Explorando el Siglo XIX: Maquinismo, Ideas, y Literatura
El Siglo XIX: Un Panorama de Transformaciones
Maquinismo: Movimiento posterior a la Revolución Industrial del siglo XIX que enriqueció a la burguesía y provocó el abandono de ideas liberales, sustituyendo a los obreros por máquinas.
Ideas liberales: Principios del liberalismo que fueron abandonados en el siglo XIX debido al auge del maquinismo, dando paso al capitalismo.
Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, la importancia del capital como generador de riqueza y la asignación de recursos a través del mercado.
Nobleza heredada: Sistema en el que una familia noble transmitía su título a sus descendientes.
Corrientes Filosóficas y Científicas
Positivismo: Teoría filosófica de Auguste Comte que considera la experiencia comprobada y el conocimiento científico como únicos medios de conocimiento. Surgió en el siglo XIX.
Ciencias empírico-naturales: Disciplinas que trabajan con hipótesis contrastadas a través de la experiencia para su verificación o descarte.
Preocupaciones teológicas: Inquietudes relacionadas con Dios y todo lo que le concierne.
Preocupaciones metafísicas: Reflexiones sobre el ser y la esencia de la realidad.
Figuras Clave del Siglo XIX
Auguste Comte: Creador del positivismo, la sociología y el término altruismo. Su filosofía, que veía la ciencia como fuente de progreso, se extendió especialmente en Brasil. Propuso tres estados del conocimiento humano: teológico, metafísico y positivo.
Desequilibrio social: Estado de desigualdad en una sociedad, especialmente cuando las oportunidades y recursos se concentran en un solo grupo, generando una tendencia al cambio.
Charles Darwin: Naturalista inglés, influyente por su teoría de la evolución por selección natural, expuesta en El origen de las especies. Abandonó la medicina para dedicarse a las ciencias naturales.
Teoría de la evolución: Teoría que explica la evolución de las especies a través de transformaciones continuas, la descendencia de todo ser de otro anterior y la selección natural como principio explicativo.
Grandes interrogantes de la vida: Preguntas fundamentales sobre la existencia humana, como el significado de la vida o el destino después de la muerte.
Literatura y Tendencias del Siglo XIX
Julio Verne: Escritor francés, pionero de la ciencia ficción, conocido por obras como Viaje al centro de la tierra y La vuelta al mundo en 80 días. Influyó en la literatura vanguardista y el surrealismo.
Tendencia: Idea o corriente, especialmente religiosa, política o artística, que se orienta en una dirección específica.
Relatos de anticipación: Narraciones que anticipan acontecimientos futuros, basadas en logros científicos y tecnológicos, como las obras de ciencia ficción.
Arthur Conan Doyle: Escritor y médico británico, creador de Sherlock Holmes, con una prolífica obra que incluye ciencia ficción, novela histórica, teatro y poesía.
Stendhal: Escritor francés, valorado por su análisis psicológico de personajes y su estilo conciso. Representante del Realismo, conocido por Rojo y negro y La cartuja de Parma.
El Realismo Literario
Gustave Flaubert: Escritor francés, considerado uno de los mejores novelistas occidentales del siglo XIX, conocido por Madame Bovary y su devoción al arte y el estilo. Se sitúa entre el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo.
Honoré de Balzac: Novelista francés, representante del Realismo, autor de La comedia humana, una descripción exhaustiva de la sociedad francesa de su tiempo.
Narrador omnisciente: Técnica narrativa en la que el narrador conoce todo sobre los personajes, sus pensamientos y sentimientos, y puede opinar sobre ellos. Propia del Realismo del siglo XIX.
Técnica realista: Búsqueda de la verosimilitud y la reproducción exacta de la realidad a partir de la observación, característica del Realismo de la segunda mitad del siglo XIX.
Ordenación lineal de los acontecimientos: Presentación de los eventos en orden cronológico.
Corrientes Literarias y Filosóficas
Tesis deterministas: Teorías filosóficas que sostienen que todo evento físico está determinado por la cadena causa-consecuencia, donde el estado actual determina el futuro. Surgieron en el siglo XIX.
Parnasianismo: Corriente literaria francesa del siglo XIX que reaccionó contra el Romanticismo, el Subjetivismo y el Realismo, caracterizada por su carácter soñador e imaginativo.
Simbolismo: Movimiento literario de finales del siglo XIX, originario de Francia y Bélgica, con intenciones metafísicas y el uso del lenguaje literario como instrumento cognoscitivo.
Idea utilitaria de la novela o de la literatura: Concepción que establece que la mejor acción es la que maximiza la utilidad y el bienestar de todos, criticando lo que no favorece este principio.
La Evolución de la Novela
Involución ideológica: Detención o regresión de una ideología, en este caso, en contra del Antiguo Régimen en el ámbito literario. El pensamiento del siglo XIX experimentó un retroceso en las ideologías.
Novela: Obra literaria en prosa que narra acciones ficticias. En el siglo XIX, se consideró el género más adecuado para la nueva función de la literatura. Se dividió en novela popular y de autor.
Menos exigente en lo técnico: En la segunda mitad del siglo XIX, el público lector no era tan exigente con la forma de la novela, preocupándose más por su tiempo y su entorno social.
Novela popular: Literatura que surgió en el siglo XIX, donde las clases proletarias introdujeron sus expectativas de forma inédita, enfocada en contar historias entretenidas para todo tipo de público.
Novela de autor: Novela que toma como referencia la realidad contemporánea, abordando temas como el sentido de la vida, el poder del dinero y el conflicto entre el deseo de felicidad y las exigencias de la vida pública.
Subgéneros y Temáticas
Folletín tremendista: Subgénero de la novela popular que trataba sobre las intimidades y la vida privada de personas de gran poder, insertándose en la parte inferior de los periódicos.
Conflicto entre el deseo de felicidad y las exigencias de la vida pública: Tema recurrente en las novelas de autor del siglo XIX, que explora la tensión entre la búsqueda de la felicidad personal y las demandas de la sociedad, como en Madame Bovary de Flaubert.
Verdad y Realidad en la Novela
Verdad natural: La realidad de la época adaptada a la verdad literaria para dar coherencia al argumento en la novela francesa.
Verdad literaria: La realidad humana adaptada a la literatura para dar coherencia, ya que la naturaleza no siempre es coherente.
Obras Representativas
Eugenia Grandet: Novela realista francesa de Balzac que relata la avaricia y la ilusión sobre el poder, mostrando la sociedad francesa de la época desde diversas perspectivas.
La cartuja de Parma: Novela de Stendhal, ejemplo del Realismo avant la lettre, que marcó la diferencia con el Romanticismo e influyó a autores como Tolstoi.