Dominando el Arte Narrativo y el Análisis Textual
Elementos Clave de la Narrativa y el Análisis Textual
A continuación, se presentan los elementos y conceptos fundamentales relacionados con la narrativa y el análisis textual:
- Aquellos en los que el narrador cuenta unos hechos que les suceden a unos personajes.
- La voz a través de la cual el autor cuenta una historia.
- Tipos de Narrador: Interno / Externo.
- Aquel que conoce todos los detalles sobre los personajes y la acción.
- Recursos Temporales: Retrospección / Orden cronológico y anticipación.
- Tipos de Textos: Literarios / No literarios.
- Estructura Narrativa: Planteamiento o marco narrativo / Nudo / Desenlace.
- Planteamiento: El narrador sitúa espacialmente los hechos / Sitúa temporalmente los hechos / Presenta a los personajes / Expone la situación inicial.
- A partir de un hecho desencadenante que altera la situación inicial, se cuentan las acciones que suceden a continuación.
- Características del Discurso Narrativo: Predominio de los verbos que expresan tiempo pasado / Abundancia de marcadores textuales que expresan una ordenación lógica y temporal de los acontecimientos / El uso del estilo directo para introducir las palabras de los personajes / El uso del estilo indirecto para introducir las palabras de los personajes / Uso del estilo indirecto libre.
- Tiempos Verbales: Pretérito Perfecto Simple, Pretérito Perfecto Compuesto y Pretérito Pluscuamperfecto: para contar hechos pasados / Pretérito Imperfecto: contar acciones habituales en el pasado / Presente de indicativo con valor de pasado.
- El narrador introduce las palabras o pensamientos del personaje en su propio discurso, prescindiendo de verbos de habla y nexos introductorios, de modo que la voz del narrador se confunde con la del personaje.
- Funciones del Estilo Indirecto Libre: Expresar los pensamientos y sentimientos de los personajes / Lograr dotar a la narración de mayor expresividad / Para que la lectura sea más ágil.
El Realismo Literario
- Contexto: Novelas realistas de la segunda mitad del siglo XIX.
- Porque se intenta describir de forma minuciosa la sociedad, profundizando en la psicología de los personajes.
Vocabulario y Semántica
- A las palabras o expresiones de una lengua que en un determinado momento dejan de usarse.
- A las palabras de reciente incorporación a una lengua.
- Por procesos de derivación y composición.
- Para citar literalmente las palabras de otra persona / Para señalar que una palabra se emplea en sentido irónico / Delimitar el título de un artículo, reportaje, cuento, poema, etc.
Complementos Verbales
- Al complemento exigido por los verbos copulativos o semicopulativos / Aquellas palabras que expresan una cualidad o estado que se atribuye al sujeto.
- Sustituyéndolo por el pronombre “lo” con verbos copulativos o sustituyendo por el adverbio “así”.
- Ejemplos: Sadj: está triste / Sn: será un éxito / Sprep: parece de goma / Sadv: es así.
- A aquel complemento que informa de una cualidad del sujeto o del complemento directo, pero se constituyen con verbos que no sean copulativos o semi.
- Sustituyéndolo por el adverbio “así” / Por el sustantivo “eso”.
- Ejemplos: Sadj: aplaudía entusiasmado / Sn: lo proclamaron rey / Sprep: salió con esperanzas / Sadv: te creía lejos de aquí.
- Al complemento que nombraba al ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo.
- Sustituyéndolo por los pronombres lo, la, los, las, me, te, se, nos, os / Cuando admite la transformación en pasiva, asume la función del sujeto.
- Ejemplos: Sn: estudié la oferta / Sprep con a: escuché a Luis.
- Aquel complemento que designa al destinatario de la acción verbal, a su beneficiario o a quien lo experimenta.
- Sustituyéndolo por los pronombres le, les y se.
- Sprep encabezado por la preposición a: Pide perdón a Eva.
- A los pronombres personales átonos que funcionan como complementos indirectos.
- De interés / Ético / Concordado / Posesivo.
- Expresa implicación afectiva: El niño nos ha salido listo.
- A aquel que aporta intensidad a la expresión: Se ha comido él toda la nata.
- Al sintagma preposicional que contiene una preposición seleccionada por el verbo.
- En muchos casos no es posible la supresión del complemento; queda implícito y no aparece.
- Ejemplo: Sprep (Juan fue aplaudido por todos).
- Las circunstancias (lugar, tiempo, modo) marcan la acción.
- Se puede suprimir sin que el resultado sea una oración incorrecta.
- Ejemplos: Sadv: salta bien / Sprep: canto en el coro / Sn: iré esta tarde.
- Lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, compañía, instrumento, beneficiario, medio, finalidad.
- Al complemento que realiza la acción en las oraciones cuyo verbo está en voz pasiva (forma del verbo ser + participio).
- Es un Sprep encabezado por la preposición “por” / Se puede omitir / Si la oración se transforma en activa, pasa a ser sujeto.
El Realismo y el Naturalismo
- La descripción minuciosa de la realidad / Análisis de los comportamientos humanos.
- En medio de la Revolución Industrial / En medio de la Revolución Burguesa.
- Prerrealismo / Realismo / Naturalismo.
- Fernando Caballero / La Gaviota.
- Tintes costumbristas / Con intención moralizante.
- Pedro Antonio de Alarcón / El sombrero de tres picos.
- Benito Pérez Galdós / La Fontana de Oro.
- La historia de amor de un joven seminarista y la prometida de su padre.
- Benito Pérez Galdós / La desheredada.
- En la obra del novelista francés Émile Zola.
- Galdós / Clarín / Pardo Bazán / Blasco Ibáñez.
- Porque va más allá de la descripción objetiva de la sociedad, que intenta explicar con crudeza las causas de los comportamientos más degradantes del ser humano.
- Los pazos de Ulloa.
- El determinismo del medio sobre los personajes.
- Sus diálogos reflejan la forma de pensar de sus personajes / Los diálogos aceleran la acción / Los diálogos caracterizan a los personajes según la forma en la que se expresan / La ironía.
- Son un conjunto de 46 novelas que narran la historia de España de Benito Pérez Galdós.
- Tormento, La de Bringas, Misericordia, Fortunata y Jacinta, Miau.
- Narra la historia amorosa de Juanito Santa Cruz, que es un señorito que por presiones familiares se casa con su prima Jacinta, pero mantiene relaciones amorosas con otra mujer, Fortunata.
- No se limita a contar una historia de amor, sino que ofrece un variado mosaico de la sociedad madrileña, tanto de los ambientes burgueses como de los populares.
- Balzac: La comedia humana / Flaubert: Madame Bovary / Zola: Naná.
- Dickens (Oliver Twist).
- Dostoyevski: Crimen y castigo / Tolstói: Guerra y paz.
- Monólogo interior / Estilo indirecto libre / Caricatura.
- Consiste en transcribir los pensamientos de los personajes como si fluyeran desordenadamente.
- El conflicto moral de Ana Ozores que, casada con un hombre mayor, es pretendida por Álvaro Mesía, un mujeriego, y Fermín de Pas, su confesor.
- La crítica a la alta sociedad y el enfrentamiento entre la burguesía y el clero.