Introducción

La Fundación (1974), última obra de Buero Vallejo estrenada durante el franquismo, ha sido representada en diversos países europeos con gran éxito. La obra contiene elementos autobiográficos, ya que Buero Vallejo militó en el Partido Comunista tras la Guerra Civil, estuvo encarcelado entre 1939 y 1946, e incluso fue condenado a muerte.

Considerada una de las grandes creaciones de Buero Vallejo, La Fundación se presenta como una fábula en dos partes que explora el eterno problema de la realidad y la ficción. Esta ficción, producto del rechazo del mundo, se manifiesta a través del trastorno mental. El enfrentamiento entre realidad y ficción, y la paulatina reducción de esta última en beneficio de la verdad, constituyen la clave formal de este drama.

Argumento y Temas

Argumento

La obra narra la historia de Tomás, un preso político condenado a muerte por un régimen totalitario. Comparte celda con otros cuatro compañeros, también condenados. Tomás, arrestado por distribuir propaganda, traicionó a su organización bajo tortura. Consumido por la culpa, intentó suicidarse, pero Asel, uno de sus compañeros, lo salvó.

La mente de Tomás se refugia en la esquizofrenia, creando una fantasía donde él y sus amigos viven en una Fundación dedicada a la investigación científica. Este mundo imaginario oculta la cruda realidad de la prisión y la inminencia de la muerte. La trama se desarrolla en la celda, donde sus compañeros intentan devolverlo a la cordura mientras enfrentan sus propios dilemas éticos y la lucha por la libertad.

Temas Principales

  • Lucha por la libertad: La obra plantea la validez de luchar por la libertad en una sociedad opresiva y engañosa. Asel defiende el sacrificio y la acción, mientras que Tomás, inicialmente dubitativo, se ve impulsado a actuar tras la muerte de Asel.
  • Crítica a la violencia y la pena de muerte: A través de las vivencias de los personajes (tortura, hambre, crímenes), se denuncia la brutalidad y deshumanización de los sistemas totalitarios. La violencia engendra más violencia, como se ve en el asesinato de Max por Lino, un acto condenado incluso por Tomás.
  • Contrastes éticos y existenciales:
    1. Locura vs. cordura: La locura de Tomás, similar a la de Don Quijote, transforma la prisión en una Fundación idealizada.
    2. Ficción vs. realidad: La Fundación simboliza una sociedad engañosa que oculta la dureza de la existencia.
    3. Mentira vs. verdad: Asel opta por la mentira piadosa para proteger a Tomás, mientras que Tulio prefiere la verdad, aunque dolorosa.
  • Crítica social: La obra refleja el contexto político de la dictadura franquista y cuestiona la aparente normalidad de un mundo que perpetúa el sufrimiento y la injusticia.
  • La condición humana: Los personajes representan diferentes respuestas a la opresión, el sufrimiento y la búsqueda del sentido de la existencia. La alegoría del ratón Tomás encarna al ser humano como prisionero inevitablemente destinado a la muerte.

Técnicas y Recursos Dramáticos

1. Acotaciones: Elemento Clave

Buero Vallejo utiliza acotaciones extensas, sobre todo al inicio de cada parte, para guiar la puesta en escena. Estas acotaciones detallan:

  • El espacio: En la primera parte, la Fundación parece lujosa y confortable, pero con elementos discordantes que presagian su falsedad. En la segunda, se revela la crudeza de la celda.
  • La música: Guillermo Tell de Rossini crea un ambiente alucinatorio al inicio y de esperanza al final.
  • La pintura: Detalles pictóricos (referencias a Terborch en lugar de Vermeer) sugieren incongruencias que marcan la transición hacia la verdad.
  • La luz: Cambia de irisada y difusa a cruda y directa, subrayando el descubrimiento de la realidad.
  • Descripción de personajes y vestimenta: Reflejan la transformación de Tomás y el contraste entre fantasía y realidad.
  • Movimientos y gestos: Breves acotaciones guían la interpretación, intensificando el drama.

2. Efecto de Inmersión

Buero Vallejo sitúa al espectador dentro de la percepción distorsionada de Tomás. Este efecto “engaña” al público, que comparte la visión ilusoria de Tomás hasta que la realidad se desvela. La obra invita a reflexionar sobre la propia percepción de la realidad.

3. Crítica Social y Apertura Esperanzada

El efecto de inmersión denuncia las falsas apariencias de la sociedad, instando a la búsqueda de la verdad. El final, con el retorno de la música y la decoración idílica, simboliza la posibilidad de cambio. Buero Vallejo sugiere que el espectador decide si perpetúa el engaño o lucha por transformar la realidad.

La obra refuerza la necesidad de la crítica constante y la reflexión para evitar el autoengaño.

Análisis de los Personajes

Personajes Contemplativos

  • Tomás: Intelectual ajeno a la realidad, se refugia en un mundo fantástico. A lo largo de la obra, gracias al dolor y la muerte de sus compañeros, recobra la lucidez y se convierte en un personaje activo, aunque mantiene sus principios éticos.

Personajes Activos

  • Asel: Personaje complejo, combina características de personajes activos y contemplativos. Es realista, busca soluciones y lidera el grupo, tomando decisiones difíciles. A pesar de su pragmatismo, se guía por principios éticos.
  • Tulio: Inicialmente hosco, al final se identifica con Tomás, adoptando sus sueños e ideales.
  • Max: Personaje negativo, sin escrúpulos, dispuesto a traicionar.
  • Lino: Pasa de la apatía a la acción, matando a Max en un acto de violencia que Tomás rechaza.

Otros Personajes

  • Berta: Existe solo en la imaginación de Tomás, representando un reflejo de sus pensamientos y sus intentos de afrontar la realidad.

Lugar, Tiempo y Acción

La Fundación se caracteriza por la inconcreción en lugar, tiempo y acción.

Lugar: Un espacio único que cambia con la evolución mental de Tomás, pasando de una confortable habitación a una sombría celda.

Tiempo: Interno y circular, comenzando y terminando con el mismo decorado. La obra se divide en cuatro cuadros que transcurren en pocos días.

Acción: Comienza “in medias res”, avanzando a medida que Tomás pasa de la ficción a la realidad. Se centra en un drama de situación, destacando el desmoronamiento del mundo inventado por Tomás y el proyecto de fuga.

La inconcreción en lugar, tiempo y acción centra la atención en el desarrollo psicológico de los personajes y el drama humano universal.