Concepto de Lenguaje Verbal

Saussure (1916) define el lenguaje como la capacidad de los seres humanos para comunicarse mediante el lenguaje articulado.

Martinet (1969) define el lenguaje como el instrumento que se utiliza para la comunicación y admite una doble articulación:

  • Primera articulación: El hecho o necesidad que se quiere transmitir se analiza en una sucesión de unidades mínimas con significado (monemas). Ejemplo: ‘me’, ‘duele’.
  • Segunda articulación: Unidades menores que el monema, sin significado de forma aislada (fonemas). Ejemplo: /m/, /a/, /n/, /o/.

Jakobson (1956) sostiene que el lenguaje verbal está organizado en tres niveles:

  • Nivel fonológico: Fonemas (vocálicos y consonantes), acento y entonación.
  • Nivel morfológico: Estudio de morfemas y lexemas.
  • Nivel sintáctico (palabra y agrupación): La combinación de morfemas crea palabras. Las palabras combinadas forman sintagmas o grupos de palabras. Uno o varios sintagmas forman la oración, y las oraciones unidas conforman el párrafo o texto.

Teorías sobre el Concepto de Lenguaje Verbal

Saussure define el lenguaje como un sistema estructurado de signos producidos de manera consciente, que sirve para comunicar ideas, emociones y deseos.

Coseriu (1962) considera que el lenguaje humano es una actividad universal que, sin embargo, se realiza de forma individual. Distingue tres niveles de lenguaje:

  • Nivel universal: Capacidad de hablar (lenguaje).
  • Nivel histórico: Compartido por una comunidad (lengua).
  • Nivel individual: Uso concreto de la lengua en un momento dado (habla).

Chomsky (1957) postula que cerebro y lenguaje van siempre unidos en la investigación cognitiva. La mente también entra en juego, distinguiendo:

  1. La mente: Existencia de estados y representaciones cognitivas (‘conocimiento lingüístico‘) y mecanismos mentales.
  2. El cerebro: Sustrato físico donde se realizan y localizan los estados y mecanismos de la mente.

La teoría lingüística es un sistema de hipótesis acerca de los rasgos generales del lenguaje. La gramática es la descripción de la competencia del hablante-oyente ideal. Se compone de dos conceptos fundamentales:

  • Gramática universal: Estado inicial de la facultad del lenguaje, común a la especie humana.
  • Gramáticas particulares: Teorías sobre una lengua específica, describiendo la forma y el significado de sus expresiones.

Clases de Lenguaje Verbal

  • Lenguaje natural (no verbal): Constituido por el gesto, la mímica y la expresión de sentimientos (Nota: aunque el texto original lo llama ‘natural’, se refiere a comunicación no verbal).
  • Lenguaje convencional (verbal): Incluye el lenguaje oral y escrito.
    • El lenguaje oral se realiza mediante sonidos articulados (vocales, consonantes, exclamaciones, etc.).
    • El lenguaje escrito es fundamental para la cultura y ha tenido una evolución histórica:
      • Escritura figurativa: El dibujo representa directamente el objeto.
      • Escritura ideográfica: El dibujo se esquematiza para representar una idea.
      • Escritura fonética: Representa sonidos. Puede ser silábica o alfabética.

Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje Verbal en Niños (0-8 años)

Perspectiva de Jean Piaget

Jean Piaget (1896-1980), en su obra El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931), considera el lenguaje como instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva. Sostiene que el conocimiento lingüístico del niño depende de su conocimiento del mundo.

1. Lenguaje Egocéntrico

El niño habla centrado en sí mismo, sin intentar adoptar el punto de vista del interlocutor. Fases destacadas:

  • Repetición o Ecolalia: Repite sílabas o palabras escuchadas, aunque no tengan sentido para él.
  • El Monólogo: Habla para sí mismo, sin dirigirse a nadie (considerado a veces ‘lenguaje mágico’).
  • Monólogo en Pareja (o Colectivo): Expresa en voz alta su acción o pensamiento espontáneo, sin preocuparse de ser oído o comprendido realmente por otros presentes.

2. Lenguaje Socializado

Marca el inicio de la socialización a través del lenguaje. Fases:

  • La Información Adaptada: Busca comunicar su pensamiento, llevando al intercambio, la discusión o la colaboración.
  • La Crítica y la Burla: Orientadas a satisfacer necesidades no intelectuales (combatividad, amor propio).
  • Las Órdenes, Ruegos y Amenazas: Interacciones directivas.
  • Las Preguntas: Interrogaciones dirigidas a otros (aunque Piaget inicialmente notó que no siempre esperaban respuesta).
  • Las Respuestas: Contestaciones a preguntas u órdenes en el contexto del diálogo.

Piaget también describe etapas del desarrollo cognitivo relacionadas con el lenguaje:

1. Etapa Sensoriomotora (0-2 años)

Comienza a usar la imitación, la memoria y el pensamiento. Comprende la permanencia del objeto (los objetos existen aunque no los vea). Pasa de acciones reflejas a actividades dirigidas a metas.

2. Etapa Preoperacional (2-7 años)

Desarrolla gradualmente el lenguaje y el pensamiento simbólico. Pensamiento lógico limitado (unidireccional). Dificultad para considerar el punto de vista ajeno (egocentrismo).

3. Etapa de Operaciones Concretas (7-11/12 años)

Capaz de resolver problemas concretos de manera lógica. Entiende la conservación, la clasificación y la seriación. Comprende la reversibilidad.

4. Etapa de Operaciones Formales (11/12 años en adelante)

Capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica. Pensamiento hipotético-deductivo más científico. Desarrollo de intereses sociales y de identidad.

Perspectiva de Barrera Linares

Considera el proceso de uso del lenguaje y construcción del pensamiento como un único periodo vital, caracterizado por varios estados:

  1. Estado inicial de interacción y reconocimiento del medio.
  2. Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL).
  3. Primeras conformaciones simbólicas de la realidad.
  4. Estado de consolidación de la gramática básica.
  5. Estado de instauración de las estructuras más complejas de la lengua materna.
  6. Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmáticas y discursivas.

Problemas en el Desarrollo del Lenguaje Oral (0-8 años)

Existen varios trastornos del habla o del lenguaje:

Dislalias

Trastornos en la articulación de los fonemas. Un entorno lingüístico rico puede ayudar a superar dificultades. Clasificación:

  • División tradicional: Dislalia fisiológica (evolutiva), funcional, orgánica, audiógena.
  • División descriptiva: Dislalias fonéticas (alteración del sonido), dislalias fonológicas (error en la elección/organización del fonema).

Disglosias

Trastornos de la articulación debidos a alteraciones orgánicas en los órganos periféricos del habla. Se clasifican según el órgano afectado: labiales, dentales, palatales, linguales, etc.

Rinolalias

Alteraciones de la resonancia (nasalización excesiva o insuficiente) debidas a problemas en las cavidades de resonancia.

Disartrias

Alteración del control muscular de los mecanismos del habla, afectando articulación, fonación, resonancia y prosodia (Nota: el tartamudeo o disfemia es un trastorno de la fluidez, no típicamente una disartria).

Afasia (Infantil Adquirida)

Pérdida total o parcial del lenguaje ya adquirido, generalmente debido a lesión cerebral.

Disfonía

Alteración de las cualidades acústicas de la voz (tono, intensidad, timbre, duración).

Variación Lingüística: Nivel Gramatical

Variación Fonético-Fonológica

Es la más estudiada. Ejemplos:

  • Realización de /s/ final de sílaba como aspiración o elisión: ‘los aviones’ / ‘loh avioneh’ / ‘lo avione’.
  • Realización de /d/ final como /θ/ (‘z’): ‘Madrid’ / ‘Madriz’.
  • Palatalización de /n/ ante /i/: ‘Antonio’ / ‘Antoño’, ‘demonio’ / ‘demoño’.
  • Uso de elementos epentéticos (añadir sonidos): ‘amoto’ (moto), ‘toballa’ (toalla), ‘bacalado’ (bacalao).

Variación Morfosintáctica

Determinada por factores lingüísticos y sociales. Ejemplos:

  • Uso de ‘-stes’ en la 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple: ‘dijistes’ por ‘dijiste’.
  • Alternancia de ‘-ra’ / ‘-se’ en el imperfecto de subjuntivo: ‘quisiera’ / ‘quisiese’.
  • Uso del condicional (‘-ría’) en la apódosis de condicionales irreales frente al imperfecto de subjuntivo (‘-ra’): ‘si tendría dinero, iría’ vs. ‘si tuviera dinero, iría’.
  • Leísmo, laísmo, loísmo: Uso incorrecto de los pronombres átonos de 3ª persona.
  • Uso de adjetivo por adverbio: ‘Subió las escaleras rápido’ (correcto) / ‘rápida’ (incorrecto).
  • Dequeísmo (‘Le digo de que venga’) y Queísmo (‘Le informo que venga’).
  • Uso de secuencias preposicionales redundantes o específicas: ‘subo para arriba’, ‘ir a por algo’.
  • Impersonalización incorrecta de ‘haber’ y ‘hacer’: ‘habían coches’ (incorrecto) / ‘había coches’; ‘hacen días’ (incorrecto) / ‘hace días’.

Variación Léxica

Selección de palabras según intenciones comunicativas, estilo, registro, etc. Incluye fenómenos como:

  • Sinonimia regional o social: ‘gorrión’ / ‘pardillo’.
  • Diferencias de registro: ‘rasguño’ (formal) / ‘rapón’ (coloquial).
  • Tabú y eufemismo: ‘axila’ (neutro) / ‘sobaco’ (coloquial, a veces evitado).

Variación Lingüística: Factores Sociales (Sociolingüística)

La variación lingüística también está influenciada por factores sociales:

  • Sexo/Género
  • Edad
  • Clase social
  • Nivel de instrucción
  • Profesión
  • Procedencia geográfica (y barrios dentro de una ciudad)
  • Raza y etnia

Enfoques sobre la Adquisición del Lenguaje

Conductismo

Asociado al estructuralismo americano (ej. Bloomfield). Considera la adquisición del lenguaje como el aprendizaje de una conducta a través de:

  • Estímulo
  • Respuesta
  • Refuerzo (si la respuesta es ‘correcta’ o positiva)
  • Asociación

Generativismo (Innatismo)

Propuesto por Noam Chomsky, surge en parte como reacción al conductismo. Postula que:

  • La adquisición del lenguaje es un proceso fundamentalmente mental e innato.
  • Los humanos nacen con una capacidad lingüística específica (la Facultad del Lenguaje), que incluye conocimientos lingüísticos abstractos (Gramática Universal).
  • El entorno lingüístico (la exposición a una lengua) activa estos principios innatos y permite al niño adquirir su lengua materna (desarrollar una gramática particular).