La Generación del 27 y la Poesía Española Posterior
Generación del 27
Históricamente, esta nueva generación nace cuando España está bajo la Dictadura de Primo de Rivera, tras cuya dimisión tiene lugar en España la Segunda República después de unos breves vaivenes políticos. Si en un primer momento, la cultura se decanta por la evasión y el aislamiento de cualquier referencia social (época de vanguardias y poesía pura), la llegada de la República propicia una cultura de compromiso social y de militancia política. En este estado de cosas, cuando Juan Ramón se encuentra en su etapa de poesía pura, ya abandonado el Modernismo, comienzan a publicar en España un grupo de poetas que tienen en común algunos requisitos que según Petersen debe seguir una “generación” para llamarse así:
- Muchos de ellos se reúnen en torno a la Residencia de Estudiantes.
- Deciden celebrar unos actos de conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.
- Sus poesías comienzan a aparecer en revistas.
- También cabe definir al grupo como de parecida formación intelectual. Todos tuvieron una sólida formación universitaria, conocieron y estudiaron a los poetas clásicos castellanos.
- A ello hay que unir su talante liberal y republicano, lo cual les provocó graves problemas como el exilio o la muerte.
- Por último, hay pocos años entre el nacimiento el mayor del grupo y el menor.
1. Nómina de autores
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Sin embargo, muchos otros formaron parte de este grupo de intelectuales como José Bello, Juan Larrea (precursor del surrealismo), etc. También aquí por la nómina, que sería más amplia, como en el 98, la crítica ha discutido si llamarlo Generación o Grupo del 27.
2. Influencias
a) Los vanguardismos y la poesía pura y deshumanizada: este nuevo grupo de poetas va a ofrecer una nueva visión del progreso y la industrialización, ya que simbolizan el futuro, la innovación y en definitiva las vanguardias. Los movimientos vanguardistas europeos llegaron a España de la mano de la generación anterior, la de 1914, con autores como Ramón Gómez de la Serna. Se desarrollaron primero el Creacionismo y el Ultraísmo, después el Futurismo y el Cubismo, que suponían un alejamiento de toda relación con el aspecto humano del arte. Es la etapa de la deshumanización del arte. Posteriormente, con el Surrealismo, se vuelve a retomar la relación entre el arte y el ser humano.
b) La poesía clásica castellana: por otro lado, su sólida formación humanística los había puesto en contacto con la poesía tradicional y clásica española. Conocen y estudian el Romancero, junto a Góngora, Garcilaso, San Juan de la Cruz o Quevedo. Por eso en sus comienzos todos o la mayoría muestra una especial veneración por las formas clásicas y populares de la poesía castellana, no sólo en la estética sino además en las estrofas (romances, sonetos, décimas) y los metros (verso corto y rima asonante).
3. Poetas andaluces de la Generación del 27
Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.
Poesía desde el 36 al 70
1. Poesía en el exilio
Los poetas y los demás intelectuales que salen en oposición al nuevo régimen, desconfían de la vuelta y deben prepararse para estancias largas en otros países. Además les preocupa mantener el contacto que al inicio del exilio se vieron obligados a perder hasta verse aceptados en los círculos intelectuales de los países de acogida. A estos grupos de pensadores, científicos, escritores y poetas se les denominó “la España peregrina”.
Temas: la añoranza por la patria perdida y la ilusión por una nueva vida en libertad.
Los estilos son muy diferentes por la falta de contactos y por influencia de nuevas estéticas.
Poetas pertenecientes:
- Del 27: Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina.
- Contemporáneos a los anteriores: León Felipe, el vanguardista Juan Larrea, así como Ramón Gómez de la Serna y Juan José Moreno Villa. Destaca sobre todos la figura de Juan Ramón Jiménez.
La mayoría de los anteriores, salvo Alberti, murió en el exilio. Los escritores del exilio eran conscientes del sufrimiento de quienes habían optado por quedarse, porque ni mucho menos esto significaba que fueran afines al régimen.
2. Los primeros años de la posguerra
La poesía rehumanizada que había comenzado inmediatamente antes de la guerra pero ahora la perspectiva es otra. Por eso Dámaso Alonso habló de dos tendencias poéticas:
a) Poesía arraigada: cree que tras la guerra se ha alcanzado un orden en la realidad y por eso defiende el orden establecido. Defienden el sentimiento religioso salido de la contienda, el amor y las cosas bellas. La belleza se busca no solo en la forma de vida interior sino en la descripción idealizada del paisaje. Los nombres más representativos son Leopoldo Panero y Luis Rosales.
b) Poesía desarraigada: Opuesta a la anterior, para sus poetas el mundo es un caos y el hombre vaga sin rumbo, angustiado. Los temas son la desesperanza, el dolor humano, la muerte y la búsqueda de un Dios ausente. El mayor representante de esta corriente es Dámaso Alonso, con Hijos de la ira.
3. La poesía social. Años 50
Tras una etapa de poesía existencial, las preocupaciones humanas encuentran un marco que es la España de la posguerra. Se sitúan poetas como Gabriel Celaya, Blas de Otero y algunos que habían empezado antes, como José Hierro.
Temas: la injusticia social, de la alienación y del deseo de libertad y de un mundo mejor.
Estilo: se simplifica porque pretende llegar a la inmensa mayoría por eso se busca un lenguaje claro incluso un tono coloquial. Esta lírica no consiguió el gran público que perseguía por el cansancio de formas poco preocupadas por la estética.
4. Poesía de los 60
Son un grupo de poetas cuya escasa cohesión no permite darles el nombre de generación. Comparten inquietudes: Intentan entender al ser humano, su poesía es más intimista y son inconformistas.
Temas: El retorno a lo íntimo (infancia, experiencias amorosas, el paso del tiempo) e inconformismo, quejas, incluso ironías ante la impotencia del cambio.
Estilo: Alejamiento del estilo anterior, búsqueda de un lenguaje personal, tono irónico ante el desvalimiento del ser humano e interés por los valores estéticos del lenguaje.
Autores: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald Ángel González y José Hierro (que está en continua renovación). La mayoría procedía de familias adineradas de ideologías liberales, lo que les permitió tener una sólida formación intelectual.
5. Poesía de los años 70
Los acontecimientos sociales y sobre todo culturales que recorren Europa a partir del mayo francés del 68 influyen en un nuevo concepto de poesía que aparecerá en España en los años 70. Todos nacieron después de la guerra y se caracterizan por:
- En su poesía influyen además de la formación tradicional, los tebeos, el cine, la música y el acceso a una literatura extranjera en sus numerosos viajes.
- Cernuda, Aleixandre y Gil de Biedma son algunos de sus referentes poéticos españoles.
Temas:
- Junto a experiencias personales, la preocupación por asuntos públicos.
- Frivolidades provocadoras como la unión de ciertos personajes en sus versos.
- Inconformismo político y social. Críticas a la sociedad de consumo.
Estilo: Intentan renovar el lenguaje poético recuperando modelos como el surrealismo y su ruptura con la lógica y la defensa del absurdo. Es un estilo poético que corre paralelo a la renovación de las técnicas narrativas de los sesenta.
Autores: Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, Ana María Moix y Luis Cernuda.