La Generación del 27: Poesía y contexto histórico
La Generación del 27
Dificultades de denominación
Poetas que configuran la Generación del 27
Son un grupo de jóvenes poetas que se reunieron en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.
1927: Se cumple el tercer centenario de la muerte de Góngora y se unen: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego…
1945: Pedro Salinas añadió a Aleixandre, Cernuda, Manuel Altolaguirre y a Emilio Prados.
El debate sobre la denominación de “Generación”
El hecho de que se les haya llamado Generación a este grupo ha sido muy polémico, porque no cumplen estos cinco requisitos:
Acontecimiento o experiencia generacional: no se puede tomar la conmemoración de la muerte de Góngora como un hecho generacional.
Caudillaje: en el grupo no hay un líder claro, aunque Juan Ramón Jiménez tuvo una influencia muy grande no se le toma como líder.
Lenguaje generacional: No tienen un lenguaje común, a pesar de que todos quieren una reforma, cada uno lo expresa a su manera.
No desprecian a sus antecesores, sino que los respetaban.
El grupo no se alza contra nada, ni en el ámbito político ni literario.
Influencias y características
Vínculos con la poesía europea
Desde el principio, vinculados con la poesía europea del momento. El creacionismo y el ultraísmo (españoles) les influyen mucho, así como el futurismo influye un poco y el surrealismo muchísimo (europeas).
A pesar de la presencia del arte de vanguardias en la poesía del 27, intentan suavizar un poco el tono, pero siendo renovadores.
No son inconformistas, admiran y asumen las influencias de las estéticas pasadas. No se rebelan contra nada. Les gustan las estéticas de antes y las usan. Respetan a los vanguardistas, porque les gustan las vanguardias.
Admiración por los clásicos
La admiración por los clásicos:
Góngora: por el culto por la imagen, la perfección de la técnica (la estética sobre el contenido).
Muchos poetas de los Siglos de Oro: Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y Quevedo (enemigo de Góngora).
La poesía del Romancero y del Cancionero (estructuras).
Surgimiento y lenguaje poético
Surgimiento del grupo poético: Son hombres cultos, cosmopolitas, estudiosos de los clásicos y estaban al tanto de las modernas literaturas. Eran gente con estudios, por eso se juntaban en la Residencia de Estudiantes de la Universidad de Madrid.
El lenguaje poético: metáfora/imagen
Hereda del ultraísmo el acercamiento de dos objetos alejados, lo que crea una relación nueva, pero hacen hincapié en la importancia de la inteligencia de este tropo.
Los elementos de la metáfora = relación de contraste irónico.
Arte = irreal, piensan que no existe fuera del mundo del poema. La metáfora del 27 = nuevas perspectivas para percibir y representar al mundo.
Poesía pura. Góngora = poeta puro por excelencia, él domina el ideal de una poesía pura. Para ellos Góngora es el poeta puro que busca la belleza.
Inteligibilidad. Para ellos el hecho de que la poesía moderna no se entienda es bueno. Solo quieren que lo entienda el que lo tiene que hacer.
La vuelta a la estrofa. Formas métricas y estróficas tradicionales. Las estrofas clásicas contienen el caos del mundo moderno. Resuelven el caos del mundo moderno en formas bellas. Tenían que meter el caos de su tiempo en estructuras de tiempos más simples.
Estética de lo pequeño: el poema breve. Fusión entre modernidad y tradición.
Atracción del objeto y deshumanización. Usan como tema los objetos sin sentido, este es el primer paso hacia la deshumanización. Se logra así la irrelevancia.
Neorromanticismo: surrealismo y compromiso (1927-1936)
Neorromanticismo: surrealismo y compromiso (1927-1936)
1930: no les gustan las formas de expresión del momento, creen que la estética vanguardista es como un callejón sin salida.
Recepción del surrealismo en España. En 1924 Bretón publica el primer manifiesto surrealista. Llega rápido a España, y algunos escritores están de acuerdo y otros no (Dámaso Alonso no y Rafael Alberti sí).
La humanización de la poesía: Cada vez hacen más humanización. Pronto aparece la protesta social.
Crisis personal y crisis estética. Lorca, Cernuda y Aleixandre usan el surrealismo cuando están en una crisis personal. Se sentían desconectados de la sociedad.
Dos vertientes del surrealismo. Había dos caminos, o para evadirse o para superarse.
La que lleva a la propia superación del poeta y empuja a un arte de preocupaciones sociales (Alberti, Cernuda, Lorca).
La que sirve de refugio en el lenguaje, evasión del mundo (Aleixandre).
El compromiso.
Surgimiento del concepto de poesía social. En 1930 un enfrentamiento de dos estéticas.
Los que buscan la poesía pura (Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego).
Los que buscan su energía hacia fines sociales y culturales (Lorca, Alberti y un poco Cernuda y Aleixandre).
El nuevo romanticismo. El nuevo romanticismo fusiona la vida con la literatura y rompe la pureza poética. Vuelve la anécdota, el carácter ético del arte, la emoción humana, y la presencia del autor en su obra (dejan de lado la belleza).
La impureza como ideal poético. Hacia 1935 incluyen elementos extraestéticos como preocupación fundamental del arte. Pablo Neruda influyó muchísimo.
Poesía como comunicación. Para ellos escribir es una necesidad, para llevar la emoción al arte.
Misión social del artista y del arte. Gran parte de la poesía y las declaraciones de estética adquieren un tono conflictivo (esto es al final de la Segunda República).
Unos escritores lo usan para combatir a los enemigos de la libertad (Alberti).
Otros siguen defendiendo el concepto purista y se enfrentan a los anteriores (Gómez de la Serna).
En 1936 todos los esfuerzos literarios y sociales se dedican a la guerra. Los dos grupos se juntaron por la guerra.
Tras la Guerra Civil
Tras la Guerra Civil
Se muere Lorca y echan a la mayoría del país, así que se desintegra el grupo.
Todos mantienen el común el abandono de las formas puras y la preocupación por los problemas humanos. Como han pasado una guerra ya no le ven sentido a escribir bonito, ya no ponen la belleza por encima del contenido.
La poesía ahora es angustiosa y nostálgica (en el exilio exterior e interior). Muchos están fuera de casa y entonces escriben triste.
Rasgos estéticos comunes
La poesía tiene que dar testimonio de la autenticidad humana.
Hay dos tipos de rasgos:
Las características que hemos visto que convierten esta poesía en un arte minoritario (solo la gente con cierta cultura entiende la poesía).