Cervantes, El Quijote y el Barroco: Conceptos Fundamentales de Literatura Española
Miguel de Cervantes: Obras y Poesía
¿Cómo se llama la obra de experimentación poética que escribió Cervantes?
Se llama Viaje del Parnaso y fue escrita en 1614. Es un poema narrativo en verso en el que Cervantes se imagina viajando al Monte Parnaso, el hogar de los poetas, para luchar contra los malos poetas de su época. Es una obra satírica y humorística.
Cervantes dijo que la poesía era…
“La gracia que Dios no quiso darle.”
Con esta frase, Cervantes expresaba que no se consideraba un gran poeta, aunque sí escribió poesía. Sentía que su verdadero talento estaba en la prosa.
¿Qué es La Numancia?
Es una tragedia escrita por Cervantes entre 1582 y 1585. Se centra en la resistencia de la ciudad celtíbera de Numancia contra el ejército romano. Es una obra patriótica, que exalta el heroísmo y el sacrificio por la libertad.
¿Qué entremés escribió Cervantes?
El retablo de las maravillas.
Es una pieza corta de teatro cómico en la que dos estafadores engañan a la gente con un supuesto retablo mágico que solo pueden ver quienes son de “sangre pura”. Critica la hipocresía social y los prejuicios de la época.
¿Cómo se llama la novela de aventuras bizantina que publicó póstumamente Cervantes?
Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada en 1617 tras su muerte.
Es una novela de aventuras que sigue la tradición de la novela bizantina, con protagonistas que sufren múltiples dificultades y viajes antes de reencontrarse. Cervantes la consideraba su mejor obra.
¿Cuál fue la primera obra publicada por Cervantes?
La Galatea (1585).
Es una novela pastoril, un género muy popular en el Siglo de Oro, donde los protagonistas son pastores idealizados que hablan de amor y filosofía en un entorno bucólico.
¿Qué características tienen las Novelas ejemplares?
- Son una colección de doce relatos publicados en 1613.
- Combinan realismo e idealismo y presentan temas como la justicia, la picardía, el amor y la crítica social.
- Se llaman ejemplares porque buscan enseñar valores morales a los lectores.
El Quijote: Estructura y Narrativa
Argumentos y estructura del Quijote
Se divide en dos partes:
- Primera parte (1605): Don Quijote, un hidalgo que ha leído demasiados libros de caballerías, enloquece y decide convertirse en caballero andante. Vive aventuras cómicas y es ridiculizado.
- Segunda parte (1615): Don Quijote es más consciente de su fama. La novela se vuelve más compleja y reflexiva, con un final trágico.
Se considera la primera novela moderna por su profundidad psicológica y su estructura innovadora.
¿Qué formas narrativas aparecen en el Quijote?
Utiliza múltiples recursos narrativos:
- Narrador en tercera persona.
- Falsos manuscritos dentro de la historia (como el de Cide Hamete Benengeli).
- Relatos intercalados que enriquecen la trama.
Personajes y el juego entre realidad y ficción
- Don Quijote vive en un mundo donde mezcla la fantasía con la realidad.
- Sancho Panza representa el sentido común frente a la locura de su amo.
- En la segunda parte, se menciona que los personajes han leído la primera parte del libro, creando un juego literario innovador (metaficción).
¿Qué perspectiva y voces narrativas se usan?
Hay múltiples niveles narrativos:
- Un narrador anónimo.
- Cide Hamete Benengeli, un supuesto historiador árabe ficticio.
- Comentarios del propio Cervantes.
Esto genera dudas sobre qué es real y qué es inventado.
Metaficción y participación del lector
- Cervantes juega con la idea de que el libro es un documento histórico real.
- En la segunda parte, se burla de una falsa continuación del Quijote escrita por otro autor, Alonso Fernández de Avellaneda.
- Hace que el lector participe activamente en la interpretación de la historia.
Literatura del Barroco Español
Contexto del Barroco
- Se desarrolla en el siglo XVII, en un periodo de crisis económica y política en España.
- Es un movimiento artístico y literario caracterizado por su pesimismo y su visión desengañada de la vida.
Estética del Barroco
- Uso de contrastes fuertes (luces y sombras, belleza y fealdad).
- Lenguaje elaborado y recargado, con abundancia de figuras retóricas.
- Predomina la idea de la fugacidad de la vida (tópicos como carpe diem y memento mori).
Conceptismo y Culteranismo
- Conceptismo: Estilo basado en juegos de ideas y asociaciones ingeniosas, con frases concisas y cargadas de significado. Su máximo representante es Francisco de Quevedo.
- Culteranismo: Estilo basado en la riqueza formal y sensorial, con uso abundante de metáforas complejas, cultismos y latinismos. Su máximo representante es Luis de Góngora.
Aspectos formales de la poesía de Quevedo
- Lenguaje directo, ingenioso y a menudo mordaz.
- Uso frecuente de la ironía y la sátira.
- Temas recurrentes: el amor, la muerte, la fugacidad del tiempo y la crítica social y política.
Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz
- Es su poema más largo y complejo, de carácter filosófico y alegórico.
- Explora el viaje del alma en busca del conocimiento humano y universal, y reflexiona sobre los límites del saber.
Obras de Lope de Vega
- Rimas y Rimas sacras.
- En ellas trata temas amorosos (profanos) y religiosos con un lenguaje generalmente accesible, natural y emotivo, característico de su estilo.
Lengua: Textos Orales y Escritos
Diferencias entre textos orales y escritos
- El texto oral es espontáneo, efímero, utiliza recursos no verbales (entonación, gestos) y depende del contexto inmediato.
- El texto escrito es planificado, más elaborado, duradero y permite una comunicación diferida en el tiempo y el espacio.
Tipos de textos orales
- Dialogados: Conversaciones, entrevistas, debates.
- Monologados: Discursos, conferencias, exposiciones.
Rasgos lingüísticos de la conversación
- Uso de expresiones coloquiales, frases cortas y elipsis.
- Frecuentes interrupciones, cambios de tema y solapamientos.
- Presencia de muletillas (“bueno”, “o sea”, “¿sabes?”), vacilaciones y repeticiones.
¿Qué es un texto oral monologado y qué características tiene?
- Es un discurso en el que una sola persona habla de forma continuada ante una audiencia, sin interrupciones directas.
- Se encuentra en conferencias, discursos políticos, clases magistrales, sermones, etc.
- Requiere planificación previa, estructura clara y lenguaje adecuado al público y propósito.
Tipos de textos escritos y sus características
- Narrativos: Cuentan una historia o suceso (novela, cuento, noticia). Predominan los verbos de acción.
- Descriptivos: Detallan cómo es algo o alguien (descripción literaria, ficha técnica, parte de una guía de viajes). Predominan los adjetivos.
- Expositivos: Explican un tema de forma objetiva y ordenada (libros de texto, artículos científicos, enciclopedias). Buscan informar.
- Argumentativos: Defienden una idea u opinión con razones y pruebas (artículo de opinión, ensayo, debate escrito). Buscan persuadir.
Géneros periodísticos
- Informativos: Buscan transmitir información objetiva (noticia, reportaje objetivo).
- De opinión: Expresan el punto de vista del autor o del medio (editorial, columna, artículo de opinión).
- Híbridos: Combinan información y opinión o interpretación (crónica, entrevista, reportaje interpretativo).