Fases de la Codificación Humana

Llamamos fases a los distintos modos de codificación que han aparecido a lo largo de la historia. El orden el cronológico y no implica que una fase tenga superioridad evolutiva con respecto a la anterior. En la actualidad conviven todas las fases naturalmente dentro de la comunicación social.

La Fase Oral

Primer modo de comunicación para nombrar cosas, señalarlas, imitarlas. Es decir, el lenguaje hablado y los gestos. Los riesgos de la tradición oral son la distorsión y la pérdida de información.

Fase Mnemónica (Objetos Recordatorios)

Algunas comunidades se dieron cuenta que a lo largo del tiempo los recuerdos se deformaban, los relatos se distorsionaban y algunas noticias se perdían, entonces empezaron a guardar algunos objetos que los ayudaran a recordar los hechos. Esta fase nace con el objetivo de conservar el recuerdo (nemo: memoria). Habitualmente los signos mnemónicos pierden el sentido si no hay una persona que a través de un relato cuente la situación.

Fase Pictórica o Iónica

No existía un registro que transcendiera la muerte humana. En un momento el arte rupestre comenzó a armar ese registro. De hecho, este arte se ha conservado por varios siglos. La característica de los signos pictóricos es que pretenden ser una copia de la vida real.

Fase Simbólica

A través de dibujos o signos ideográficos que grafican ideas, podemos dejar registro de la filosofía, religión y razonamiento de una cultura. Los signos más conocidos son los jeroglíficos.

Fase Alfabética

Una letra combinada con otros signos puede describir sensaciones, pensamientos, actitudes y reflexiones.

Breve Historia de los Mass Media: Nuevas Formas de Codificación Humana: Las Mediaciones, Tecnologías de la Comunicación

La Imprenta

Nace en China a través de planchas de madera en el siglo V y IX D.C. La imprenta proporcionó en comunicación la primera producción en masa.

Los Periódicos

Aparece en Inglaterra con la función de comunicar ideas. La imprenta fue la 1ra gran revolución tecnológica. La 2da fue el telégrafo en 1876, con el telégrafo eléctrico la información podía ser recibida a Km de distancia en apenas segundos. En 1876 un escocés fabricó el primer teléfono.

La 3ra Revolución Tecnológica: La Fotografía

La popularización de la fotografía se logró con la daguerrotipia, procedimiento para fijar imágenes químicamente en placas de bronce recubiertas con cloruro de plata sensibles a la luz.

La Radio

El telégrafo y el teléfono eran, hacia fines del siglo XIX, las tecnologías más avanzadas para potenciar la voz, pero la necesidad de cables o hilos entre ambos polos dificultaba técnica y económicamente algunas conexiones, sobre todo cuando las distancias eran muy largas o tenían obstáculos naturales. Se produce la primera transmisión radial sin hilos en 1906.

El Cinematógrafo

Los hermanos Lumière en 1895 en Francia presentaron su cinematográfico o aparato para proyectar imágenes cronofotográficas.

La Televisión

La televisión está en el ámbito del hogar. Se vuelve conocida en 1934 gracias a las investigaciones de dos científicos rusos que habían emigrado después de la revolución de 1917 y se dedicaron allí a estudiar las posibles transmisiones televisivas utilizando las ondas televisivas.

Teorías de la Comunicación

1920: Teoría de la Aguja Hipodérmica

Su principal postulado dice que los medios de comunicación inyectan una información con un contenido que se da por cierto y verídico, es decir, que lo que un medio de comunicación diga (ej. que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado.

1950: Teoría de la Hipótesis de la Persuasión

Los distintos mensajes pueden producir efectos diferentes según cada individuo y sus particularidades psicológicas y el nivel de instrucción de cada uno. Estrategias de la comunicación para cambiar, crear, transformar o reforzar las actitudes u opiniones de las personas. Por ejemplo: si preferimos una marca u otra.

1940-50: Teoría de Efectos Limitados

Analizar los efectos de una campaña política. El método utilizado fueron las entrevistas repetidas, que consiste en una entrevista realizada a las mismas personas seleccionadas. Para llevarlo a cabo hay que dividir la población en segmentos de acuerdo a determinadas variables cuantificables para poder tabular los resultados.

1950-60: Agenda Setting

Expone que la selección temática de los medios es la que influye en la selección temática del público y no la inversa. Como consecuencia de la acción de los periódicos, televisión, el público consciente o inconscientemente ignora, presta atención o descuida.

1960: Teoría de los Usos y Gratificaciones

Propone conceptos, explica el comportamiento de individuos respecto al consumo de medios.