Figuras Literarias

Alegoría

Uso de palabras que designan elementos de una realidad para hacer referencia a otra realidad evocada.

Ejemplo: La vida es un camino lleno de obstáculos, pero también con prados olorosos y estanques perfumados.

Aliteración

Repetición de sonidos en un periodo lingüístico breve.

Ejemplo: El silbo de los aires amorosos.

Anáfora

Repetición inicial de palabras en enunciados próximos.

Ejemplo: Fuente Frida, Fuente Frida, / Fuente Frida y con amor.

Antítesis

Contraposición de dos elementos en un mismo contexto.

Ejemplo: Dineros con calidad, ¡verdad! / Mas ama quien más suspira, ¡mentira!

Calambur

Juego fónico que implica la reagrupación de palabras o sílabas en la frase.

Ejemplo: Son los vizcondes unos condes bizcos.

Dilogía

Una palabra se utiliza con dos sentidos diferentes.

Ejemplo: Llamáronme araña, y fue porque andaba tras la mosca. (mosca: insecto y dinero)

Encabalgamiento

El sentido de una frase no queda completo en un verso, sino que continúa en el siguiente.

Ejemplo: Yo voy soñando caminos / de la tarde. ¡Las colinas / doradas, los verdes pinos!

Hipérbole

Exageración desmesurada.

Ejemplo: Te dije veinte millones de veces que no seas pesado.

Interrogación Retórica

Pregunta cuya respuesta se conoce de antemano.

Ejemplo: ¿Qué se hizo el rey don Juan?

Metáfora

Identidad figurada, es decir, imaginada, entre dos términos.

Ejemplo: El Tajo es un alfanje.

Metonimia

Uso de la palabra por otra con la que mantiene una relación de causa-efecto, de parte-todo, de continente-contenido.

Ejemplo: En vano el mar fatiga / la vela portuguesa. (La parte (vela) por el todo (barco))

Onomatopeya

Reproducción de una realidad por medio de los sonidos de la palabra que la presenta.

Ejemplo: Zigzag, tictac, ¡crashhh!

Oxímoron

Creación del máximo grado de sorpresa al aplicar a un sustantivo una cualidad irreconocible con lo que representa.

Ejemplo: Es hielo abrasador, es fuego helado.

Paradoja

Afirmación simultánea de dos realidades aparentemente incompatibles.

Ejemplo: Es por sus pasos contados, / aunque son pasos sin cuento, / más echada que un alano.

Paralelismo

Repetición simétrica de un contenido o una forma.

Ejemplo: Amigo, el que yo más quería, / venid al alba del día. / Amigo, el que yo más amaba, / venid a la luz del alba.

Paronomasia

Asociación de palabras con semejanza fónica.

Ejemplo: (En la oficina) -¿Su nombre, señora? –Anita. -Tú, anota.

Personificación

Atribución de cualidades humanas a objetos inanimados.

Ejemplo: El agua baña el prado con sonido / alegrando la hierba y el oído.

Símbolo

Empleo de un elemento concreto que remite a otro abstracto por convención cultural. La balanza es símbolo de la justicia; la paloma, de la paz; la cruz, del cristianismo…

Ejemplo: Una vez tuve un clavo / clavado en el corazón; y yo no me acuerdo / ya si era aquel clavo de oro, de hierro o de amor.

Símil

Comparación imaginada entre dos elementos.

Ejemplo: Espadas como labios.

Sinestesia

Atribución de las sensaciones propias de un sentido a aquello que se percibe por otro.

Ejemplo: Verde que te quiero verde. / Verde viento, verdes ramas.

Hipérbaton

Figura literaria que sirve para cambiar el orden natural de la oración; es la figura literaria que consiste en trastocar o cambiar el orden natural sintáctico de la oración, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos.

Ejemplo: Pidió las llaves a la sobrina del aposento.

Epítetos

Es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo.

Ejemplo: Agria melancolía, sueño gris, esparcían lánguida y cárdena luz.

Polisíndeton

Repetición de la conjunción (y) para dar lentitud a los versos.

Asíndeton

Elipsis de la argumentación (solo coma) para dar rapidez.

Métrica

Cómputo Silábico

Consiste en medir el número de sílabas métricas que tiene cada verso. Hay que tener en cuenta:

  • La palabra final del verso:
    • Si es aguda o monosílaba hemos de sumar 1 sílaba.
    • Si es esdrújula tenemos que restar 1 sílaba.
  • Algunas licencias poéticas:
    • La sinalefa: consiste en unir en una sola sílaba la última sílaba de una palabra acabada en vocal con la primera sílaba de la palabra siguiente que empieza por vocal. La (h) no impide que se haga la sinalefa.
    • El hiato o dialefa: consiste en no hacer una posible sinalefa.
    • La diéresis: separación de un diptongo en dos sílabas; se señala con dos puntos colocados sobre la vocal débil del diptongo acentuado. Ejemplo: ruido: ru-Ï-do.
    • La sinéresis: es el recurso que permite ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo a fin de crear un diptongo artificial con el propósito de disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero, de forma distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial. Ejemplo: pur-pu-reas.

Clases de versos según el número de sílabas

  • Versos de arte menor: tienen entre 2 y 8 sílabas inclusive (minúsculas).
  • Versos de arte mayor: tienen 9 o más sílabas (mayúsculas).
  • Versos simples: tienen entre 2 y 11 sílabas inclusive.
  • Versos compuestos: tienen 12 o más sílabas. Se dividen en dos partes llamadas hemistiquios por medio de una pausa, la cesura. Cada hemistiquio se comporta a efectos métricos como si fuera un verso simple: atención, pues, a la última palabra de cada hemistiquio.
  • Verso libre: tipo de composición que se libera del corsé de la métrica clásica e intenta construir el ritmo poético a base de la repetición de otro tipo de elementos, aunque esto no excluye el uso ocasional de elementos rítmicos clásicos a lo largo del poema.
  • Verso blanco: el poema tiene regularidad métrica pero no tiene rima.