La Narrativa Catalana Contemporánea: De la Ruptura a la Posmodernidad
La Narrativa Catalana desde los 70 hasta la Actualidad
Resumen
La situación de la narrativa catalana en los años 70, 80 y 90 mejora respecto a los años de la posguerra. Amadeu Fabregat, con el Ensayo de aproximación a “Fallas locas hechas fuego”, realizó el paso del realismo al experimentalismo. En la década de los setenta aparece la novela de ruptura, que quiere romper con las técnicas clásicas y experimentar con nuevas formas narrativas. Su temática se relaciona con ambientes urbanos, con la problemática de los jóvenes, con el sexo y las drogas como muestras de rebeldía. Esta literatura forma parte de la contracultura, donde hay un deseo de abrirse al mundo y a nuevas formas de ser, pensar y creer. Destacan autores como Josep Lozano, Josep-Lluís Seguí y Josep Gandia.
En los ochenta y noventa se vuelven a dar formas narrativas más clásicas y se recupera el interés por contar historias, donde se reivindican un argumento claramente desarrollado y una narrativa de género.
La narrativa de principios de los ochenta trata temas juveniles y sus problemas, pero en la segunda mitad de la década surge el realismo sucio, que se centra en la crítica de la sociedad capitalista actual.
En los noventa se consolida la literatura de género, con gran éxito de ventas, con autores como Josep Lozano, Isabel-Clara Simó y Quim Monzó.
La Narrativa Corta de Quim Monzó como Reflejo de la Sociedad Contemporánea
Resumen
Quim Monzó es uno de los autores de cuentos y novelas cortas más importantes de la literatura catalana, junto con Pere Calders. Se pueden distinguir dos etapas en su trayectoria creativa: un período inicial compuesto por su primera novela y el primer volumen de cuentos, y un segundo, más rico en producción e interés. Su producción narrativa consta de tres novelas: El aullido del grifo al borde de las cloacas, Gasolina y La magnitud de la tragedia; de siete volúmenes de cuentos y novelas cortas; y de numerosas colaboraciones periodísticas.
Su obra narrativa es una crítica inequívoca del pensamiento light y el comportamiento acomodaticio que define nuestra época. Su temática general retrata una sociedad hedonista, consumista y desideologizada. Los cuentos hacen perceptible una evolución hacia la máxima supresión de elementos superfluos, tanto en la ficción como en la dicción. También se preocupa por recoger y publicar en forma de libro los artículos publicados previamente en el diario.
Monzó incorpora rasgos característicos de la literatura posmoderna, no desde la identificación ideológica sino desde una rotunda oposición.
Aportaciones de Vicent Andrés Estellés al Género Poético
Resumen
En los poemas de Estellés encontramos alusiones constantes, directas o indirectas, a los sufrimientos impuestos por el franquismo. Los temas fundamentales de sus poemas son:
- El hambre, el sexo y la muerte: La muerte refleja todos los acontecimientos que ha sufrido durante su vida, desde la muerte de familiares hasta el tema de la guerra y la posguerra.
- La cotidianidad: Muestra una realidad inventariada con exhaustividad de situaciones históricas y personales vividas.
- El compromiso cívico: Hace una defensa de la dignidad civil y personal.
- La temática amorosa: Presenta una gama amplia de sensaciones que van desde el sexo más crudo hasta los sentimientos más espiritualizados.
Las características más destacables de su lenguaje poético son:
- Uso de un lenguaje cercano al habla cotidiana, motivado por dos razones: facilitar el acercamiento a los lectores y ser fiel a las propias raíces.
- Uso de comparaciones, con un sonido arcaico.
- Uso de una adjetivación característica: repetición de palabras y sintagmas, polisíndeton, la parodia.
- Las composiciones métricas, el poema-confesión y el poema-diálogo.
Su gran poema es El libro de las maravillas.
Características de la Producción Poética de Salvador Espriu
Resumen
Espriu cultivó todos los géneros literarios, aunque en el periodo de la posguerra se centró en la poesía. La obra de Espriu desarrolla una serie de motivos y figuras que corresponden a un cosmos propio, ofreciendo una idea de unidad y globalidad. En su poesía emplea una gran variedad de recursos, destacando la preferencia por el verso libre o por el versículo. Su expresión lingüística está llena de simbolismo relacionado con referencias mitológicas, literarias e históricas. Su obra gira alrededor de Sinera (Arenys de Mar) y Sefarad (España).
Podemos clasificar su obra poética en tres bloques: la satírica, la elegíaca y la cívica.
Primeras obras: Cementerio de Sinera, Las canciones de Ariadna, Las horas, Mrs. Death, El caminante y el muro y Final del laberinto, donde hace una reflexión sobre cómo afrontar la muerte.
Etapa de los sesenta: Para el libro de salmos de estos viejos ciegos, La piel de toro y El libro de Sinera.
Últimas obras: Semana Santa, Formas y palabras y Para la buena gente.
En el teatro, el argumento gira alrededor de una mujer que lucha y, a la vez, se ve víctima de los componentes básicos de la condición humana. Obras: Primera historia de Esther, Antígona, Ronda de mort a Sinera y Otra Fedra, si te parece.
Su obra narrativa es una sátira despiadada que presenta el mundo como un espectáculo grotesco. Obras: El doctor Rip, Laia y Ariadna en el laberinto grotesco.