Historia de la Música: Del Género Chico al Siglo XX
El Género Chico
En 1880, la zarzuela entra en crisis y se inicia un nuevo tipo de zarzuela, el género chico, que consistía en pequeñas obras teatrales de una hora de duración. Se define por:
- Un solo acto compuesto por romanzas o cuplés.
- Menor presencia del coro.
- Más carácter hispano con la presencia de ritmos, armonías y danzas hispanas.
- Temática popular y sobre asuntos diarios.
Destacan:
- Federico Chueca, con La Gran Vía y Agua, azucarillos y aguardiente.
- Tomás Bretón, con La verbena de la Paloma.
- Manuel Fernández Caballero, con La Viejecita.
- Ruperto Chapí, con La Revoltosa.
- Jerónimo Jiménez, con La boda de Luis Alonso.
La zarzuela entra en decadencia a partir de 1900, y se vuelve a recuperar en la década de los veinte del siglo XX con Amadeo Vives, autor de Doña Francisquita.
Última Generación de Maestros de la Zarzuela
Amadeo Vives, José Serrano, Pablo Luna, Francisco Alonso, Federico Moreno Torroba, Jacinto Guerrero y Pablo Sorozábal.
La Escuela Nacionalista
El nacionalismo tuvo una gran fuerza en España y, durante ese período, se compusieron importantes obras por nuevos autores, como el catalán Felipe Pedrell, autor de la ópera La Celestina.
El Impresionismo Musical
Nace en Francia a finales del siglo XIX. El compositor tiende a suscitar con su música una imagen visual. Utiliza:
- Melodías sin una línea y periodización claras.
- Falta de cadencias.
- Evita que la melodía se pueda definir como mayor o menor.
- Usa escalas de música oriental o de tonos enteros y pentatónicas, e influencias del organum medieval.
- Usa la disonancia sin resolver.
Protagonistas del Impresionismo
El impresionismo es un fenómeno francés, seguido luego en toda Europa. Los compositores más característicos son Claude Debussy y Maurice Ravel.
- Debussy es el gran impulsor de este movimiento musical. Su obra está influida por la literatura simbolista, como en Preludio a la siesta de un fauno, inspirado en una poesía de su amigo Mallarmé, y en la ópera Pelleas y Melisande. Tiene importancia también El mar.
- Ravel, hijo de madre vasca, es un músico muy ligado a España por su producción musical. Entre sus obras, es especialmente conocida el Bolero.
Primeras Revoluciones Musicales del Siglo XX: Igor Stravinski
Igor Stravinski, compositor nacido en Rusia, tiene la misma importancia que Picasso en pintura y provoca un revuelo con cada obra que estrena. Transforma todas las realidades de la música:
- El ritmo con La consagración de la primavera.
- La música de influencia popular con Petruschka.
- Vuelve a inspirarse en la música antigua con Pulcinella.
- O en el jazz, con Ragtime music.
Crea la estética neoclásica, definible por:
- Su belleza externa y la recuperación de la melodía.
- La vuelta a las formas barrocas y clásicas: concierto, suite, tocata…
El Expresionismo o Atonalismo: Arnold Schönberg
Nacido en Viena, y emigrado posteriormente a Estados Unidos, es otro gran reformador de la música. Crea la música expresionista, definible por ser un lenguaje duro musicalmente, similar al estilo expresionista en pintura. El cambio consiste en relacionar libremente las notas, y esto se denomina atonalidad. Con ello, la música es muy disonante y crea tensión. La obra más característica de este período es la ópera Pierrot Lunaire.
El Dodecafonismo y la Escuela de Viena
Schönberg llega posteriormente al dodecafonismo o música serial, que definió como composición con doce sonidos sin relación entre ellos. Consiste en componer una música partiendo de los doce sonidos de la escala cromática, colocados en una serie; esta serie sufrirá tres cambios: retrogradación, inversión y retrogradación de la inversión. Con esto, se crea una música que suena rara al oído, hasta que se habitúa. A Schönberg se unen dos discípulos importantes: Alban Berg y Anton Webern, con los que crea la llamada Escuela de Viena.
Los Reformadores Independientes
Son composiciones que generan músicas nuevas y distintas, con influencias del jazz y las músicas de cabaré. El primero es el francés Erik Satie, que influye sobre los impresionistas y sobre la formación de lo que será el Grupo de los Seis; con una música que tiene una línea melódica muy personal. Fue seguido por el grupo francés llamado De los Seis, del que destacan Darius Milhaud, Arthur Honegger y Francis Poulenc, que reaccionan contra el impresionismo. También en Alemania hay una reacción contra todas las innovaciones anteriores. Llaman a su música, música utilitaria, porque tratan de hacer un lenguaje que entienda el pueblo. Dos músicos destacan: Kurt Weill y Carl Orff.
La Escuela Nacionalista Española
España vive en la primera mitad del siglo XX uno de los mejores momentos musicales de su historia: músicos como Pedrell, Albéniz, Granados, Falla, Turina o la denominada Generación del 27.
- Isaac Albéniz se expresa ante todo con el piano. Una de sus obras cumbre es la Suite Iberia, donde eleva el folclore español a niveles muy creativos, tanto en la rítmica como en la armonía.
- Enrique Granados también se expresa con el piano, en obras como Danzas Españolas y Goyescas.
- Manuel de Falla, con él se llega a la esencia del nacionalismo musical español. El amor brujo y El sombrero de tres picos, impregnadas de folclore andaluz y, posteriormente, El retablo de Maese Pedro; y, sobre todo, el Concierto de clave, donde aparece un Falla más evolucionado y ascético.
- Joaquín Turina, que busca su inspiración en Andalucía, con obras como Sinfonía Sevillana o La procesión del Rocío.