APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LAS TIC

Orientaciones prácticas de las TIC

Tecnologías de la información y la comunicación:

  • Facilitar otras realidades (escuchar, editar sonido)
  • Sencillez y accesibilidad en el funcionamiento (reproducir imagen y sonido)
  • Progresión en la dificultad (editores de audio y partituras)
  • Formatos de presentación y manejo atractivos al alumnado

Elementos básicos para su aplicación:

  • Ordenador + tarjeta de sonido + altavoces + micrófono + pantalla + Internet

Herramientas tecnológicas para la música en el aula:

  • Editores de partituras
  • Editores de audio
  • Recursos de internet

La edición de partituras para la enseñanza musical

Los editores más utilizados son Finale, Sibelius o Musescore, estos permiten al maestro:

  • Escribir piezas para su clase o arreglar otras que ya hubiera compuesto o transcrito.
  • Cambiar la instrumentación de una pieza y trasponer sus alturas, velocidades, timbres… y/o escucharla en el momento.
  • Ofrecen la posibilidad de que el alumno se acerque a la grafía musical
  • Introducción de notas vía MIDI; es decir, podemos interpretar en un teclado electrónico conectado al ordenador y que las notas aparezcan escritas.

Recursos TIC para el aula

  • Programas para el adiestramiento auditivo: Ear Training, Hear Master. Los editores de audio pueden ser aplicados en la discriminación auditiva de 2 maneras: activa y pasiva. El alumno juega con la grabación o, sencillamente con el sonido capturado, y puede asimilar él mismo los efectos de variación. En la forma pasiva, el docente emplea estos editores de audio para mostrar sonidos al alumno, el cual puede reconocerlos, analizarlos, asimilarlos… Un editor de audio permite también jugar con el sonido, igual que los de partituras permitían jugar con las grafías. Colecciones multimedia como la de Microsoft Home o Classical Plus ofrecen guías de audición de obras clásicas, así como la posibilidad de concretar auditivamente fragmentos de las mismas. Páginas web pensadas para la educación musical (Edmusical, Aprendo música…)
  • Programas para la práctica del lenguaje musical: Al escribir las figuras que caben en un compás determinado, estos programas, no nos permitirán escribir ni una más. De la misma manera, nos permite ver el resultado directo de una transposición de alturas, de una modulación, e incluso, de la sonoridad conseguida a través de las grafías, así como una aproximación a su timbre en determinados instrumentos.
  • Programas para la práctica y discriminación instrumental: Juegos como SingStar o Guitar Hero son plataformas de entrenamiento para la interpretación musical. A través de las TIC podemos abordar también el ámbito instrumental, tanto para que el alumnado se familiarice con sus timbres como para acercarnos a su técnica.
  • Programas para creación de recursos propios: Estos permiten crear ejercicios, juegos, actividades… con las finalidades que nosotros queramos, y a los niveles que necesitemos. Hot Potatoes o Web Quest posibilitan que seamos los máximos responsables de nuestros materiales.

Valoración crítica de los recursos TIC: Ventajas e inconvenientes

Ventajas:

  • Fluidez de trabajo: Procesos a través de las TIC más breves, en cuanto a la consecución de resultados.
  • Limitación de posibles errores: Autocorrección.
  • Visualización: Diseños muy atractivos, tanto desde el punto de vista estético como didáctico.
  • Comunicación social: Permite conectar con otros, y compartir resultados, objetivos…
  • Almacenamiento sencillo: Las TIC nos permiten almacenar el trabajo de manera cómoda.

Inconvenientes:

  • Infravaloración de las labores de larga y compleja extensión: Pueden hacer olvidar que algunos procesos, con TIC o sin ellas, necesitan de un trabajo largo y formado por múltiples elementos.
  • Dependencia del aspecto visual o aparente: Una buena apariencia no tiene por qué ser prueba de un objeto eficaz.
  • Aislamiento social
  • Falta de alternativas no tecnológicas: Limitarse al uso de las TIC puede hacer que se ignore cualquier otra vía de trabajo.

El uso de la pizarra digital para la enseñanza musical

La gran aportación de las pizarras digitales se encuentra en la posibilidad de poder trabajar directamente sobre la superficie, no sobre el equipo informático, cuya información, así, puede ser modificada a distancia. La PDI puede dotar de fluidez a la clase, sobre todo al ámbito musical, por su condición de punto de encuentro. En las PDI las posibilidades gráficas aumentan; se pueden proyectar pentagramas tradicionales y retocarlos a gusto, se puede minimizar algún documento en el que se está trabajando mientras se elabora otro o se exploran nuevas pestañas, trabajar y crear grafías especiales no convencionales, mostrar imágenes mientras se escuchan sonidos referentes a las mismas…

DIDÁCTICA DE LA VOZ Y EL CANTO

La voz

La voz es sonido, y el sonido es el resultado de la vibración de un cuerpo mediante ondas regulares. El sonido de la voz se produce, dentro del cuerpo, mediante la vibración de las cuerdas vocales. El aire asciende desde los pulmones hasta la laringe, el lugar en el que encontramos las citadas cuerdas. El proceso mediante el cual nace la voz es complejo, ya que intervienen en él varios órganos, pertenecientes, a su vez, a varios ámbitos. El aparato fonador es aquel que engloba a todos los órganos necesarios en la gestación de la voz.

  • Órganos respiratorios: Pulmones, tráquea, bronquios.
  • Órganos fonadores: Laringe, cuerdas vocales.
  • Órganos articulatorios y resonadores: Paladar, faringe, y también dientes, lengua…

Justo por debajo de los pulmones, encontramos el diafragma, músculo que produce la expansión de la cavidad torácica y la correcta entrada de aire en los pulmones a través de la tráquea.

Recursos didácticos y usos de la voz

  • El canto: Manera más sofisticada, más estilizada, de uso de la voz, es muy importante fijar las bases de la voz propia de los alumnos de esta etapa.
    • La afinación debe cuidarse mucho para evitar daños en los jóvenes cantantes.
    • Evitar gritar en lugar de cantar
    • Jugar con emisión de voces diferentes (sonidos de animales, objetos, …) escenificando a la vez
    • Utilizar juegos de respiración adecuados: inspiraciones y espiraciones fluidas y naturales.
    • El canto puede influir certeramente en la voz hablada, ayuda a usar correctamente el uso de la respiración y emisión del aire. Muchos de los problemas de garganta, afonías, nódulos… provienen de un uso incorrecto de la emisión del aire.
  • Otros recursos de la voz:
    • Recurrir al habla como elemento musical, ya sea alejándolo del uso cotidiano y acercándolo al recitado, la declamación, la expresión exagerada…
    • Usar labios, boca… para efectos sonoros (silbar…)
  • Aportaciones didácticas del uso de canciones populares y del folclore en el aula:
    • Kodaly u Orff no dudaron en utilizar piezas sacadas del folclore de sus países con finalidad pedagógica.
    • Importancia de este tipo de repertorio, siempre vinculado al círculo íntimo del alumnado, pero también acercar canciones de otros lugares ajenos

Aplicación de los métodos pedagógico-musicales en la didáctica de la voz y el canto

Método Kodaly:

  • La voz es para Kodaly el principal punto de apoyo de la enseñanza musical.
  • Considera el material folclórico como idóneo para la enseñanza.
  • La canción folclórica no se muestra simplemente como algo más sencillo de asimilar que músicas más complejas, sino que, además, está ligada a la intimidad de los ciudadanos desde su infancia. Todos estos elementos hacen que la música vocal folclórica, según el método de Kodaly, sea idónea para la introducción en el mundo sonoro de los alumnos.

La fononimia consiste en la asociación de posiciones y gestos a alturas determinadas:

  • Mediante estas posiciones, el docente puede actuar como director de orquesta o coro, facilitando la interpretación.
  • El sonido relativo expone que no es necesario entonar una pieza según su afinación o tonalidad original, sino que sus alturas pueden transponerse, manteniendo las relaciones interválicas correspondientes; la afinación relativa es muy importante en casos en los cuales una canción se encuentra en una tesitura complicada. Dentro de los métodos de Kodaly, es interesante que los alumnos desarrollen la trama sonora, especialmente la melodía, y que sea coherente; de esta manera, el alumno aplica, sin saberlo, toda la combinatoria sonora basada en relaciones interválicas y jerarquías.

Método Ward:

  • Interés por introducir la música en los alumnos a través de la canción, aunque en este caso el componente folclórico no sea tan importante.
  • Conseguir una afinación cuidada y exacta es el objetivo principal de Ward; el uso de un instrumento polifónico, como el piano, ayuda a que el alumno pueda sostener bien la entonación en un apto contexto sonoro.

Métodos Secundarios:

  • Orff, por ejemplo, comparte con Kodaly el remitirse a canciones centroeuropeas para su perspectiva vocálica
  • Orff, escala pentáfonica o de cinco sonidos

Técnicas para el fomento del conjunto vocal

  • Coro en el aula: Tener en cuenta las franjas de edad de los alumnos, sus capacidades físicas.
    • Primeros años: Rudimentos, físicos y estructurales, del habla. Cantan, pero con poca fluidez.
    • En segundo ciclo: Menos problemas en retener y seguir una pieza. Pueden cantar coordinados y homogéneamente.
    • En Primaria: Cambios biológicos y psíquicos, amplitud de acciones vocales grupales. En la etapa de Infantil, hablamos de música colectiva monódica; A los 5/6 años podemos introducir la polifonía de forma básica dividido por grupos (Pregunta – respuesta)
  • Música polifónica: Dividir al alumnado en grupos: uno canta una parte de la canción y el otro la siguiente. Polifonía es una noción que procede de la lengua griega. El concepto se refiere a la simultaneidad de sonidos diferentes que forman una armonía. De este modo, pese a la independencia de estos sonidos, el oyente los percibe como un todo. Una composición polifónica consta de distintas melodías básicas.