Historia de la Lírica y Narrativa Española: Desde sus Orígenes hasta el Modernismo
Características del Género Lírico
Empleo intensivo de la función poética (figuras estilísticas), presencia de la función expresiva (sentimientos, visiones y emociones del autor), uso de palabras con valor connotativo (infancia, imaginación), concentración y brevedad, escasa presencia de elementos narrativos, uso mayoritario del verso, ritmo u musicalidad, variedad de temas, formas y tonos (poemas de amor, de dolor, de soledad) (irónico, satírico, reflexivo, filosófico).
Breve Historia de la Lírica Española
Los Orígenes
Las primeras manifestaciones literarias en nuestra península son de tipo lírico y nos referimos a las jarchas: breves canciones en las que una joven manifestaba sus quejas amorosas. La mayoría de los textos ha llegado a nosotros a través de los cancioneros. Grandes poetas: Juan de Mena, Marqués de Santillana y Jorge Manrique, autor de las Coplas a la muerte de su padre. En la Edad Media triunfa el verso octosílabo y el antiguo verso de arte mayor castellano.
Poesía Moderna, Garcilaso de la Vega
La primera revolución de la lírica se produce con la figura de Garcilaso, se adopta en nuestras letras el endecasílabo y el soneto. La intimidad del poeta adquiere un protagonismo esencial por lo que la nueva poesía es más personal y subjetiva. Poetas del Siglo de Oro: Fernando de Herrera, Lope de Vega, San Juan de la Cruz, Luis de Góngora… se amplían los temas: amorosos, moral, religioso, político… a lo largo de los siglos XVI y XVII.
Orígenes de la Narrativa Contemporánea
En el siglo XVIII, la narrativa española había producido la obra que revolucionó el género, El Quijote, iniciadora de la novela moderna. Fue en el Realismo cuando esto se produjo. La novela realista se inspira en un momento histórico y pretende ofrecernos una visión amplia y abierta de la misma. Los temas en esta novela son: la política, el proletariado, el caciquismo, el mundo rural, la infidelidad conyugal, la vida en los conventos… Estas obras se caracterizan por sus descripciones, el empleo del monólogo interior y del estilo indirecto, uso del lenguaje verosímil. El tipo de narrador más empleado es el omnisciente y el autor más representativo fue Benito Pérez Galdós. La novela realista evoluciona hacia el Naturalismo que consiste en una visión de los aspectos más sórdidos de la vida, una expresión cruda de la sociedad. La Desheredada (Galdós, 1881) fue la primera manifestación del Naturalismo en España. La Regenta de Leopoldo Alas Clarín es una obra con elementos naturalistas.
Orígenes de la Lírica Contemporánea
Poetas destacados: Juan Meléndez Valdés y José Cadalso. La poesía narrativa (fábulas o las odas) son los subgéneros en verso más cultivados. Surge el Romanticismo que reivindica lo individual sobre lo colectivo o lo irracional sobre lo lógico. En la segunda mitad del siglo XIX, dos autores abrirán camino a la poesía contemporánea: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. La teoría poética de Bécquer aboga por una poesía meditada, en la que el momento de la creación se distancia del hecho que le dio lugar. Dos son las fuentes de inspiración del escritor: la poesía alemana de Heine y la poesía popular andaluza. Bécquer es un escritor innovador y plenamente integrado en la modernidad poética europea de su época, caracterizada por el movimiento simbolista. La poética becqueriana consigue revolucionar la forma de concebir la poesía. Rasgos de su lírica como el intimismo, el distanciamiento creativo, el empleo del símbolo o el concepto de poesía como comunicación lo han convertido en claro precursor de la lírica contemporánea: Juan Ramón Jiménez, Machado, Luis Cernuda y los poetas de la Generación del 27.
Orígenes del Teatro Contemporáneo
El teatro del siglo XVIII surgió tras una profunda renovación con respecto a la comedia del Siglo de Oro. Frente al áureo, el nuevo teatro abogó por la separación de los géneros clásicos (tragedia y comedia), el respeto a las reglas aristotélicas (unidad de acción, lugar y tiempo) y uniformidad formal (obras en prosa o en verso; con un solo metro). La finalidad de todos estos cambios es plantear una obra dramática más eficiente en la transmisión de enseñanzas al gran público. Hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX no aparecen las mejores obras en esta línea de la mano de Leandro Fernández de Moratín, su principal comedia, El sí de las niñas. Moratín es el precursor de obras protagonizadas por personajes burgueses de buena situación social, económicamente desahogados. El teatro del Romanticismo reaccionará abiertamente contra este concepto de obra dramática y reclamará, fiel a sus principios, una liberación total de las normas clásicas: mezcla de comedia y tragedia, de verso y prosa, ruptura de las unidades aristotélicas. A finales del siglo XIX se impone definitivamente la alta comedia burguesa y surge como alternativa al teatro burgués una línea realista.
Parnasianismo
Es un movimiento poético desarrollado en Francia entre 1866 y 1876 como reacción contra el Romanticismo y que se caracterizó por una lírica despersonalizada y positivista. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier y Leconte de Lisle. La palabra que da nombre al movimiento, de origen griego, hace referencia al monte Parnaso donde vivían las musas inspiradoras. Los poetas parnasianos abogan por una poesía despersonalizada que no se inspire en los propios sentimientos. Su temática se basará en el mundo del arte, con una preferencia a la antigüedad grecolatina y por el lejano Oriente, como formas de evasión de la realidad circundante. Busca la belleza, la perfección y el exotismo. Los parnasianos crean una poesía formalista. El Parnasianismo influirá notablemente en la gestación del Modernismo hispánico. En Rubén Darío, figura máxima del movimiento, se observan rasgos parnasianos.
Simbolismo
Fue uno de los movimientos artísticos más destacados de finales del siglo XIX. La poesía simbolista intenta emplear el lenguaje literario como instrumento de conocimiento, lo que dota de misterio y misticismo. Busca una musicalidad perfecta en sus rimas. Un concepto del simbolismo es el de las correspondencias, es decir, las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual, que para ello el principal mecanismo fue la sinestesia. Los precedentes fundamentales del simbolismo son los franceses Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud y Paul Verlaine. El simbolismo pleno tiene a su mayor representante en Stéphane Mallarmé, poeta oscuro y esteticista, entre sus obras destacamos: Herodías, La siesta de un fauno, Divagaciones o la hermética Una tirada de dados jamás abolirá el azar. El simbolismo cuenta en España con Bécquer como precedente y su influjo en el Modernismo hispánico será notable, especialmente en poetas de la talla de Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez.