Claves para la Enseñanza de la Literatura en Primaria
La Educación Literaria en Primaria
Los alumnos de primaria se inician en la lectura a partir de fragmentos de literatura infantil y juvenil, lo que les permite conocer grandes obras de la literatura universal.
La formación del profesor debe ser superior a la de los alumnos. Es esencial que hayan leído a los grandes clásicos de la literatura española y universal.
Además, deben ser amantes de la lectura, conocer los mecanismos de creación literaria y las claves de la interpretación del lenguaje para poder transmitirlos a sus alumnos.
Objetivos
- Conocer las claves del lenguaje literario.
- Interpretar y disfrutar de los textos.
- Conocer la literatura española.
- Conocer grandes obras de la literatura infantil y juvenil.
- Transmitir el gusto por la lectura.
- Desarrollar estrategias didácticas para su enseñanza.
Modelos
- Retórico: Se centra en el dominio del arte del discurso. Conocer las reglas y figuras retóricas para la oratoria y la escritura.
- Historicista: La literatura como reflejo de la ideología de un pueblo. Este modelo sigue vigente.
- Textual: Se basa en la práctica del comentario de texto. Conocer los recursos estilísticos y los diferentes estilos. La competencia literaria y la comprensión lectora son fundamentales. Gran desarrollo de los medios de comunicación.
- Conocimiento de textos: Gracias a las editoriales literarias, el interés se centra en el proceso de lectura. Se busca que la competencia lectora del alumno se desarrolle y que este se acomode a leer. Es importante buscar textos cercanos a los alumnos. La literatura debe tener un papel interdisciplinar, y la labor pedagógica es crucial para el fomento de la lectura. Se debe animar a la lectura con adaptaciones, versiones abreviadas, para que sea un placer.
Actividades
- Obras adaptadas al interés de los alumnos.
- Selección de textos juveniles e infantiles.
- Recital de poesía.
- Biblioteca de aula.
- Representaciones teatrales.
- Blogs de lectura.
- Coloquios sobre libros.
- Talleres de creación.
Posibilidades de la Literatura Oral
- Géneros mayores: Romancero, cuentistas, lírica popular.
- Géneros menores: Piropos, refranes, trabalenguas.
Clasificación de la Literatura Oral
Cuentos, leyendas, refranes, poesía religiosa o profana.
Posibilidades Didácticas de la Literatura Oral
Con la Biblioteca Virtual Cervantes, cuentacuentos, animaciones de textos medievales y juglarescos. Poesía tradicional con o sin música (Machado, Lorca), refranes populares.
El Cómic
El cómic es motivador por sus características iconográficas, espaciales, paralingüísticas y verbales (bocadillos). Los recursos retóricos como la elipsis y la tipografía especial son importantes. Las actividades literarias pueden ser un resumen, estudio de las imágenes y de los bocadillos.
Historia de la Literatura
El maestro debe conocer las características de las escuelas literarias y de los autores. La comprensión de la obra y las manifestaciones artísticas, así como el contexto sociohistórico, son fundamentales. Debe conseguir que los alumnos conozcan las obras destacadas. Debe tener una buena educación literaria y transmitir sensaciones con la literatura. Debe seleccionar textos interesantes y amenos.
Modelos de Creación Literaria
Depende de la capacidad didáctica del profesor, ligada a su formación académica, a su creatividad e ingenio.
- Rodari. “Ejercicios de fantasía”: Unir palabras, hipótesis fantásticas, confundir cuentos.
- Escritura colectiva (ocho fases).
- Talleres de escritura por consignas: Dar comienzo a un cuento, poner título a un poema, dar una lista de palabras, escritura automática, coctelera de palabras, hacer una historia.
- Talleres literarios: Una alternativa a las clases de literatura.
- Ejercicios de estilo: Aprender a escribir bien.
Teoría Literaria y Didáctica de la Literatura
- Historicismo: Estudia la teoría, la génesis de la obra y su evolución.
- Formalismo: Estudia el estilo y la forma. Rechaza el historicismo.
- Estilística: Descriptiva. Estudia los valores estilísticos de la lengua común, teniendo en cuenta las relaciones de la lengua con el pensamiento, las estructuras y el funcionamiento dentro del sistema.
- Crítica sociológica: Analiza las producciones, la estructura y las funciones de los textos en relación con el contexto.
- Deconstruccionismo: (Yale) Podemos descomponer.
Para caracterizar el texto literario, la crítica desarrolla conceptos como:
- Literalidad / Poeticidad: Por qué un texto es literario o no.
- Desvío: De la norma, distinto de lo normal.
- Intertextualidad, ambigüedad, plurisignificación.
La didáctica debe dar a conocer el sentido de estos conceptos con la práctica del comentario de texto literario (cuándo un texto es bueno o no, cómo está construido).
Actividades
- Comprender textos clásicos.
- Definir palabras difíciles para buscar su relación.
- Transposición a nuestros días.
- Delimitar las páginas de búsqueda a los alumnos para orientarlos bien.
- Leer artículos y desarrollar el tema.
- Exposición oral o escrita sobre temas de actualidad, relacionándolos.
- Debate crítico sobre temas de interés.
- Propuestas de lectura (texto, tema actual).
- Actualización de temas clásicos a través del cine.
La Webquest: Hacer búsquedas en la red. Los alumnos descubren por sí mismos con las orientaciones del profesor y la ayuda de presentaciones PowerPoint.