El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento literario que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, originándose en Alemania e Inglaterra. Implica una nueva forma de entender el mundo y la realidad. El ser humano no es solo razón; también posee sentimientos, ideales, fantasías, sueños… Y el romántico deseará expresarlos con absoluta libertad, olvidándose de las reglas dieciochescas.

Características

  • Rebelión del individuo contra cualquier norma que le impida expresar sus propios sentimientos.

  • Irracionalidad: se niega que la razón explique por completo la realidad.

  • Subjetivismo: da importancia a las emociones, los sueños o las fantasías, llevándole a la pasión.

  • Absoluta libertad en política, moral y arte.

  • Mantienen una actitud idealista que no corresponde con la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.

  • Desesperación y desengaño, como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad.

  • Espíritu individualista, que le implica una violenta exaltación de su propia personalidad.

  • Evasión hacia el pasado (medieval y legendario), hacia lugares exóticos y hacia mundos fantásticos, misteriosos, de ultratumba, difícilmente explicables por la razón.

  • Capacidad de crear, de mostrarse original y único.

  • El romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho.

  • Adquiere especial importancia la huida de la realidad mediante el refugio en sí mismo, que le lleva a la búsqueda de la soledad.

  • Representa la naturaleza en forma dinámica, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna.

  • Nueva sensibilidad: gusto por lo sombrío y crepuscular.

Tendencias

  • Autores de ideología liberal: estos escritores se centraron en la crítica social. Sus ideas entran fundamentalmente por Andalucía.

  • Autores de ideología tradicional y conservadora: retomaron en sus textos los personajes y las historias de la tradición española. Entran estas tendencias por Cataluña y el Levante.

Fases de Evolución del Romanticismo Español

El Romanticismo Inicial (1800-1830)

Corresponde a las primeras décadas (Fernando VII). Representa la introducción progresiva de los nuevos puntos de vista, de acuerdo con el Romanticismo conservador. En este período aparecerá Zorrilla.

Década de 1830-1840 (María Cristina)

Supone la entrada de las tendencias liberales y el pleno desarrollo de la producción original. A este período corresponderán las obras de Espronceda, Duque de Rivas y Larra.

El Posromanticismo (Segunda Mitad del Siglo)

Década de los 40-50 (Isabel II)

La asimilación de los elementos importados desvanecía ya la febril agitación del momento anterior. La influencia de la poesía alemana se tradujo en una literatura de la expresión de la intimidad. Surge así el Posromanticismo. Sobresalen Bécquer y Rosalía de Castro.

Influencias

Los románticos toman como modelos los más apartados de los clásicos:

  • Literatura medieval
  • El Romancero
  • La Biblia
  • El pasado histórico

Temática

  • El paisaje, en el que se ve un reflejo del estado de ánimo del escritor.

  • Lugares lejanos y exóticos, como huida del mundo circundante.

  • Se idealiza el amor. Se considera a la mujer como un ser que lleva a Dios, pero a la vez, puede verla como un principio de perdición.

  • Exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier ley humana.

  • La intimidad del poeta; sus sentimientos, esencialmente en tono pesimista.

  • Nacionalismo y patriotismo, como intento de encontrar las raíces del pueblo.

  • Se darán temas políticos (el progreso) y filosóficos (sobre el sentido de la vida).

Escenarios

  • El cementerio
  • El mar enfurecido
  • La noche
  • La luna
  • La tormenta
  • Las ruinas

Estética Romántica

  • Originalidad: se busca lo nuevo, no sometido a las reglas.

  • Experimentación constante, para no caer en las repeticiones. Por eso se harán constantes innovaciones (sobre todo métricas).

  • Efectismo: el arte romántico busca impresionar, conmover.

La Poesía Romántica

En este siglo asistimos a la recuperación y renovación de la lírica, género poco cultivado en el siglo XVIII.

Características

  • Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía.

  • Búsqueda de paisajes exóticos y lejanos, situando las obras en épocas lejanas, Edad Media preferentemente.

  • Libre manifestación de sus sentimientos íntimos, especialmente la melancolía, tristeza, desesperación, soledad y amor perdido.

  • Intención de conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor, tristeza y pesimismo.

  • Renuncia a la regularidad métrica y estrófica:

    • Se buscan nuevos metros.
    • Se recupera el verso agudo.
    • Aparecen estrofas con versos de 16, 18, 12, 3 sílabas…, pero prefieren el octosílabo.
    • Se dan múltiples combinaciones.
    • Se utiliza de nuevo el romance.
  • Temas:

    • El amor, apasionado y opuesto a normas sociales establecidas.
    • El sentido de la vida y de la existencia del hombre en el mundo, con la presencia de elementos y personajes diabólicos.
    • La crítica social, por medio de la exaltación de personajes marginales.
  • Oposición a las normas que coarten la libertad de expresión.

  • Escenarios: noche, mar bravío, huracanes, tormentas, cementerios…

Vertientes

  1. Histórica y conservadora: exaltan los valores nacionales y vuelven los ojos a la Edad Media. Destaca Zorrilla.

  2. Liberal y revolucionaria: aspira a destruir todos los dogmas morales, políticos y estéticos. Aparecen Espronceda y Duque de Rivas.

Autores

José de Espronceda

Vida

Nació en Almendralejo (Badajoz). En su juventud perteneció a una sociedad secreta, Los Numánticos, que luchaba contra el absolutismo. Sufrió prisión por ese motivo y tuvo que exiliarse con su amante, Teresa, a la que raptó y después abandonó. Enamorado de nuevo y a punto de casarse, murió a los 34 años.

Obra
  1. Poesía de corte neoclásico: El Pelayo
  2. Poesía de la etapa del exilio:
    • Himno al sol
    • Óscar y Malvina
  3. Poesía romántica:
    • El estudiante de Salamanca: es una obra que tiene mil versos polimétricos, en los que se cuentan los amores de Félix de Montemar y su enamorada Elvira. Tras conseguir entablar una relación, Félix abandona a la dama, que se le aparece muerta en medio de la noche como una visión espectral. Éste la persigue, intrigado, y contempla su propia boda con el esqueleto de Elvira. Después muere.
    • El diablo mundo: El protagonista, Adán, es un personaje fantástico que al enfrentarse con la realidad, va sufriendo grandes desengaños. Publicada en cuadernillos. Tiene más de 8000 versos con estructura caótica, trata de temas sociales, filosóficos, amorosos. Esta obra queda incompleta. Destaca Canto a Teresa, una de las mejores elegías de nuestra literatura.
    • Canciones: canta la libertad individual, materializada en personajes marginales (el pirata, el reo de muerte, el verdugo, el mendigo, el cosaco), cuya alabanza conlleva la crítica indirecta de la sociedad. Destaca: La canción del pirata.
  • Canción del pirata
  • El reo de muerte
  • El canto del cosaco
Estilo

Su estilo es característicamente romántico. Prefiere las sensaciones extremas y de ahí su gusto por las sonoridades retumbantes, los efectos rítmicos sorprendentes, las rimas agudas, los cambios métricos repentinos, los contrastes violentos, las exclamaciones, las interrogaciones retóricas… Le interesa siempre la reacción sentimental, el efecto que los versos puedan producir en sus receptores y abusa a veces de los recursos melodramáticos, de la tendencia a lo misterioso, de las situaciones emotivas.

Lengua

Conviven el estilo elevado y el lenguaje coloquial. Es muy llamativa la abundancia de adjetivos que suelen subrayar el tono lúgubre, dramático o sentimental de las escenas. Son asimismo frecuentes las simetrías, oposiciones, enumeraciones, hipérbatos…

José Zorrilla

Sigue la línea del Romanticismo conservador. Lo mejor de su producción pertenece al campo de la poesía narrativa, la nota más característica la constituye la musicalidad del verso.

  • Las leyendas
  • Margarita la tornera
  • El capitán Montoya

La Prosa

Supone una importante renovación en temas, formas y subgéneros, con respecto a la centuria anterior. La prosa se centró sobre todo en la novela y en los artículos periodísticos.

Subgéneros Principales

  • Relato costumbrista: breves piezas en las que se describen ambientes populares y aparecen representados los modos de vida del pueblo español en el siglo XIX: oficios, costumbres, fiestas… Aparece una marcada exaltación de lo autóctono, en ocasiones, en su faceta marginal (ambientes no burgueses).

    Los narradores más representativos son: Mesonero Romanos, Serafín Estébanez Calderón y Larra.

  • Novela histórica: surgida a imitación de la obra del inglés Walter Scott (autor de famosas novelas de aventuras como Ivanhoe). Trata temas legendarios medievales que son reconstruidos con la mayor veracidad posible, la cultivó Enrique Gil Carrasco.

  • Artículo periodístico: los románticos, para hacer triunfar sus ideas, solían reunirse en algún café donde intercambiaban sus opiniones. El medio más eficaz para difundirlas en aquella época era el periódico. Se esforzaban en fundar revistas y periódicos en los que exponían sus ideas y combatían a los neoclásicos. Destaca la figura de Larra.

Principales Autores

Mariano José de Larra

Vida

Nació y murió en Madrid (1809-1837). Se suicidó tras un fracaso amoroso a los 28 años de edad. Romántico liberal, fue periodista y político. Tuvo un carácter rebelde. Firmaba sus artículos periodísticos con el seudónimo de El pobrecito hablador y El Fígaro.

Obra (Relatos costumbristas y artículos periodísticos)
  • El doncel de don Enrique el Doliente (Novela histórica)
  • Macías (Tragedia)
  • Vuelva usted mañana, Nadie pase sin hablar al portero… (Artículos periodísticos)

Ramón de Mesonero Romanos

Vida

Nació y murió en Madrid, cuyo pasado estudió. Perteneció a la R.A.E. y fue un pacífico burgués, antirromántico y buen observador de la vida de alrededor. Popularizó el seudónimo de El curioso parlante.

Obra (Relatos de costumbres)

Memorias de un sesentón (viva evocación de personas y sucesos que conoció entre 1808 y 1850).

Serafín Estébanez Calderón

Vida

Fue madrileño, desempeñó altos cargos políticos. Liberal en su juventud, se hizo luego conservador.

Obra (Relatos costumbristas)
  • Cristianos y moriscos (Novela histórica)
  • Escenas andaluzas (Cuadros de costumbres)

Enrique Gil y Carrasco

Vida

Nació en Villafranca del Bierzo. Fue abogado y diplomático.

Obra

El señor de Bembibre (es una de las mejores novelas históricas españolas, escrita a imitación de W. Scott. Recrea en forma novelada la caída de la poderosa Orden de los Templarios).

El Teatro

El siglo XIX es de nuevo testigo de la polémica entre los partidarios del reformado teatro del siglo XVIII y los defensores de un nuevo teatro, mucho más libre.

Características

  • Desaparecen las rígidas normas neoclásicas:

    • Rechazan las tres unidades: acción (transcurre en diversos lugares), lugar (escenas variadas) y tiempo (se alarga o se acorta a gusto del autor).
    • Mezcla de lo trágico y lo cómico, con fuertes contrastes.
    • Mezcla la prosa y el verso.
    • División de la obra en cinco actos, no en tres como era habitual.
  • Abandono del didactismo (busca conmover, no adoctrinar).

  • Temas: preferencia por los temas legendarios, caballerescos o de la historia nacional.

  • Ambientes típicamente románticos: escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos, suicidios, alarmas de gallardía y cinismo.

  • Búsqueda de la musicalidad y de variedad conduce al uso de versos de diferente medida (polimetría).

  • Los personajes son marginados sociales.

  • Se aumenta el número de actores.

Autores

El Duque de Rivas

Vida

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, nació en Córdoba y murió en Madrid en 1865. Fue una figura importante en la política y en la literatura de su tiempo. Estuvo exiliado en Inglaterra durante el reinado de Fernando VII. Al regresar a España ocupó varios cargos políticos y fue director de la Real Academia de la Lengua (R.A.E.).

Empezó dentro de los cánones señalados por el Neoclasicismo, pero la huida de España determinó un progresivo cambio de rumbo en su obra.

Obra
  • Don Álvaro o la fuerza del sino: es una obra sobre el honor.
  • Romances históricos: recrea una serie de leyendas y personajes de nuestro pasado histórico.

José Zorrilla

Vida

Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Durante los años pasados en el colegio se dedicó a leer a los grandes escritores románticos europeos. Fue miembro de la R.A.E. Su obra y su propia vida llevan el sello del Romanticismo.

Obra
  • Don Juan Tenorio (famoso aventurero y conquistador de mujeres)
  • El zapatero y el rey
  • Traidor, inconfenso y mártir

Francisco Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia.

Manuel Bretón de los Herreros:

  • Muérete y verás
  • El pelo de la dehesa

Ventura de la Vega: El hombre de mundo (arranque de la alta comedia).