Oraciones Subordinadas

Las subordinadas adjetivas: explicativas (entre comas) o especificativas.

Subordinadas adjetivas sustantivadas: Son como las anteriores, pero se omite el antecedente. El antecedente sería “el niño”, es decir, se omite a lo que hace referencia. Quedando algo así: “El que ha entrado, se llama Miguel”.

Las oraciones adverbiales: Pueden ser propias o impropias, son de lugar, tiempo o modo.

Subordinadas consecutivas: Nexos: así que, luego, pues, conque, por consiguiente.

Subordinadas condicionales: Formulan una condición sin la cual no podría cumplirse la acción principal. Nexos: si, a condición de que, en caso de que, con tal de que, a menos que, siempre que, como.

Subordinadas concesivas: Expresan algo que dificulta o podría impedir la acción principal, pero no la impide. Nexos: aunque, a pesar de que, aun cuando.

Subordinadas finales: Indican para qué se realiza la acción principal. Nexos: para que, a que, que, a fin de que, con el fin de que.

La Lírica Barroca

La lírica barroca representa la ruptura del equilibrio renacentista. Este cambio se lleva a cabo por medio de dos tendencias: el culteranismo, representado por Luis de Góngora, y el conceptismo, encabezado por Francisco de Quevedo. Ambos poetas mantuvieron entre sí una gran rivalidad y son, junto con Lope de Vega, los principales autores de la lírica barroca. Junto a un tratamiento serio de temas como el desengaño o la muerte, se desarrolló una tendencia poética de carácter humorístico y satírico. El Barroco admite una gran variedad de asuntos, pero entre ellos destacan algunos como los sueños o la mitología. La poesía barroca se caracteriza por alternar la métrica culta procedente de Italia, como el soneto, con formas de la literatura popular, como los romances, las coplas o las letrillas. Los autores cultos manifiestan un gusto por la literatura tradicional y componen parte de sus obras en este estilo. En esta época se desarrolla abundantemente lo que conocemos por Romancero Nuevo. Así pues, los géneros y la métrica siguen siendo esencialmente los mismos que en el Renacimiento.

La poesía barroca se caracteriza por perseguir la originalidad y por buscar la admiración del lector mediante el ingenio. Esto ocasiona que en el Barroco abunde el empleo de los recursos retóricos, lo que contribuye a que, en ocasiones, la poesía de esta época sea oscura y difícil de forma consciente.

El Barroco busca la ruptura del equilibrio entre forma y contenido que caracterizaba a las obras literarias del período anterior. Este propósito común de desestabilizar se encuentra en la base de las dos principales tendencias renovadoras de la época: el culteranismo y el conceptismo.

Lírica Renacentista

La lírica renacentista. La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así, el léxico y la sintaxis serán sencillos. Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología pagana, de la que se reflejan historias de dioses y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico. En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico como el carpe diem o el locus amoenus.

Terminología Médica

Procariontes: Los bacteriófagos (fagos) son parásitos intracelulares obligados que se multiplican al interior de las bacterias, haciendo uso de algunas o todas sus maquinarias biosintéticas (p. ej., los virus que infectan bacterias).

Antibiótico: Son sustancias químicas producidas por organismos vivientes, capaces de inhibir en pequeñas cantidades los procesos vitales de ciertos microorganismos, destruyendo e impidiendo su desarrollo y reproducción.

Sulfamidas: Compuesto químico usado en farmacia que combate las enfermedades producidas por bacterias.

Escáner: Técnica diagnóstica que utiliza radiaciones, en donde se ha sustituido la placa de rayos por detectores que conectados a un ordenador recogen la información obtenida.

Ecografía: Técnica que se emplea en medicina para la exploración del interior de un cuerpo mediante ondas electromagnéticas o acústicas.

Resonancia magnética: Técnica de diagnóstico por imagen que nos permite estudiar todo tipo de lesiones vasculares, tumorales, traumáticas, inflamatorias, degenerativas y autoinmunes, y en especial, es un gran apoyo para valorar alteraciones del sistema nervioso central y de la columna vertebral.

Efecto citotóxico: Los efectos citotóxicos son lesiones celulares locales al sitio del accidente, producidas tanto por enzimas proteolíticas como por la activación del complemento, que provoca la liberación de histamina y serotonina entre otras. Esto se manifiesta en forma de edema y vasodilatación producida por el aumento de la permeabilidad de los capilares. El edema puede ser considerable al grado de impedir la circulación de la sangre, contribuyendo a la necrosis.

Interferones: Los Interferones (IFNs) son glucoproteínas termoestables, ligeramente básicas y resistentes a las variaciones de pH, inhibiendo de forma inespecífica la replicación viral dentro de las células del huésped.