Definiciones de Información y sus Implicaciones en la Descripción del Mundo Contemporáneo

Ejemplo 1: Comunicación e Información

“La Mamba Negra” – Robert Rodríguez

La información no siempre está mediada por la comunicación; por ello, a veces no se diferencian y aparecen unidas.

“Anorex Lolita”

Oliverio Toscani realiza una crítica a las marcas y las tallas. Sin embargo, la información no es la misma para todos: la misma información se recibirá de forma distinta por un hombre y por una mujer, y todo ello depende de la comunicación del receptor.

Simbiosis entre Comunicación e Información

Comunicación e información forman una simbiosis; no es solo el dato y el proceso. Todo acto es comunicativo, ya que siempre estamos comunicando: con lo que hacemos, con lo que nos ponemos, si nos maquillamos, etc. Los animales no tienen una intención comunicativa, ya que solo actúan por instinto.

Se puede obtener información por la observación, por la reflexión… Un hombre ha podido intentar algo, pero ha llegado allí por la comunicación. Por eso, lo más importante de la información es la comunicación para que se desarrolle, ya que la cultura es comunicación. Cosas naturales, únicamente, son los instintos, incluso la comida y la sexualidad.

El éxito del proceso comunicativo es la comprensión del mensaje, pero para ello debe colaborar el receptor, que esté predispuesto, y en ello interviene la cultura y la competencia lingüística.

A mayor nivel cultural (dentro de tu cultura), mejor comprensión. Existe una especie de desestabilización al salir fuera de tu cultura. Esto lo estudia mucho la publicidad para tener en cuenta los elementos culturales.

Teoría Matemática de la Información

Buscaba la maximización del tiempo y de los recursos: enviar la máxima información en el menor tiempo posible y con el menor gasto. No se pensaba en los humanos; iba destinado a las máquinas. A los hombres no les sirve porque los significados de los mensajes se quedan fuera, ya que la teoría se basa en el código binario (Shannon y Weaver). El significado es consustancial en nuestra ciencia, la de la comunicación, y en todo lo que somos.

Proviene de la cibernética, todo lo fuera del ser humano, por eso no sirve.

Un signo: el significado está compuesto por los signos. Por ejemplo, que aquí el color negro sea el del luto.

El emisor y el receptor son antropomorfos, y esto no lo recogía la teoría.

La Redundancia

La repetición: a mayor redundancia, mayor repetición y menor información. Hay que hacer una selección entre la redundancia para que haya un equilibrio. La radio es más redundante que, por ejemplo, los periódicos, donde puedes volver a la información.

La redundancia natural es la cantidad de repetición incorporada a la lengua, como el mayor uso de la letra “a”.

La redundancia asegura la perduración de la información, pero transmites menos información.

La redundancia visual, por ejemplo, es decir “ven” y hacer el gesto con la mano. Depende de la cultura… Ejemplos:

  • Magritte (Están lloviendo hombres), pintor belga.
  • Warhol disfrutaba de la comunicación de masas, por ello repetía.
  • Roy Lichtenstein.

Entropía

En termodinámica, la entropía es el caos. Se dice que el caos llama al caos. Una baraja de cartas, si las barajamos, nunca van a volver a ordenarse barajando.

En la Teoría de la Comunicación, la complejidad equivale a la no complejidad. Cuanta más información, menos comprensión.

Ejemplo de entropía visual: “El jardín de las delicias”. Las ciudades son entrópicas.

Cuanto más cultura tengamos, menos entrópico será todo.

La entropía y la redundancia son muy importantes por su relación con el significado y la emisión de la información.

El Modelo Matemático Aplicado a la Comunicación

El problema del modelo E -> M -> R (Emisor – Mensaje – Receptor) es que no considera nada del proceso. Los seres humanos no solo creamos información, sino también símbolos.

La Naranja Mecánica: Le someten a las teorías conductistas. A pesar de someterlo al castigo de imágenes, termina siendo igual. Por eso las teorías conductistas no funcionan, por las instituciones intermedias que modifican el mensaje.

Las críticas al modelo es que es muy simple, pero lo aceptaron muy bien porque era cuantificable; se podían medir los resultados. Provoca certeza.

Hay elementos que median más que los propios medios de comunicación. Los medios manipulan en el peor sentido.

Construimos los mensajes el emisor y el receptor. Ejemplo: Chico y chica. “Me quiero ir con mis amigos”. “Vete si quieres”. El chico interpreta mal el mensaje.

Cuando alguien emite un mensaje está teniendo en cuenta al receptor; siempre espera algo de él. El proceso tiene que ver con la interacción, por eso es mentira lo que la gente dice de que no le importa lo que dicen los demás.

En el mundo del cine hay modelos establecidos, no se pueden alterar. Lo mismo ocurre con el código.

Siempre que alguien emite un mensaje está esperando una respuesta, una hipótesis creada de antemano. Como cuando le cuentas algo a un amigo y reacciona de otra manera.