Guía Completa de Conectores Textuales, Teatro Clásico y Narradores
Conectores Textuales: La Clave para una Redacción Coherente
Los conectores son palabras o grupos de palabras cuya función básica es enlazar otras palabras, construcciones, oraciones y párrafos. Son conectores las conjunciones y algunos adverbios y construcciones adverbiales.
Uso de Conectores según el Tipo de Texto
- Textos Argumentativos: Se utilizan conectores de orden para exponer ordenadamente los razonamientos y pruebas que llevan sucesivamente a la conclusión final, y los que oponen ideas para presentar las dos posturas de una discusión.
- Textos Expositivos: Se utilizan los que introducen ejemplos que permiten entender los conceptos expuestos, los causales y consecutivos para reforzar las relaciones de causa-consecuencia, y los de reformulación para favorecer la comprensión de lo ya explicado.
- Textos Instructivos: Se usan los de orden, para incluir cada uno de los pasos que se deben dar para alcanzar un objetivo.
- Textos Narrativos: Los hechos narrados se organizan según una relación temporal y, muchas veces, causal; así que predominan los conectores que determinan esos tipos de relaciones.
Las conjunciones son una clase de palabras que cumplen la función de conectores. Funcionan como nexos coordinantes, es decir, como elementos de unión entre otras palabras u oraciones del mismo nivel.
Se denomina proposición a cada uno de estos conjuntos de sujeto y predicado con sentido completo pero sin independencia sintáctica. Las proposiciones coordinadas son aquellas que están relacionadas por una conjunción o coordinante. Las oraciones formadas por dos o más proposiciones coordinadas se denominan oraciones compuestas. Cuando el nexo de unión entre proposiciones es una coma o un punto y coma, se dice que las proposiciones están yuxtapuestas.
El Teatro Clásico: Orígenes y Elementos Fundamentales
El teatro clásico nació vinculado a las ceremonias religiosas que se celebraban en la antigua Grecia, especialmente a partir de los espectáculos destinados al dios Dionisio, que simbolizaba la vida en su plenitud.
Elementos del Teatro Clásico
- El texto dramático: Abarca los parlamentos de los personajes y las acotaciones, que indican gestos, tonos de voz, desplazamientos, etc.
- El texto espectacular: Comprende, además, todos los aspectos de la puesta en escena: maquillaje, vestuario, escenografía, utilería, iluminación, etc.
Géneros del Teatro Clásico
- La tragedia: Los personajes de las tragedias eran nobles y dioses, se utilizaba un lenguaje culto y se escribía en verso. Por lo general, los hechos estaban relacionados con algún aspecto moral, por lo cual se decía que el teatro producía catarsis: una especie de descarga de las malas pasiones, de purificación interior, lograda por la posibilidad de sufrir con el héroe su destino trágico y aprender de él. El final era conocido de antemano: el héroe trágico estaba condenado a cumplir con un destino que no podía ni quería cambiar y que implicaba, por lo general, su muerte o la de sus allegados. Con el paso del tiempo se incorporaron otros tipos de personajes, se empezó a escribir también en prosa y el lenguaje dejó de ser tan elevado y culto para incluir expresiones populares. En la actualidad, el público no necesariamente conoce el final de la obra.
- La comedia: En el mundo clásico grecorromano, la comedia incluía personajes del pueblo que utilizaban un habla cotidiana, con parlamentos que con frecuencia apelaban al doble sentido. Era una situación de enredos, con trama amorosa, donde las confusiones provocaban la risa. El final era feliz. Las comedias permitían a los espectadores distenderse y pasar un rato alegre.
Argumentación y Ciencia Ficción
Argumentación: Cuando expresamos una opinión y la justificamos, construimos una argumentación. Esto ocurre tanto en situaciones cotidianas como en contextos más formales.
La Ciencia Ficción: Hace mucho tiempo que los seres humanos escriben sobre su intriga por el porvenir. El escritor italiano Luciano de Samosata inaugura su viaje a la luna. Tomás Moro en su novela “Utopía” describe una república ideal. Una característica de la ciencia ficción es la aparición de objetos de tecnología avanzada. Estos elementos son índice de que la acción transcurre en un mundo posible, pero actualmente inexistente, cuyos funcionamientos se basan en la ciencia y, por lo tanto, en una tecnología diferente a la actual.
El Narrador: Tipos y Estilos
- El narrador en primera persona: Es, en general, el protagonista de la novela y usa la tercera persona para referirse al resto de los personajes.
- El narrador en tercera persona: Puede ser externo o un personaje testigo; en este caso, a veces intercala la primera persona en los fragmentos en los que él actúa como protagonista o partícipe.
- Narrador Omnisciente: Narra en tercera persona y es externo al relato; tiene una visión panorámica de lo que sucede en la novela.
- Narrador no omnisciente: Solo conoce lo que puede ver y lo que le pueden contar otros. Suele ser un personaje que narra desde su visión particular, desde su propio punto de vista.
Diálogos
- El diálogo en estilo directo: Los personajes asumen su propia voz, hablan por sí mismos. El narrador puede intercalar aclaraciones acerca de quién habla, su tono de voz, sus movimientos, etc.
- El diálogo en estilo indirecto: El narrador cuenta lo que dijeron los personajes, su voz funciona como intermediaria de las otras. Aparece un verbo introductorio que explicita el acto de habla realizado.
Estructuras Textuales
- La explicación descriptiva: Se parte de un punto de observación y se describen ordenadamente las características o aspectos de un elemento, fenómeno o proceso, utilizando el tiempo presente o el pretérito imperfecto de modo indicativo.
- La enumeración: Muchos textos enumeran una serie de elementos, por ejemplo, las partes de la flor, las eras geológicas o las clases de mamíferos que existen.
- Clasificación: Este tipo de estructura es muy común en los textos de ciencias naturales, por ejemplo, la clasificación de las rocas en metamórficas, sedimentarias e ígneas.
- Secuencia: Muchas veces, los elementos enumerados implican un orden, un desarrollo en el tiempo. En esos casos se trata de una secuencia, donde el orden de lo enumerado no puede alterarse. Este tipo de estructura abunda en los textos de historia y en la descripción de procesos.
- La confrontación o el contraste: Implica la caracterización de dos o más elementos contrapuestos a partir de ciertas propiedades o parámetros presentes o ausentes en estos.
Notas Editoriales
Las notas editoriales son textos periodísticos en los que se expone el punto de vista de un diario o una revista acerca de algún tema o suceso en particular.
- Aparecen en un lugar fijo dentro de la publicación, bajo los títulos de “Editorial” o “Nota Editorial”.
- No llevan firma, ya que expresan una postura de la empresa periodística, y no de un periodista en particular.
- La impersonalidad: Se intenta borrar las huellas del enunciador utilizando formas verbales impersonales o sin un sujeto personal.
- Las marcas de la enunciación y de la subjetividad se manifiestan en los juicios de valor.
- Su intencionalidad puede ser la de influir en la manera en que los lectores piensan o interpretan la realidad, manifestar acuerdo o desacuerdo con algún aspecto de la realidad, etc.
Tiempos Verbales en la Narración
- Pretérito perfecto simple: Se usa para las acciones principales, que sucedieron una sola vez y, por lo general, hacen avanzar la acción. Este es el tiempo base de la narración. Por ejemplo: Encontramos, amamos, fuimos.
- Pretérito imperfecto: Se utiliza para lo que rodea a las acciones principales: para describir, para las acciones habituales, para las que duran en el tiempo o para las acciones simultáneas. Por ejemplo: Llegaban es una acción que dura en el tiempo; Era: se usa para describir.
- Pretérito pluscuamperfecto: Se utiliza para narrar acciones anteriores a otras que se habían mencionado usando el P.P.S. Por ejemplo: HABÍA FACILITADO indica una acción que sucedió antes de iniciar la aventura.
- Condicional simple: Se usa para señalar las acciones futuras cuando estamos narrando en pasado. Por ejemplo: REENCONTRARÍAMOS se refiere a una acción futura con respecto al momento que se está narrando.