1. “Yo voy soñando caminos”

Contextualización

Escrito en la etapa modernista de Machado, este poema refleja su introspección y melancolía. La obra nace en un contexto de crisis nacional tras el “Desastre del 98”, en una España marcada por la pérdida de sus últimas colonias. En este marco, Machado explora temas como el paso del tiempo, la nostalgia y el vacío existencial, utilizando el paisaje como proyección emocional.

Métrica y estructura externa

  • Versos: 24 octosílabos (arte menor).
  • Estrofas: Seis estrofas:
  • Tres cuartetas (rima alterna: ABAB).
  • Tres redondillas (rima abrazada: ABBA).
  • Rima: Consonante.
  • Recursos rítmicos:
  • Encabalgamientos: Rompen la continuidad, generando fluidez y emotividad.
  • Sinalefas: Favorecen la musicalidad.
  • Paralelismos y repeticiones: Refuerzan el ritmo melancólico y reflexivo.

Contenido y estructura interna

  • Primera parte (tres primeras estrofas): La voz poética, un viajero, camina por un sendero mientras cae la tarde, evocando paisajes y lamentando la pérdida de un amor.
  • Segunda parte (últimas tres estrofas): El paisaje se torna sombrío, reflejando su tristeza y vacío existencial. Finalmente, anhela recuperar el amor perdido, representado como una “espina dorada”.

Descripción estilística e interpretación

  • Paisaje simbólico: Refleja las emociones del viajero, pasando de luminoso a oscuro según su melancolía.
  • Símbolos:
    • Camino: Vida y destino incierto.
    • Tarde: Nostalgia y el paso del tiempo.
    • Espina: Dolor del amor perdido.
  • Recursos formales: Rima consonante, encabalgamientos y ritmo pausado.
  • Interpretación: Reflexión sobre la soledad, la pérdida y el paso del tiempo.

2. “Noche de verano”

Contextualización

Este poema refleja la conexión de Machado con el paisaje castellano durante su etapa regeneracionista. Escrito tras su traslado a Soria, representa la austeridad y el espíritu de Castilla, que el poeta asocia con la esencia nacional. La muerte de su esposa Leonor y el contexto de decadencia social y política en España influyen en este poema de soledad y vacío existencial.

Métrica y estructura externa

  • Versos: 12 en total:
    • Mayoría endecasílabos (arte mayor, 11 sílabas).
    • Algunos heptasílabos (7 sílabas), intercalados sin patrón fijo.
  • Rima: Asonante en los versos pares (-a), típica de la silva arromanzada.
  • Recursos rítmicos:
    • Encabalgamientos: Dan continuidad al poema y realzan el tono meditativo.
    • Enumeraciones: Ayudan a describir el paisaje de manera ordenada.

Contenido y estructura interna

  • Primera parte (vv. 1-10): Describe un pueblo castellano en una noche de verano, con detalles como la plaza, los bancos y la luna.
  • Segunda parte (últimos dos versos): La voz poética se presenta como un paseante solitario, como un “fantasma” en el pueblo vacío.

Descripción estilística e interpretación

  • Paisaje simbólico: Pueblo vacío que refleja soledad y vacío existencial.
  • Símbolos:
    • Luna y reloj: Paso del tiempo.
    • Sombras y noche: Fugacidad de la vida.
  • Recursos formales: Silva arromanzada con imágenes visuales y enumeraciones.
  • Interpretación: Meditación sobre el aislamiento emocional y la fugacidad de la existencia.

3. “Una noche de verano”

Contextualización

Es un poema profundamente autobiográfico que narra la muerte de Leonor, esposa de Machado. La obra surge en un contexto de duelo personal y reflexión sobre la muerte, el tiempo y la pérdida. Representa el impacto de la muerte en la intimidad del poeta y su lucha por aceptar lo inevitable.

Métrica y estructura externa

  • Versos: 16 octosílabos (arte menor).
  • Estructura: Romance:
    • No dividido en estrofas.
    • Rima asonante en los versos pares (-o).
  • Recursos rítmicos:
    • Sencillez formal: Propia de la lírica tradicional.
    • Tono narrativo: Favorecido por la continuidad rítmica del romance.
    • Repetición de sonidos: Refuerzan la solemnidad y el impacto emocional.

Contenido y estructura interna

  1. Primera parte (vv. 1-12): Describe la entrada de la muerte en su casa y cómo esta, personificada, rompe el vínculo entre él y su esposa.
  2. Segunda parte (vv. 13-16): Expresa su dolor por la pérdida y la ruptura de ese “hilo” que los unía.

Descripción estilística e interpretación

  • Personificación de la muerte: Actúa como un ser inevitable que rompe el vínculo entre el poeta y su esposa.
  • Símbolos:
    • Noche y casa abierta: Vulnerabilidad y resignación.
    • Hilo roto: Pérdida y separación definitiva.
  • Recursos formales: Romance con tono narrativo y metáforas emotivas.
  • Interpretación: Dolor personal frente a la muerte y aceptación de lo inevitable.

4. “A un olmo seco”

Contextualización

Escrito durante la enfermedad de Leonor, el poema utiliza el olmo como símbolo de la fragilidad y la esperanza. Representa tanto la lucha personal del poeta como una reflexión sobre la regeneración de España, en un momento de crisis social y política. La naturaleza y el paisaje se convierten en metáforas de renovación y resistencia frente a la adversidad.

Métrica y estructura externa

  • Versos: 30 en total:
    • Endecasílabos predominantes (11 sílabas).
    • Algunos heptasílabos (7 sílabas), distribuidos libremente.
  • Estrofas: Siete:
    • Cinco estrofas de cuatro versos.
    • Dos estrofas finales de cinco versos cada una.
  • Rima: Consonante, pero sin patrón fijo.
  • Recursos rítmicos:
    • Variedad métrica: Uso de silva, típica en la poesía reflexiva de Machado.
    • Encabalgamientos: Añaden dinamismo y profundidad al poema.
    • Alternancia de ritmos: Refleja la tensión entre la melancolía y la esperanza.

Contenido y estructura interna

  • Primera parte (vv. 1-14): Describe el deterioro del olmo seco, carcomido y envejecido, pero con signos de vida en algunas hojas verdes.
  • Segunda parte (vv. 15-27): Reflexiona sobre el destino del árbol, que será derribado o utilizado como madera.
  • Tercera parte (vv. 28-30): Relación personal: el poeta espera un “milagro de primavera”, una metáfora de esperanza frente a la adversidad.

Descripción estilística e interpretación

  • Simbología del olmo: Fragilidad de la vida y esperanza de renovación.
  • Símbolos:
    • Brotes verdes: Esperanza ante la adversidad.
    • Río y mar: Vida y muerte.
  • Recursos formales: Silva con rima consonante alternada y tono solemne.
  • Interpretación: Reflexión sobre la resistencia frente a la decadencia y la búsqueda de un milagro, ya sea personal o social.