El Lenguaje Periodístico: Objetivo y Herramientas

Objetivo: Transmitir información de forma veraz sobre hechos de interés, para que el receptor preste atención, lo entienda y lo interprete adecuadamente. Además del propio lenguaje, se utilizan elementos de titulación y complementos gráficos. Titular bien un texto es fundamental para captar la atención del lector.

Estilos Periodísticos

Conjunto de rasgos de ideación y de expresión propios de una época, de un género o de una persona. Para Lázaro Carreter, el estilo completo se basa en tres factores: factores de la tradición literaria, factores de la personalidad de quien escribe, y factores que proceden de la expectativa del destinatario. En el caso del estilo periodístico, el último factor es el objetivo principal.

Tipos de Estilo Periodístico

  • Informativo
  • De opinión
  • Ameno

Características del Lenguaje Periodístico según Emil Dovifat

Claridad: Construir las frases siguiendo su orden lógico.

Concisión: Capacidad de atracción del lector.

Legibilidad: Presentación visual atractiva.

Comprensibilidad: Claridad en la exposición.

Densidad: Una idea por frase.

Naturalidad: Uso de un lenguaje correcto y reconocible por el lector.

Originalidad: Formas innovadoras de expresar la noticia.

Ritmo: Fluidez en la expresión.

Reglas Prácticas Estilísticas

  1. Verbos en voz activa.
  2. El gerundio está prohibido.
  3. Primera persona prohibida, excepto en sentido directo.
  4. Buscar un equivalente en castellano para palabras extranjeras.
  5. Siglas: Indicar el nombre completo seguido de las siglas entre paréntesis.
  6. Evitar el uso de adjetivos calificativos vinculados a juicios de valor.
  7. Utilizar un lenguaje simple, evitando mezclar lenguajes de diferentes ámbitos.
  8. Al mencionar cargos políticos o institucionales, asociar persona y cargo la primera vez que se mencionan (Cargo + Nombre).
  9. Utilizar símiles o comparaciones para facilitar la comprensión.
  10. Cuidar la extensión de las oraciones, evitando que superen las dos líneas.
  11. Evitar las palabras comodín, buscando precisión.
  12. El lenguaje coloquial y las palabras malsonantes están prohibidos, salvo en declaraciones poco comunes.
  13. El uso de adjetivos, metáforas y otros recursos lingüísticos debe ser un arte, evitando el exceso para no cubrir carencias en la escritura.

La Noticia: Elementos Clave

La noticia debe ser un hecho verdadero, basado en la realidad. Los rumores no son noticias. Debe aparecer reflejada en un medio periodístico. Si no se publica, no es noticia. La noticia debe tener repercusión en el lector.

Tipos de Noticias

  • Proximidad: Cuanto más cerca se sienta un hecho, más interés suscita.
  • Relevancia personal: El protagonista de la noticia es esencial.
  • Conflicto: Cualquier enfrentamiento genera interés periodístico.
  • Rareza: Un hecho se convierte en noticia si se sale de lo habitual.
  • Suspense: Interés por la incertidumbre del resultado.
  • Emoción: Hechos que suscitan emociones primarias en el lector.
  • Consecuencias: Los hechos son más importantes a medida que acarrean más consecuencias.

El Reportaje: Características y Estructura

Características:

  1. La misión principal es informar.
  2. Extensión: De 40 líneas a 40 páginas.
  3. Mayor libertad para escribir. Los adjetivos no están vetados, pero se mantiene la obligación de la precisión.
  4. El reportaje no tiene una estructura fija.
  5. Se deben incluir datos, informes, testimonios, descripciones, anécdotas, etc., que tengan sentido dentro del reportaje.
  6. Uso de antecedentes, contexto, análisis e interpretación. La opinión del periodista está prohibida.

En el reportaje, el cómo y el por qué son más relevantes que el quién y el qué. Mayor libertad en el fondo y forma a la hora de titular. Se intenta reflejar la esencia del reportaje de la forma más atractiva y original posible. El título debe ser una frase breve, no debe exceder de 6 palabras. No es imprescindible que el lector asocie el contenido del título al reportaje.

Tipos de Entradilla

  • Entradilla de sumario
  • Entradilla de enumeración
  • Entradilla narrativa
  • Entradilla descriptiva
  • Entradilla de contraste
  • Entradilla de pregunta
  • Entradilla de apelación directa: El periodista se dirige al lector de usted.
  • Entradilla de cita: Elegir un testimonio relevante como entradilla.
  • Entradilla de caso: Un caso particular de una persona. De lo concreto a lo general.
  • Entradilla deductiva: Pasar de lo general a lo concreto.
  • Entradilla de parodia: Imitar con cierto tono de burla o ironía obras literarias, discursos, canciones, refranes.
  • Entradilla de suspense.
  • Entradilla simbólica: La entradilla más literaria se basa en el uso de recursos literarios.