Análisis Profundo de la Obra de Buero Vallejo: Espacio, Tiempo, Acción y Temáticas Clave
Espacio
Buero Vallejo sitúa la acción en un lugar indeterminado, un espacio genérico donde puede tener lugar la persecución política por la defensa de ideales. En la configuración de este espacio, el autor recurre al efecto de inmersión, buscando que el público participe de los problemas y la situación anímica de T. El espacio escénico se transforma conforme avanza la acción, y el espectador lo percibe a través de los ojos de T., variando a medida que este recupera su lucidez. Al final, la celda se convierte en un lugar habitable, con lo que la fábula vuelve a empezar. La iluminación es un elemento importante, pasando de la claridad a la oscuridad.
Tiempo
La obra fue escrita a inicios de los años 70, al final de la dictadura de Franco. La acción no sucede en un tiempo concreto. Destaca que la acción comienza in media res, es decir, cuando la obra se inicia, los personajes ya se encuentran en una situación determinada por hechos previos. El desarrollo es lineal, un drama que se desarrolla en pocos días. El primer cuadro tiene lugar una mañana antes de comer y termina cuando se sirve el rancho. El segundo transcurre esa misma tarde. El tercer cuadro, tres días después, cuando cae la noche. El cuarto, pocos días después. La obra comprende un lapso de cuatro días.
Acción
En la primera parte, el centro de la acción es el progresivo desmoronamiento del mundo inventado por T. y su sustitución por el real. También aparece la fuga planeada tras el fallecimiento del compañero, lo que provocaría el traslado a una celda de castigo, donde excavarían un túnel. El traslado no ocurre y sospechan de Máx como delator. El centro de interés se desdobla en la segunda parte y se añade un tercero: el descubrimiento del espía. Tras descubrir que es Máx, aparece la intensidad dramática. Lino lo interroga y Asel es llamado por los funcionarios. Lino mata a Máx y T. finge locura ante los carceleros. Poco después, él y Lino son llamados por los carceleros. El ritmo dramático es lento, paulatino.
Temas
Violencia
Presente en dos planos: el primero ligado al abuso sexual a menores, plasmado en el ataque a niñas y en el episodio donde Orduña recuerda el abuso y asesinato de un niño del internado. La otra fuente de violencia es el terrorismo, que se vive en forma de amenazas que destrozan la vida de las personas.
Existencia del mal
Y su manifestación en el rostro de las personas. Orduña le dice al inspector que se fije en la mirada de la gente, que en los ojos verá el mal. La experiencia del inspector no coincide con la del jesuita y, cuando detiene al asesino, se reafirma. El mal es un enigma difícil de entender en la obra.
Insolidaridad de la sociedad
Manifestada en la impunidad con la que actúa el asesino. La caminata con las dos niñas hasta el parque, los rastros de sangre en su cuerpo o el nerviosismo tras los ataques no despiertan sospecha de nadie. El asesino y ETA logran su objetivo ante la indiferencia de los ciudadanos, lo que refleja una deshumanización de la sociedad moderna.
El amor
Con una doble vertiente: por un lado, el amor conyugal del inspector hacia su esposa, derrotado por el paso de los años. El inspector se siente responsable de los problemas mentales de ella. Por otro lado, el amor hacia Susana, una salvadora que hace retornar la pasión.
Liberación de la mujer
A partir de los años 70: Susana es una mujer culta, lectora y aficionada a la música. Tiene coraje para criar sola a su hijo, da muestras de independencia sobreponiéndose a su pasado. Rehace su vida tomando la iniciativa. Representa a la mujer moderna, libre de ataduras.
Sensacionalismo de los medios de comunicación
Cuando se da la noticia del asesinato, la plaza se llena de cámaras y periodistas. El autor critica este sensacionalismo de la información periodística, que parece pesar más el morbo que la propia información. Prueba de ello es el abandono de los medios cuando pasan los días y no progresa la investigación. Por ello, el inspector evita que se dé la noticia del segundo ataque.
Crítica social y reflexión sobre la historia nacional
La novela es una crónica reflexiva sobre la historia española desde 1936 hasta el presente, caracterizada por la violencia, la culpa y el olvido. La Guerra Civil y el franquismo son la causa de las emociones contenidas del inspector.
Técnicas Narrativas
Técnica del contrapunto
Se entrecruzan varios hilos narrativos conectados entre sí. El primero corresponde a la trama policial, el segundo a las vivencias en Bilbao del inspector y el tercero, la historia de amor con Susana. Las tres historias se ensamblan de forma intermitente. Cada capítulo suele dedicarse a un personaje.
Técnica del suspense
Para despertar el interés del lector, se utilizan técnicas de narraciones orales. El relato se interrumpe en momentos de tensión, dejando al lector con la intriga. En el capítulo 20, el asesino sigue a la niña hasta el ascensor y termina cuando golpea el botón de parada en el ascensor. Hasta el capítulo 22 no sabemos qué pasa. En la primera cita del inspector con Susana, al final del capítulo 21, no sabemos si es él quien llega a la habitación.
La luna como elemento estructurador
Desde el propio título, la luna está presente en todos los capítulos:
- El inspector busca la mirada del asesino en la noche, bajo la luz de la luna.
- En el capítulo 1, la mancha pálida bajo la luna de una cara con ojos fijos y abiertos.
- En el capítulo 12, el asesino fuma boca arriba con la luz de la luna llena en la ventana.
- Los ataques se producen en días de luna llena.
- Cuando van a cenar, escuchan Moonlight in Vermont.
- La luna es el único testigo del primer encuentro íntimo de los enamorados.
- La detención se produce el día de luna llena.
Por ello, se cree que la luna llena tiene una influencia negativa en las personas.
Estilo narrativo
Uso del polisíndeton y abundancia de verbos para aumentar la tensión. Uso de metonimia para presentar a los personajes. Conocemos al inspector a través de su mirada escrutadora o al asesino por sus manos fuertes y grandes. En estas presentaciones aparecen reiteradamente anáforas y paralelismos.