Las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes: Análisis y Características
Formación de palabras
Derivadas: en otras palabras, se forman añadiendo morfemas derivativos o afijos.
Compuestas: uniendo palabras simples. Se componen de dos lexemas o morfemas independientes.
Tipos de palabras compuestas
Compuestos propios: unión de palabras en una única unidad léxica.
Compuestos sintagmáticos: no constituyen una unidad léxica. Mantienen independencia gráfica.
Compuestos cultos: unión de elementos compositivos cultos, étimos griegos o latinos.
Parasintéticas: combinación simultánea de dos mecanismos de formación distintos. Composición/derivación: (mileurista). Prefijación/sufijación: (alunizar).
Unidades lingüísticas
Fonemas: unidades mínimas que carecen de significado pero tienen valor distintivo.
Monemas: unidades menores dotadas de significado. Lexemas y morfemas.
Tipos de palabras según su origen
Patrimoniales: provienen del latín por evolución fonética. Presentan una forma distinta a la original.
Cultismos: no sufren casi transformaciones al incorporarse al léxico español.
Neologismos: son de nueva creación o incorporación al léxico.
Préstamos:
- Según lengua de origen: arabismos, …
- Según grado de adaptación:
- Adaptados: se españolizan.
- Xenismos: conservan su forma original.
- Barbarismos: no están adaptados y ocupan el lugar de palabras existentes.
- Según el modo de incorporación:
- Préstamo léxico: se adopta el significante y el significado.
- Préstamo semántico: se da un nuevo significado a un significante existente.
- Calco semántico: se copia o traduce literalmente una expresión.
Semántica
Significado denotativo: concepto que vinculamos a un significante. Es compartido por los hablantes y está recogido en el diccionario.
Significado connotativo: matices subjetivos que puede llevar un significado denotativo. Varía según la persona y el grupo social.
Hiperonimia e hiponimia: las palabras hiperónimas incluyen el significado de otras.
Polisemia: una palabra tiene más de un significado.
Homónimos: coinciden en el significante pero no en el significado (Homógrafas y Homófonas).
Parónimas: palabras con significantes parecidos que pueden ocasionar dudas y confusión.
Propiedades textuales
Coherencia: relación lógica entre las partes de un texto, que deben tratar el mismo tema y estar relacionadas entre sí. Implica:
- Una unidad de sentido.
- Progresión de ideas lógica.
- Unidad temática.
- Información suficiente y sin contradicciones.
Cohesión: conjunto de procedimientos lingüísticos que permiten la articulación de los elementos que integran un texto.
Procedimientos de cohesión
- Procedimientos léxicos: relaciones semánticas
- Procedimientos de repetición
- Reiteración léxica: repetir una palabra.
- Repetición sinonímica: usar sinónimos.
- Procedimientos de sustitución
- Sinónimos contextuales: palabras intercambiables en un contexto.
- Metáforas y metonimias: expresiones figuradas.
- Perífrasis: circunloquios.
- Proformas léxicas: significado amplio y abstracto.
- Campos semánticos: mismo núcleo semántico y categoría gramatical.
- Procedimientos de repetición
- Procedimientos gramaticales: relaciones sintácticas
- Pronominalización: uso de pronombres.
- Deixis: señalar elementos.
- Elipsis: suprimir elementos.
- Determinación: uso de determinantes.
- Procedimientos de conexión: marcadores textuales
- Estructuradores de la información: indican cómo se organizan las ideas (comentadores, ordenadores de apertura/continuidad/cierre, digresores).
- Conectores: vinculan una parte del texto con otra (aditivos, de causa o consecuencia, de oposición y contraste).
- Reformuladores: reformulación de una parte anterior (explicativos, rectificativos, de distanciamiento, recapitulativos).
- Argumentativos: introducen una nueva línea argumental respecto a la anterior (refuerzo, concreción).
Adecuación textual
Adecuación: el texto se ajusta al tema, receptor, propósito, canal y situación comunicativa.
Tipos de registro
Registro informal o coloquial: se utiliza en un ámbito familiar, de amistad o confianza. Es espontáneo y expresivo. Se caracteriza por su baja complejidad y escasa precisión en el vocabulario y la sintaxis.
Registro formal: se emplea en textos de uso público. Se caracteriza por su complejidad léxica y sintáctica.
Modalidades textuales
Textos orales
Se caracterizan por:
- El uso de recursos no verbales: rasgos prosódicos y rasgos paralingüísticos.
- Uso de deícticos.
- Repetición de ideas y estructuras.
- Espontaneidad y falta de planificación.
- Estructuras sencillas, incoherencias, incorrecciones, muletillas y palabras comodín.
- Registro informal y relajado.
Textos escritos
Se caracterizan por:
- El uso de signos de puntuación.
- Ausencia de deícticos.
- Uso de catáfora y anáfora.
- No se produce repetición excesiva, ya que el texto puede releerse.
- Planificación previa.
- Sintaxis compleja y estructuras correctas.
- Registro formal y cuidado.
Textos expositivos
Su objetivo es informar de forma objetiva. Presentan una estructura de presentación, desarrollo y conclusión. Se caracterizan por:
- Uso de verbos en 3ª persona del singular y del indicativo.
- Construcciones sintácticas sencillas, ejemplos y reformulaciones.
- Construcciones impersonales para aportar objetividad y neutralidad.
- Uso de recursos gráficos.
Tipos de estructuras
Analizante o deductiva: se presenta la información de lo general a lo particular.
Sintetizante o inductiva: se presenta la información de lo particular a lo general.
La temática de los textos expositivos es diversa. Pueden ser divulgativos o especializados.
Textos descriptivos
Representan cómo es una persona, animal, objeto, etc. Utilizan técnicas como la adjetivación, la enumeración y figuras retóricas (metáfora y comparación).
Tipos de descripciones
Descripción científica: se caracteriza por su objetividad. Su función es referencial y utiliza un vocabulario específico y adjetivos descriptivos y denotativos.
Descripción literaria: se caracteriza por su subjetividad. Su función es estética y utiliza figuras literarias. Emplea adjetivos connotativos y valorativos.
Textos argumentativos
Son textos subjetivos que presentan una tesis y un cuerpo argumentativo. Su objetivo es convencer al lector mediante argumentos. Se caracterizan por:
- Uso de la 1ª persona.
- Empleo de adjetivos calificativos y expresiones valorativas.
- Sintaxis compleja y periodos largos para matizar y razonar.
- Uso de conectores lógicos.
Las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes
Contexto histórico y literario
Las Novelas ejemplares son un conjunto de novelas cortas escritas entre 1590 y 1612, y publicadas en 1613 en Madrid por Juan de la Cuesta. Siguen el modelo de la novela corta italiana y tienen un carácter didáctico y moral. Se dividen en dos series:
- Idealista: influenciada por la novela italiana. Presenta un enredo amoroso y personajes idealizados que no evolucionan, con un escaso reflejo de la realidad.
- Realista: presenta un ambiente y personajes realistas. Tiene una intención crítica, aunque también aparecen elementos idealizantes.
Prosa del Siglo de Oro
La prosa del Siglo de Oro se caracteriza por la variedad de estilos, formas y géneros. Destacan:
- Novela pastoril: inspirada en la literatura grecolatina. Sus temas principales son el amor y la naturaleza. Presenta parajes idílicos y una concepción neoplatónica del amor.
- Novela de caballerías: relata las aventuras de héroes que se enfrentan a diversos contratiempos.
- Novela bizantina: relata historias de amor, aventuras, peripecias, luchas y fugas, con una acción inverosímil.
- Novela picaresca: el pícaro es el antagonista del caballero medieval y del pastor renacentista. Lucha por sobrevivir en un mundo de inmoralidad y crueldad.
Antecedentes de las Novelas Ejemplares
- Decameron (Giovanni Boccaccio): considerada la primera novela de la lengua castellana. Está compuesta por cien relatos sobre un grupo de jóvenes. Mezcla temas, géneros y condiciones humanas.
- Novellieri (siglo XVI): autores italianos que escribieron colecciones de historias cortas y anécdotas, con una temática variada en torno al amor y la suerte.
Intención y estructura de las Novelas Ejemplares
Cervantes explica en el prólogo que su intención es ofrecer al lector una lectura ejemplar desde el punto de vista moral, estético y literario. La estructura de las novelas sigue el modelo del exemplum medieval (como en el Conde Lucanor), donde se presenta una historia que ilustra una moraleja. Cervantes utiliza la imagen de la”mesa de truco” (arte de enseñar deleitando) para explicar que cada lector puede encontrar en sus novelas algo que le entretenga.
Personajes
Los personajes de las Novelas ejemplares suelen estar relacionados con los títulos de las obras. Presentan una organización dual y una ascendencia social variada, aunque predominan las clases bajas. Los personajes secundarios complementan a los protagonistas y reflejan las costumbres de la época.
Temas
Los temas de las Novelas ejemplares son humanos y universales. Cervantes realiza una crónica de las costumbres, los perfiles psicológicos de la sociedad y las actividades cotidianas de la época. Ofrecen un reflejo de la sociedad española de principios del siglo XVII.
Interpretaciones
Las Novelas ejemplares pueden interpretarse como autobiografías ficcionadas. Muestran la vida social del siglo XVI, las costumbres, los oficios, las creencias, las formas de vestir, de relacionarse y de hablar. Cervantes realiza una aproximación crítica, satírica y paródica a la realidad de su tiempo. A pesar de la crítica social, las novelas ofrecen soluciones positivas y optimistas, aunque también reflejan el aislamiento, la inadaptación social y el escepticismo ante la hipocresía social. Cervantes utiliza la ironía y la sátira en los diálogos, y crea un contraste entre los usos lingüísticos de los personajes. Las Novelas ejemplares reflejan la mentalidad barroca y el ensombrecimiento del vitalismo renacentista.
Técnicas narrativas
Cervantes utiliza un narrador omnisciente en las Novelas ejemplares, aunque a veces combina la omnisciencia con la primera persona. Emplea la técnica de la novela dentro de la novela y utiliza los diálogos para aportar verosimilitud a las historias. Busca la verosimilitud a través del uso de un lenguaje rico y variado, la descripción detallada de los escenarios y la inclusión de informaciones sobre la actualidad lingüística de la época. Utiliza diferentes niveles de lengua y cuida el decoro poético.