Argumentación Científica: Fundamentos y Estructura

Finalidad: Demostrar, defender o refutar una tesis con razonamientos o argumentos sólidos. Va acompañado de una exposición del tema.

Estructura:

  1. Introducción: Expone breve y claro la tesis o idea.
  2. Desarrollo: Aparece el cuerpo de la argumentación, contiene argumentos que sustentan la tesis. Si es necesario, se deben aportar citas y ejemplos.
  3. Conclusión: Se resumen los argumentos.

Si se expone la tesis primero, es deductiva; si se expone al final, inductiva.

Tipos de Argumentos:

  1. Mediante ejemplos: Ofrece ejemplos para llegar a una generalización.
  2. De autoridad: Se basan en lo expresado por personas u organismos cualificados. Se deben citar las fuentes comprobadas.
  3. Por analogía: Presenta un ejemplo específico que se puede comparar con el argumentado.
  4. Deductivo: Garantizan la verdad de sus conclusiones a partir de premisas ciertas.
  5. Del sentir de la sociedad: Nuestros razonamientos coinciden con la opinión de la mayoría. Se pueden usar proverbios, refranes, etc.
  6. De la experiencia individual: Están basados en las vivencias del propio individuo.

Estilo:

  • Orden de ideas fundamental.
  • Estructurar el contenido en párrafos.
  • Relacionarlo mediante marcadores o conectores.
  • Estilo claro y directo sin ambigüedades.
  • Se incluyen ejemplos y comparaciones para que sea más comprensible y ameno.

Denotación y Connotación: Claves del Significado

Denotación:

Significado objetivo de una palabra que designa una realidad que coincide para todos los hablantes. Está expresado en diccionarios (ej: monarca, matemático).

Connotación:

Significado subjetivo, ya sean negativos o positivos, añadidos por personas o grupos sociales al significado denotativo de una palabra (ej: desierto: puede ser belleza, tranquilidad o calor, sed, soledad).

Literatura desde la Posguerra hasta la Actualidad: Un Recorrido Histórico

Se divide por décadas, cada una representa la transformación temática y estética que sufrieron los autores que se quedaron en el país. Los autores del exilio continuaron su labor creativa y sus publicaciones se conocieron y valoraron antes en otros países que en el suyo propio.

Años 40:

La muerte y el exilio empobrecieron el ambiente literario. Mucha censura. Los autores forman grupos por su afinidad o rechazo al régimen político. Pasan sus obras a temas religiosos o vida íntima y cotidiana. Dos estilos: formas clásicas y otras espontáneas y directas.

Años 50:

Reflejan el mundo que les rodea. El realismo es considerado una forma de denuncia social y alcanza la pintura y el cine.

Años 60:

Españoles emigran. El turismo y los medios de comunicación transforman la sociedad y aparecen corrientes literarias alejadas del realismo.

Años 70:

Democracia, se revitalizan áreas de cultura. Aparecen vanguardias y lenguas peninsulares.

Años 80:

Autores de posguerra son clásicos y coexisten tendencias literarias, difíciles de clasificar.

Lírica Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias

Fue el género literario más cultivado e innovador en las primeras décadas del siglo XX. Acusó las consecuencias de la Guerra Civil, ya que la muerte de poetas interrumpió su evolución natural.

Lírica en la década de los 40:

Dos tipos de poesía: la del régimen (poesía arraigada) y la de los insatisfechos con el régimen (poesía desarraigada).

  • Arraigada: Temas patrióticos, religiosos y amorosos. Forma de expresión: soneto.
  • Desarraigada: Expresa de un modo angustiado el dolor de vivir en un mundo caótico e injusto. El estilo es cercano a la prosa, lengua coloquial con imágenes tremendistas.

Lírica de los 50:

Surge un movimiento poético que se ocupa de dar a conocer las circunstancias que rodean al ser humano (casi siempre negativas). Poesía social, que da prioridad al análisis de los problemas del país y con un estilo de gran sencillez expresiva. Verso libre, exponen a menudo su convicción de considerar su oficio como un instrumento más útil que bello para conseguir la libertad y el bienestar propio.

Lírica de los 60:

Recuerdos de la guerra, obras giran en torno a la adolescencia de los autores, que tenían de 8-11 años cuando la guerra, reflexiones personales sobre su identidad y sobre los rasgos de la sociedad. Tono intimista, casi confidencial. Claridad y sencillez expresiva.

Lírica 70-actualidad:

Autores llamados novísimos, retoman el surrealismo. Gracias al incremento de los medios de comunicación, participan con facilidad de los sucesos políticos y sociales que ocurren en el mundo. Hay otros más personales. Caligramas, uso indistinto de mayúsculas y minúsculas, cambios en el tipo de caligrafía.

El Ensayo: Reflexiones Personales en Prosa

Es un escrito en prosa, normalmente breve, donde se expone de forma amena su visión personal y subjetiva sobre temas muy diversos. Género literario con finalidad didáctica e interpretativa.

Estructura:

No tiene estructura predeterminada, pero coincide con la del texto expositivo-argumentativo.

Temática:

Temas muy variados. El autor no pretende hacer un estudio completo del tema, sino abrir caminos de discusión y reflexión.

Estilo:

Personal, cuidado, elegante y ameno. Recursos: tecnicismos, sustantivos abstractos, adjetivos valorativos, comparaciones, ejemplos, anécdotas, interrogaciones retóricas con respuesta evidente. Primera persona del singular para expresar ideas personales y la del plural para que el lector se vea implicado en el tema. Casi siempre en presente.

Contexto y Situación: Elementos Clave en la Comunicación

Contexto:

Conjunto de palabras que preceden a una palabra en el texto o frase. Hay palabras que pueden tener varios significados, pero al ponerlas en un contexto determinado, adquieren un sentido único.

Situación:

Conjunto de circunstancias no lingüísticas (lugar, tono, momento, etc.).

La Novela Española: Evolución desde la Guerra Civil

Género literario más destacado en las últimas décadas. A partir de la Guerra Civil, los narradores españoles quedaron divididos en dos grupos: el del exilio y el peninsular. En los primeros años, entre los del exilio, ajenos a la censura, predominaba el tema de la Guerra Civil y sus consecuencias. Las obras llegaban a España con retraso.

En España:

La novela evoluciona al paso de las décadas. En los cincuenta se desarrolla la novela de temática social; en los sesenta, se abre un periodo de renovación de técnicas narrativas.

Novela de los 40:

Renovación estética y temática que supuso la novela La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Se vio confirmada con la aparición de otras con el mismo tono pesimista, se detallan reflexiones personales acerca de la propia existencia.

Novela de los 50:

Temática: Entorno de la sociedad española. Se narran los diversos aspectos con la intención de exponer las distintas problemáticas que en ella se producen. Estilo de gran sencillez expresiva, punto de vista a veces subjetivo, pues el autor expone sus opiniones acerca de lo que observa, y objetivo, pues se limita a reproducir la realidad y no opina sobre ella.

Novela de los 60:

Emplearán técnicas narrativas no tradicionales, como el monólogo interior, o combinación de puntos de vista diversos en el mismo relato. Existe el afán de dar más importancia a la forma de la novela que a su contenido, en general.

Novela de los 70 hasta la actualidad:

La experimentación deja de ser el interés principal, se vuelve a la novela tradicional. En la actualidad, hay mucha variedad de temática y de estilos: policíaco, fantástico, histórica, experimental, etc. El cuento tiene numerosos representantes.

Autores Destacados

Camilo José Cela (1916-2002):

Fue premio Nobel de Literatura en 1989. Ha escrito diversos géneros, pero en la narrativa ha conseguido sus mejores éxitos. Novelas con riqueza léxica, humor negro característico y precisión en el retrato de sus personajes. Su temática y técnicas expresivas ejemplifican los distintos momentos en la novela española: existencialismo, realismo social, experimentalismo, tremendismo. La Colmena, obra más importante, dentro del realismo social. Características negativas y actitud objetiva del narrador.

Miguel Delibes (1920-actualidad):

Sencillez y claridad expresiva. Predominan ambientes rurales y personajes sin recursos, cuyas actuaciones pasan desapercibidas en una sociedad que valora el triunfo, las falsas apariencias o el falso progreso. Ancianos y niños representan la verdadera sabiduría y muestra sus opiniones acerca de lo que no le gusta del mundo a partir de ellos.