Origen del Léxico

  • Patrimoniales: Palabras que proceden del latín y sí han evolucionado.
  • Cultismos: Palabras que proceden del latín y no evolucionan.
  • Neologismos: Palabras que llevan muy poco tiempo en el español.
  • Préstamos: Palabras que se españolizan (crusan, chutar).
  • Extranjerismos: Palabras que conservan su forma original (spray, hobby).

El Significado de las Palabras

  • Sinonimia: Dos palabras con el mismo significado.
  • Antonimia: Significados opuestos.
  • Hiperonimia (animal) e hiponimia (gato).
  • Polisemia: Más de un significado.
  • Homónimas: Se escriben igual, diferentes significados.
  • Homógrafas: Se pronuncian y escriben igual.
  • Homófonas: Se pronuncian igual pero se escriben diferente (vello/bello).
  • Parónimas: Significantes parecidos.

Funciones Sintácticas

  • CD: (¿Qué cosa?) → sustituir lo, la, los, las.
  • CI: (¿A quién o para quién?).
  • Atributo: Acompaña a un verbo copulativo.
  • Predicativo: Acompaña a un verbo NO copulativo. Se sustituyen por “lo”.
  • CC:
    • CCL (¿Dónde?)
    • CCT (¿Cuándo?)
    • CCM (¿Cómo?)
    • CCI (¿Con qué?)
    • CCC (¿Con quién?)
  • CRég: V + Prep.
  • CAg: Pasiva → suele llevar por. EJ: Los jardineros talaron los árboles → Los árboles fueron talados por los jardineros.

Oraciones Impersonales

  • Unipersonales: Verbos referidos a fenómenos meteorológicos (llover, nevar, granizar…) 3ª pers sing. EJ: Nevará toda la mañana.
  • Gramaticalizadas: Se constituyen con los verbos haber, hacer, ser. 3 pers, sing EJ: En este pueblo hace demasiado calor en verano.
  • Impersonales con SE: se + V 3 pers. sing. EJ: Se recibió a los embajadores extranjeros.
  • Eventuales: Se desconoce el sujeto. V en 3 pers. plural EJ: Llaman por teléfono./ Llaman a la puerta. NO conocemos quien es el sujeto.
  • Pasivas perifrásticas: Pasivas conjugadas con el verbo “ser” que no llevan C. Agente. EJ: El paquete será entregado a las 12 de la mañana.

Valores del SE

  • Se reflexivo: Empieza en uno mismo y recae en uno mismo. EJ: Maria se peina el pelo.
  • Se recíproco: Juan y María se besan/ se escriben.
  • Se → CI → Le: Juan compró una bici a su hermana → Juan se la compró.
  • Formante de lexema verbal: Exigen el pronombre (dignarse, quejarse).
  • Impersonalidad: O sin sujeto → SE. 3 pers. sing. NO admite plural. EJ: Se está bien aquí.
  • Pasiva refleja: Aparece como sujeto paciente. Si admite plural. EJ: Se vende piso → Se venden pisos.

La Coordinación (nexos)

  • COPULATIVAS: Proposiciones que suman sus significados: Luisa compra pan y Juan va a la frutería. ENLACES: Afirmativos: “y/e” Negativo: “ni”.
  • DISYUNTIVAS: Se excluyen entre sí. Una opción niega o excluye la otra: ¿Te vas de vacaciones o vuelves al trabajo? O bien me acompañas o bien me esperas aquí. ENLACES: “o/u” y “o bien”.
  • ADVERSATIVAS: 1 proposición contradice el significado de la otra: Había comido mucho, pero seguía teniendo hambre.
    • Exclusivas o totales: No veré la Tv, sino que me iré a dormir ENLACES:
    • Restrictivas o parciales: “pero”, “empero”, “más”, “aunque”, “sin embargo”, “no obstante”, “si bien”… Exclusivas o totales “sino”, “sino que”, “antes bien”…
  • DISTRIBUTIVAS: Acciones alternativas que no se excluyen entre sí: Unos estaban cansados, otros siguieron corriendo. ENLACES: Con función sintáctica: “uno…otro”, “este…aquel…” Sin función sintáctica: “bien…bien”, “sea…sea…”
  • EXPLICATIVAS: 2ª proposición aclara el significado de la otra: Laura es celíaca, es decir, tiene intolerancia al gluten. ENLACES: “es decir”, “es más”, “esto es”, “por ej”…

Mecanismos Gramaticales

  • Anáfora: Sustitución de un elemento por un pronombre (A los jóvenes no les…).
  • Catáfora: Anticipa un elemento (La política les interesa a los jóvenes).
  • Deixis: Persona (él, tú…), tiempo (después), lugar (aquí, este…).
  • Elipsis: Sujeto elíptico.

Tipos de Texto

  • Texto Objetivo: 3ª persona. Verbos en presente. Modalidad enunciativa. Oraciones impersonales y pasivas reflejas. Uso de adjetivos que ayudan a concretar el referente. Perspectiva neutra. Objetivo: informar objetivamente.
  • Texto Subjetivo: 1ª persona. Oraciones enunciativas. Recursos retóricos para llamar la atención del receptor. Expresiones valorativas. Perspectiva subjetiva. Función emotiva y apelativa.
  • Texto Expositivo: Objetivo. 3ª persona. Oraciones enunciativas. Construcciones sintácticas sencillas y uso de ejemplos para facilitar la compresión. Recursos gráficos (imágenes, gráficos…). Presentación, desarrollo y conclusión. Temática diversa. Texto divulgativo o especializado.
  • Texto Científico: Universalidad, claridad, precisión y rigurosidad. Uso de palabras monosémicas, evitan ambigüedad. Uso de tecnicismos. Oraciones con se impersonal o de pasiva refleja para dar objetividad. Verbos en presente. Sencillez sintáctica. Ref. Bibliográficas, incisos aclaratorios, definiciones.
  • Texto Argumentativo: Finalidad de convencer. Presentación de la tesis. Conectores lógicos (sin embargo, por lo tanto…)

Textos Humanísticos

  • Ensayo: 1ª persona. Verbos de opinión y sentimiento. Léxico connotativo y subjetivo. Expresiones valorativas y afirmaciones tajantes. Frases relacionadas con la vida, sentimientos y experiencias del autor. Pretende captar la atención del auditorio.
  • Discurso: Apelaciones directas al auditorio. Repetición de las ideas importantes y palabras clave, para dar énfasis y ritmo al discurso. Uso de recursos literarios.

Texto Periodístico

Tratan de informar y valorar la actualidad, desde los medios de comunicación. Esto implica abundancia de neologismos, extranjerismos y barbarismos. Combinación de códigos distintos. Además del código verbal, son importantes los rasgos no verbales (fotos) y paralingüísticos: disposición de columnas, tipografía…

Géneros Textuales

  • Género informativo: 3ª persona, estilo impersonal, sin adjetivos ni valoraciones. Concisión y precisión. Uso del registro estándar, apto para un público amplio. Suele estructurarse en: titular, subtítulo, entradilla y cuerpo de la noticia. Estructura de pirámide invertida: la información se desarrolla de + importancia a -.
  • Género de opinión: Subjetividad, 1ª persona, expresiones connotativas, ritmo ágil, sintaxis más compleja y la subordinación, lengua más culta, estilo personal y uso de figuras retóricas.

Texto Narrativo

Relatan unos hechos reales o ficticios que les ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Narrador: factor determinante, la voz que emplea el autor para contar los acontecimientos.

Perspectivas del Narrador

  • Perspectiva subjetiva: Narrador interno, participa en la historia, 1ª persona / Punto de vista subjetivo y parcial de los acontecimientos / Puede coincidir con el personaje principal o secundario.
  • Perspectiva objetiva: Narrador externo, no participa en la historia, 3ª persona/ Omnisciente: conoce y domina la interioridad de los personajes/ Testigo: muestra lo que hacen y cómo actúan los personajes.

Texto Descriptivo

Representan con palabras cómo es una persona… Uso de adjetivación, enumeración, figuras retóricas (metáfora y comparación).

Tipos de Descripción

  • Descripción científica: Objetividad, el autor presenta características fundamentales sin valoraciones y en orden lógico. Función referencial. Vocabulario específico, adjetivos descriptivos y denotativos.
  • Descripción literaria: El autor no busca exactitud, sino mostrar su punto de vista. Figuras literarias. Se utilizan adjetivos connotativos y valorativos.

Análisis del Texto

  • Ámbito Textual: Científico, humanístico, periodístico, jurídico-administrativo.
  • Tipología: Expositivo, Argumentativo, Narrativo, Descriptivo, Instructivo.
  • Tipo de Lenguaje: Subjetivo/ objetivo, Connotativo/ denotativo, Personal/ impersonal, Especializado (tecnicismos) o sin ellos, Coloquial/ culto/ estándar.
  • Función: Conativa o referencial.