El Renacimiento y la Prosa Renacentista en España
1. El Renacimiento
El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.
1.1. El Humanismo
El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos principios fundamentales:
- La consideración de la educación y del conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
- El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de imitación artístico y moral.
Primeros representantes del humanismo: Dante Alighieri, Giovanni Boccaccio y Francesco Petrarca.
1.2. El Antropocentrismo
El Renacimiento trajo consigo una nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central que este ocupa en el cosmos. Esta mentalidad es indisociable de algunos fenómenos característicos del periodo:
- El desarrollo de la ciencia.
- La nueva concepción que el ser humano tiene de sí mismo, de la vida y de su relación con Dios.
- Las transformaciones sociales.
1.3. El Neoplatonismo
Para Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, donde tienden a idealizar el arte y la literatura. Por lo tanto, la belleza terrenal se considera una proyección de la belleza divina.
2. La Prosa No Narrativa
Tienen un carácter didáctico.
2.1. Las Misceláneas
Las misceláneas son obras de divulgación científica e histórica, cercanas a una moderna enciclopedia, en la que se mezclan temas diversos. Sus fuentes principales fueron la Biblia, los autores clásicos y algunas misceláneas anteriores, principalmente italianas. Sin embargo, en las españolas se añaden sentencias, refranes o leyendas y, con frecuencia, elementos misteriosos y extraños.
En ellos cobra importancia el componente narrativo: los autores, conscientes de que se dirigen a un lector no especializado, envuelven los datos en narraciones para lograr un efecto de mayor variedad y amenidad.
- Silva de varia lección, de Pedro Mexía.
- Misceláneas, de Luis de Zapata
- Jardín de flores curiosas, de Antonio de Torquemada.
2.2. Los Diálogos
El diálogo es un subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista sobre un tema determinado.
Tipos y Fuentes
El diálogo es un género de origen clásico: su cultivo en la Antigüedad le confirió prestigio y justificó su uso por parte de los humanistas, que vieron en él un medio de expresión idóneo para reflejar una visión abierta y plural del mundo. Pueden clasificarse por la relación entre los participantes o bien en función de las raíces clásicas. Según este criterio se distinguen:
- Diálogo oratorio. Origen en Cicerón y Platón. Fue cultivado por Petrarca en el Secretum y por Castiglione en El cortesano. El principal ejemplo en la literatura española es el Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés.
- Diálogo satírico o lucianesco. Su propósito es crítico e incluye elementos fantásticos. Destaca El Crotalón, de Cristóbal de Villalón.
Diálogo de la Lengua
Se desarrolla en una finca próxima a Nápoles donde tres personajes dialogan con el propio Juan de Valdés sobre diversas cuestiones lingüísticas. Se tratan temas como la tradición literaria, los usos lingüísticos que deben tomarse como modelo, el significado de determinados términos o expresiones…
3. La Prosa Narrativa
3.1 Prosa Celestinesca
La conforman las continuaciones e imitaciones de La Celestina. Se trata de obras dialogadas, protagonizadas por una alcahueta y con una importante carga de crítica social.
- La segunda Celestina (1534), de Feliciano de Silva.
3.3. Novela Morisca
Se ambientan en la frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada. Se caracteriza por la idealización de la figura del moro (culto, civilizado, sensible y enamorado fiel).
- Historía de Abencerraje y la hermosa jirafa.
3.4. Novela Pastoril
Las novelas pastoriles narran los amores desgraciados de los pastores protagonistas, en el marco de una naturaleza idealizada.
Fuentes e Influencias
Comparte expresiones con las fuentes grecolatinas. Su base ideológica se sitúa en el neoplatonismo.
Características de la Novela Pastoril
- Sus protagonistas son pastores. Son personajes estáticos, que viven solos, libres y ociosos. Bajo la máscara de pastor se esconden en realidad verdaderos filósofos, poetas o cortesanos.
- Bucolismo. El escenario de la narración es una naturaleza idílica.
- Lirismo. Son frecuentes los versos intercalados y las canciones con las que los pastores acompañan sus lamentos interrumpiendo el relato.
3.5. Novela Bizantina
Son dos jóvenes centrados en la fidelidad. El referente grecolatino de este subgénero son las Etiópicas de Heliodoro.
4. Lazarillo de Tormes
4.1. Fuentes y Antecedentes
Existen textos anteriores al Lazarillo que retratan de forma realista a personajes de baja extracción social y existencia desventurada.
- La Celestina y su descendencia
- El asno de oro de Apuleyo
4.2. Fecha y Autoría
Se conservan tres ediciones de la obra fechadas en 1554 en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares. El Lazarillo es una obra anónima, cuya autoría constituye hoy un enigma cuyos tres candidatos son: Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza o Alfonso de Valdés.
4.3. Difusión e Influencia
La inclusión de Lazarillo en el índice de libros prohibidos promulgado por la Inquisición en 1559 entorpeció la difusión de la obra. A pesar de ello, la novela tuvo una notable repercusión. Dos lectores extraordinarios son Miguel de Cervantes y Mateo Alemán.
4.4. Estructura y Argumento
La estructura de Lazarillo se divide en siete tratados divididos en tres bloques.
- Primer bloque (Tratados I, II y III): Lázaro cuenta sus orígenes y primera infancia. Tras la muerte de su padre, condenado por ladrón, su madre se va con otro hombre y entrega a Lázaro a un ciego con el que pide limosna (I); después entra al servicio de un clérigo de Maqueda (II) y de un escudero arruinado (III). Con cada nuevo amo, aumentarán el hambre y las penalidades del protagonista.
- Segundo bloque (tratados IV, V y VI): Lázaro deja de mendigar y de pasar hambre. Sus nuevos amos serán un fraile mercedario (IV), un vendedor de bulas que se aprovecha de la credulidad de la gente (V) y un capellán (VI) para quien trabaja como aguador.
- Tercer bloque (tratado VII): El protagonista se casa con la criada del arcipreste de San Salvador de Toledo, ciudad en la que desempeña el oficio de pregonero.
4.5. Rasgos Característicos de la Picaresca
- Autobiografismo: la obra está narrada en primera persona.
- Historia de un aprendizaje: su vida es un proceso de educación o de degradación.
- Estado final de deshonor: es común que el punto de partida sea la situación final de deshonor y la técnica narrativa que sustenta la obra es por tanto una analepsis.
4.7. Temas e Interpretación
El carácter de la obra es antinobiliario y anticlerical.
El Hambre
La situación de miseria condena a la población a una lucha por la supervivencia que aboca en muchos casos a la mendicidad incluso a la delincuencia.
La Honra
El propio Lázaro asciende económica, pero no socialmente, ya que, en la España de la época, la honra y la deshonra son hereditarias y se transmiten por vínculos de sangre. La obra contendría una crítica tanto de una nobleza empobrecida improductiva como de una sociedad inmovilista en la que impera una concepción superficial de la honra, fundada en las apariencias, el linaje y la limpieza de la sangre.
La Religión
Aparecen retratados negativamente. Se considera que el autor era un erasmista, el objetivo del Lazarillo habría sido denunciar una sociedad falsamente cristiana, nada caritativa, en la que los propios guardianes de los valores religiosos son fuente del mal.