Exploración de la Poesía de Antonio Machado: Temas, Estructura y Significado
“Yo voy soñando caminos”
Este poema aparece publicado en el libro Soledades. El yo poético, en su caminar ensoñado por un entorno lleno de luz y sumergido en sus pensamientos, recuerda una canción popular en la que se expresa la pérdida de un “doloroso amor”. El paisaje, en su vinculación con el sentir del poeta, se oscurece y, al igual que el sentimiento amoroso, se va desvaneciendo. Ante esa pérdida, el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado. El tema de este poema es el deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional. El poema consta de 24 versos octosílabos (arte menor) distribuidos en 6 estrofas: cuarteta, redondilla, cuarteta, cuarteta, redondilla y cuarteta. El poema está estructurado en dos apartados. El contenido refleja el contraste emocional del poeta.
“El mañana efímero”
Se trata de un poema de la obra Campos de Castilla, de Antonio Machado. Una reflexión de Machado sobre España. En el texto enfrenta las dos “Españas”: una, frente a la que se siente pesimista, la España tradicionalista, que vive ocupada solo de la religión y la tradición (representada en el poema por los toros); y la otra, que lo llena de optimismo porque la compone la esperanza, la España joven que a través del trabajo (“España del cincel y de la maza”) conseguirá construir un futuro mejor. En cuanto a la métrica, el poema consta de versos de 11 y 7 sílabas y contiene rima consonante, en una estructura concreta: es una silva.
“Noche de verano”
Es un poema que pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado. El tema principal es la soledad y vacío del poeta en el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano. El poema consta de 12 versos, formado por endecasílabos y heptasílabos. Presenta una rima asonante (a-a) en los versos pares. Se trata de una silva arromanzada.
“Una noche de verano”
Es un poema que pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado. El tema principal es la muerte de la mujer amada por el yo poético, rompiendo para siempre la comunión que había existido hasta entonces. El poema consta de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares, estamos hablando de un romance.
“Soñé que tú me llevabas”
Es un poema que pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado. El poeta recuerda un sueño en el que, en un paisaje lleno de simbolismo, es llevado por su amada. Recuerda su mano y su voz, que cobran realismo en el propio sueño y, emotivamente, reclama a la esperanza, a la vida, más allá de la muerte. El poema consta de versos de 8 sílabas, con rima asonante en versos pares, por lo tanto, estamos ante un romance.
“A un olmo seco”
Es un poema que pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado. El tema principal es la preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación. A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera y desea otro milagro, que es la curación de Leonor. El poema consta de versos de 11 y 7 sílabas, con rima consonante (un poco libre), se trata de una silva.
“Retrato”
Es un poema que pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado. El tema principal es el retrato del poeta y de su orientación creadora. En los primeros versos refleja su origen, “Sevilla”, y su infancia a través de los símbolos “huerto claro” (recogimiento plácido y luminoso de la infancia) y el “limonero” (sentimiento del amor de la niñez) y, después, su estancia en Madrid, en su juventud (“veinte años en tierra de Castilla”), de la que prefiere evitar algún recuerdo. En el poema vemos el rechazo que hay en varias estrofas hacia “cierto Modernismo vacío”. Con este poema se inicia Campos de Castilla, pero todavía pervive el intimismo de su etapa anterior. El poema consta de versos alejandrinos y contiene rima consonante ABAB.
“Nuevas canciones”
Se trata de un libro; “Proverbios y cantares” es el nombre que tienen estos minipoemas.
Son acertijos, pensamientos. Son todos poemas filosóficos, y tienen el verso libre, no tienen rima.
“El crimen fue en Granada”
Cuando estalla la guerra civil, Machado quiere ser poeta cívico y bélico de la España republicana. Así aparecen sus Poesías de guerra. El poema refleja el hecho y las circunstancias de la muerte del poeta Lorca.
Estructura
- El crimen (versos 1-14). Es una narración poética del crimen de Lorca y las circunstancias.
- El poeta y la muerte. (Versos 15-31) Se presenta el caminar de Lorca con la muerte (que aparece personificada), se refleja el valor de Federico y las palabras del poeta dirigidas a la muerte mientras ella escucha.
- Sin título (versos 32-37). Antonio Machado expresa con su voz su petición a la gente, al pueblo, para que erijan un monumento a Federico para llorar al poeta y no olvidar nunca el crimen cometido en Granada.
El poema emplea la silva como forma métrica: versos de 7 y 11 sílabas. Versos libres con rima consonante.