COMENTARIO INTENCIÓN COMUNICATIVA

Estamos ante un texto en el que el autor/a ofrece un análisis y una reflexión argumentada sobre (… tema). El tema de actualidad, humanístico, y el estilo del texto, que es tanto explicativo como de argumentación, junto con el deseo del autor de escribir con elegancia y su manera convincente de expresarse nos hacen pensar que se trata de un artículo de opinión, columna periodística o ensayo. La intención del autor es convencer al receptor de … / criticar o denunciar / defender.

– Función expresiva: la intención del autor de expresar su punto de vista desde una perspectiva personal, de ahí que se desarrolle la función. Para presentar este enfoque, el autor utiliza la 1ª persona gramatical, adjetivos valorativos y léxico connotativo. (+ ejemplos del texto)

– Función apelativa: se reclama la atención del lector con el fin de intentar convencerlo de (…). Esto se manifiesta en el uso de imperativo, la 2ª persona gramatical, connotaciones, adjetivos valorativos y sufijos. (ejemplos)

– Función referencial: datos objetivos con los que el autor pretende dar credibilidad a sus razonamientos. Buscando una apariencia de objetividad mediante el uso de adjetivos especificativos no valorativos, la 3ª persona gramatical y léxico denotativo. (ejemplos)

– Función poética: expresar su punto de vista desviando el uso del idioma común para producir sorpresa y atraer la atención con la forma en que está escrito. Esto demuestra una preocupación por el estilo, intentando embellecer la escritura con diversas figuras literarias, como la ironía, las hipérboles, los paralelismos. (ejemplos).

– Función metalingüística: utilizar la lengua para hablar de la propia lengua. Esta función da objetividad al texto y se manifiesta en el uso de la 3ª persona gramatical, léxico denotativo, oraciones impersonales y tecnicismos propios de la lengua. (ejemplos)

En definitiva, el texto busca convencernos de (…). Para conseguirlo, el autor defiende su tesis sabiendo combinar adecuadamente todos los mecanismos que ofrece el lenguaje: la objetividad, la subjetividad, la exhortación al receptor y, por supuesto, la belleza y originalidad del texto.


COMENTARIO ARGUMENTATIVO

En este texto periodístico, de naturaleza expositivo-argumentativa, el autor expone y defiende la tesis explícita de que […].

– La tesis aparece recogida [al principio / final / principio y final, especialmente en las líneas X]. Se puede hablar, por tanto, de una estructura [deductiva, inductiva, circular].

– Los argumentos que sostienen la tesis son de distinto tipo (racionales (hecho real o razonable) / afectivos (sentimental)) y van apareciendo a lo largo del texto. En primer lugar, comienza con un argumento de […] en las líneas X, con el marcador textual “…”. En segundo lugar, utiliza un argumento […] en las líneas X.

– Utiliza conectores contraargumentativos como “…” y “…”, que señalan el contraargumento de que […]. Después, el autor pasa a contestar ese contraargumento de […] y lo refuta doblemente.

– (Última argumentación) Por último, el autor remata su argumentación con […], introducido por un marcador de […] «por ejemplo», para indicar […].

En definitiva, el autor del texto defiende una tesis apoyada en una serie de argumentos y contraargumentos a lo largo del texto.

ORACIÓN PARA HACER (sub. CLA)

“Juan explicó a sus amigos que visitarían el parque el próximo sábado.”

En esta oración, “que visitarían el parque el próximo sábado” es una oración subordinada que actúa como complemento directo de “explicó”. Dentro de esta oración subordinada, “el parque” funciona como CLA, ya que especifica el lugar de la visita.


IRONÍA

  1. El tema del texto es la ironía. Según el autor, tiene dos peligros: que no sepamos usarla bien y, sobre todo, que la gente la malinterprete. En el fondo, es una crítica a la sociedad actual en la que no se aceptan matices ni el uso de la ironía.
  2. Se trata de una metáfora según la cual el sirimiri sería cualquier problema sin importancia y el chaparrón un problema grave. La sociedad actual magnifica los problemas.
  3. 1. Estamos ante un texto expositivo-argumentativo, un artículo de opinión, en el que la intención del autor es convencer a los lectores de su punto de vista. Función apelativa: encontramos expresiones en las que se incluye al lector (cuidado con la ironía, ya sabe), con el uso de la primera persona del plural (con nosotros mismos, creemos, hemos convertido…) o los imperativos del final (no se ponga estupendo. No sea irónico).
  4. 2. Se presentan datos objetivos que ayudan a entender el punto de vista del autor: función denotativa del texto. Se aprecia en los datos objetivos presentados, en el uso del indicativo, en el orden canónico (SVO) de constituyentes (“Blanco o negro es la ruleta que nos lleva”/ Estoy siendo irónico, claro).
  5. 3. Función metalingüística. El texto es una reflexión sobre el uso no literal del lenguaje (sobre cómo se debe usar y cuándo se debe usar la ironía), por lo que la función metalingüística lo abarca todo.
  6. 4. Dado que se trata de un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su punto de vista desde una perspectiva original y propia. De ahí que desarrolle tanto la función expresiva con el uso de la 1ª persona del singular (líneas 6-10), como la poética, con las metáforas (los guardianes de la pureza, técnica zorruna, etc.) o el uso de expresiones propias de lengua coloquial (al diablo con los grises, oye, bien mirado, etc.).

PERSONAJES FUNDACIÓN

  1. Tomás: Inicialmente pasivo y autoengañado, experimenta una transformación hacia una persona activa con principios éticos. Su locura inicial se alimenta de su imaginación, pero la realidad penetra en su conciencia a medida que avanza la historia.
  2. Berta: Una creación de la imaginación de Tomás, Berta representa los miedos y conocimientos ocultos del protagonista. Aborrece la Fundación y actúa como un reflejo de las verdades que Tomás evita enfrentar.
  3. Asel: Un personaje activo con sólidos principios éticos. Evoluciona hacia un realismo esperanzador, reconociendo la necesidad de acción presente para un futuro mejor. Su sacrificio final demuestra su comprensión y generosidad.
  4. Lino: Impulsivo y menos reflexivo que Asel, Lino contrasta con el enfoque paciente y ético de su compañero. Aunque comete errores, muestra un potencial para el cambio.
  5. Tulio: Presenta impaciencia e ira frente a la enfermedad de Tomás, pero contribuye a la vuelta a la cordura del protagonista. Representa la figura activa con principios éticos.
  6. Max: Tranquilo y bromista, Max representa la corrupción y la indignidad. Es un personaje activo sin escrúpulos.

Además, hay personajes aludidos que simbolizan la solidaridad humana y la resistencia ante la represión, ampliando la perspectiva de los protagonistas y mostrando la magnitud del conflicto.


COLUMPIO – GERARDO DIEGO

  1. Contextualización: 1. Gerardo Diego: papel fundamental en la formación y consolidación de la G.27 2. Poética: tradición + vanguardia 3. Tendencias: Poesía absoluta: Vanguardista, experimental, irracionalista, influjo gongorino / Ultraísmo y Creacionismo / Imagen (1922)*, Manual de espumas, Fábula de Equis y Zeda, Poemas adrede Poesía relativa: Tradicionalista y clásica, apoyada en las circunstancias de la realidad / Métrica tradicional (romance y soneto) + modernidad del lenguaje / El romancero de la novia, Versos humanos, Alondra de verdad, Ángeles de Compostela 4. Creacionismo (GD= máximo representante en España): Irracionalismo poético Creación verbal al margen de la lógica: un juego libre que no pretende reflejar la realidad sino crear una realidad dentro del poema (p.35 imp)
  2. Temas y estructuras
  3. Tema: la creación de un mundo separado de la realidad, pero significativo. El título “Columpio” transmite la sensación de balanceo y movimiento, como el juguete infantil. Cada recurso utilizado contribuye a esta experiencia poética de vaivén, explorando la idea de escapar hacia un espacio imaginativo y estimulante. Actitud del poeta: con la 3ª p. desaparecen referencias a la intimidad del poeta Estructura: 13 versos de desigual medida (polimetría), reseñable la disposición gráfica vv. 6, 10, 13; estructura circular y repetitiva
  4. Partes: 1ª (vv. 1 y 2): metáforas sobre montar a columpio 2ª (vv. 3-9): asociaciones irracionales e instintivas 3ª (vv. 10-13): retorno del columpio a su punto de partida

3. Análisis de la expresión

Nivel fonético-fonológico: Rima: consonante /-óres/ en los vv. 3, 4 y 5; asonante /á-e/ en los vv. 6 y 7 e inexistente en el resto Aliteraciones: de /a/, /e/ y nasales /m,n/ en el verso 1, de /a/ en el verso 2, de /r/ a lo largo de los versos 3, 4, 5 y 6. Musicalidad

Nivel morfosintáctico: Figuras de repetición: balanceo del columpio Paralelismos sintácticos ◦ Relación de distancia entre los advs (sí y no) + espacios en blanco (disposición tipográfica): vaivén del columpio

Nivel léxico-semántico: Metáforas creacionistas (p.37 2º párrafo) Imágenes visionarias y autónomas: lluvia de colores, bandadas de colores, cuchillos


NO DECÍA PALABRAS – LUIS CERNUDA

1. Contextualización • Generación del 27 (exilio) • Poética: unidad temática (homosexualidad, soledad, vulnerabilidad, deseo, angustia) • Influencias: Garcilaso de la Vega, Bécquer, Simbolismo francés, Juan Ramón Jiménez, Fray Luis de León, T.S. Eliot, poetas metafísicos ingleses, Hölderlin

Etapas: ◦ 1ª (1927-1936) ▪ Influencia de las vanguardias (surrealismo) ▪ Los placeres prohibidos* (1931): búsqueda del amor perfecto, armonía imposible entre el amante y el amado ▪ Donde habite el olvido ▪ La realidad y el deseo (recopilación de su producción hasta el momento): el deseo está coartado por la realidad. 2ª (1936-1962) ▪ Poesía del exilio ▪ Las nubes: soledad y desarraigo ▪ Desolación de la Quimera • Estilo ◦ Poesía de la experiencia: sencillez ◦ No hay imágenes demasiado complejas ni rimas marcadas ◦ Asonancia, verso libre, versículo y oraciones compuestas ◦ Ritmo de la poesía clásica

2 y 3. Análisis del poemaTema: intento de dar respuesta a lo que significa el deseo y cómo se despierta en él • Métrica: 3 estrofas (6 versos la primera, 5 la segunda, 9 la tercera) + polimetría