolo: Castilla, Río Duero para la reflexión y crítica de la situación de España.
  • Uso de elementos cromáticos: “pardo”, “rojizo”, donde destaca lo desértico del paisaje: “las rocas”.

Juan Ramón Jiménez

Primera etapa

  • Los poemas de “Arias tristes”, “La soledad sonora”, “Poemas mágicos y dolientes”, pertenecen a la etapa modernista, a la poesía de juventud.
  • Ambientación romántica: “luna”, “noche”.
  • Tema de la muerte.

Segunda etapa

  • Los poemas de “Diario de un poeta recién casado”, “Eternidades”, “Belleza”, y “Piedra y cielo”, pertenecen a la etapa modernista, su segunda etapa poética, a la de la poesía intelectual o “desnuda” asociada al movimiento del novecentismo o generación del 94.
  • Uso del simbolismo poético intelectual: “Mar y cielo”.
  • Métrica: versos breves, sin rimas.

Prosa de Unamuno

Las Nubes

  • Estructura abierta: requiere un lector activo, frecuentemente están atravesados por disquisiciones filosóficas del narrador o de los personajes.
  • Escasez narrativa: la acción y las descripciones son escasas, se centran en conflictos íntimos de los personajes.

San Manuel Bueno, mártir

  • Describe a Don Manuel como un cura que se dedica a consolar con la fe a todas las personas, siendo él el que no cree en ella.
  • Narración en forma de memorias.
  • Valor simbólico del nombre de los personajes.
  • Tema de la “verdad dolorosa”.

Niebla

  • Protagonista: Augusto Pérez, desengaño amoroso que conlleva a una depresión y decide ir a Salamanca a hablar con Unamuno y discuten.
  • Temática existencial y de carácter reflexivo y la conciencia del individuo en conflicto consigo mismo.
  • Juego irónico y perspectivismo con la aparición del propio autor como personaje.
  • Abundancia de diálogos.