Lírica de Origen Popular

Es un pequeño género literario en el que el autor expresa sus sentimientos. Son de origen popular porque son transmitidas de forma oral y tienen un origen desconocido; estas suelen sufrir mutabilidad (cambios). Menéndez Pidal pensaba que la primera obra de una lengua no podía ser tan extensa y perfecta como el Poema del Mio Cid, sino que la gente empezó con pequeñas canciones que se perdieron. Stem, hebraísta alemán que estudiaba las moaxajas, traduciéndolas vio que al final no encontraba la traducción de ese texto y le pidió ayuda a un español, Pidal; este le dijo que eran unos versos mozárabes.

Lengua Mozárabe

Era arcaica y se producía una contaminación del árabe al español.

Jarcha

Poema breve de origen popular de arte menor y que repiten la misma temática, de 2 a 4 versos de arte menor. Tratan de una joven que se queja porque su habibi no ha venido, se ha ido con otra, está enfermo, etc. Tienen un confidente que puede ser la mamá y las hermanas, de perspectiva femenina.

Moaxajas

Escritas en hebreo, poemas largos, cultos y los más antiguos son del siglo X. El verso de vuelta une a la moaxaja con la jarcha.

Lírica Galaicoportuguesa

El gallego y el portugués formaban una lengua en sus orígenes. Aparece en Galicia una poesía que tiene influencia de los trovadores provenzales (Camino de Santiago). Las cantigas eran:

Tipos de Cantigas

  • Amor: Perspectiva masculina.
  • Religiosas: Santa María (Alfonso X).
  • Encanto: Para burlarse.
  • D’amigo: Parecidas a las jarchas ya que también son de perspectiva femenina, y su confidente es la naturaleza; tienen muchas repeticiones.

Cantigas

Poemas largos, que utilizan la técnica de la repetición (lexa-prem) como un estribillo. Era escrito por poetas cultos pero no interesaban al imitar la poesía popular.

Villancicos Castellanos

Castilla era un reino más activo y dinámico, fronterizo por lo que repoblaba las zonas para no perderlas, surgen:

Glosas

Poemas de poetas renacentistas que cogían un poema popular y lo continuaban creando el suyo propio. Se han conservado centenares y son más variadas que las jarchas.

  • Perspectiva masculina: Caza – Animales (halcón) – Animales (presas).
  • Perspectiva femenina: No ser morena – Pelo dorado – Matrimonio (a la fuerza) – Monjas.

Símbolos

  • Abril y Mayo: Renace la vida y el amor, las flores.
  • Huerto: Se le relaciona con el lugar para el amor (locus amoenus – culta).
  • Mayo: Reinos medievales de las fiestas.
  • Noche de San Juan: Con la noche más corta y es una noche mágica y especial. Salen a por hierbas con poderes para preparar ungüentos.
  • Romería: Día de fiesta que se asocia con un santo.
  • Alba: Se ponen tristes porque se separan, alocados cuando se ven.
  • Agua: Se asocia a la fertilidad, con lo amoroso y lo sexual.

Universalmente al hablar del amor se utilizan estos símbolos, se le llama sustrato universal de la lírica a la conciencia.

La Épica

Género literario que habla de la guerra y rinde homenaje a un héroe a la vez que lo presenta como modelo a seguir (personajes históricos). De la literatura española solo hemos conservado el Poema del Mio Cid, que Pidal reconstruye su primera página con crónicas históricas, una hoja del Cantar de Roncesvalles y otros como Los Siete Infantes de Lara. Esta épica en Francia se han conservado más de 300 como Chanson de Roland. Los filólogos franceses con Bédier decían que era de origen francés y culto y los españoles con Pidal decían que era de origen germánico y popular, ya que el más antiguo era el Cantar de los Nibelungos. Hasta que los antropólogos ingleses Parry y Lord, fueron a la antigua Yugoslavia a estudiar aldeas perdidas y descubrieron que en cada una había una persona que escribía poemas de 4000 versos y utilizaban fórmulas: cuando aparece un personaje añade una frase epíteto que se puede omitir, y motivos: cada vez que hay que cortar una escena se utilizan las mismas palabras.

Todo esto demostró que Pidal tenía razón en cuanto al origen popular pero el poema pasaba a través de un clérigo que pone palabras cultas.

Fases de la Épica

  1. Fase oral: Fase fragmentaria realizada por juglares (V-XII-XIII).
  2. Fase escrita: Un clérigo corrige y termina de hacer el poema (XII-XIII).
  3. Fase desaparición: Desaparece la escritura, dejando paso al romance (XIV-XV).

Los versos épicos eran muy largos e irregulares, hacían una pausa a la mitad del verso (cesura), la rima se encontraba al final del verso y rimaban todos. En el romance dividen los versos épicos en dos y pasan a rimar los pares; se regularizan por su verso corto (8 sílabas).

Poema del Mio Cid

  1. Leyenda (la jura de Santa Gadea): El rey Alfonso VI tuvo 3 hijos: Sancho, Alfonso y Urraca. Al morir dividió el reino en tres: a Urraca Zamora, a Alfonso Castilla y a Sancho Aragón. Alfonso quería Zamora por lo que la cercó. Sancho apoya a su hermana. Alfonso manda a un asesino a Zamora que mata a Sancho, ella se rinde y Alfonso gana. El Cid, vasallo de Sancho, pasa a ser vasallo del nuevo rey. Este sabe que Sancho muere por su orden por lo que este le obliga a jurar en la coronación que no mató a su hermano y este, avergonzado y humillado, lo destierra.
  2. Histórico: Alfonso manda al Cid a Toledo a cobrar impuestos, este echa al moro de la ciudad, el rey enfadado lo destierra.
  3. El poema: Alfonso manda al Cid a Sevilla a cobrar impuestos y a García Ordoñez a Granada, estalla una guerra entre las dos ciudades por lo que cada uno defiende a la suya, el Cid gana pero Ordoñez miente al rey y le dice que el Cid quiso apoderarse de los impuestos y este le destierra. Además se inventan personajes como los Infantes de Carrión, antagonistas que no participaron o no existieron.

Tipos de Nobleza

  1. La de linaje o sangre: Esta es la nobleza que hereda los títulos (los Infantes de Carrión), tienen mucho que perder (vida) y poco que ganar, es un tipo de nobleza poco útil para las necesidades de la época.
  2. De fortuna: Nobleza que gana títulos y terrenos a través de las batallas, a través de la ley de presura que permitía quedarse con las tierras ganadas. Los infantes le echan en cara su pasado al Cid, esta nobleza es defendida en el poema.

Mester de Clerecía (XIII)

Siglo de prosperidad cultural, aparecen las primeras universidades (Palencia). El mester de clerecía era un grupo de escritores con concepto de escuela, escribían de la misma manera. Los temas siempre eran religiosos, muestran la paradoja de la soberbia como: Alejandro Magno conquistó el mundo conocido, intentó ser dueño del cielo y este fue destruido. Son de origen culto y se almacenan en las bibliotecas. Utilizan la cuaderna vía que es una estrofa de 4 versos alejandrinos, donde cada una de las partes del verso se llaman hemistiquios, el verso dividido en dos por la cesura que es una pausa. Casi todos hablan de la vida de santos, etc., escriben en castellano para que llegara al pueblo y pensados para leerse en el monasterio o iglesias.

Obras del Mester de Clerecía

  • Libro de Apolonio: Libro de aventuras, anónimo, verosímil parecido a las novelas bizantinas, el argumento es que Apolonio estaba de viaje con su mujer embarazada, da a luz y piensa que muere, la recogen unos médicos; cada personaje vive su vida hasta que se reencuentran.
  • Libro de Alexandre: Cuenta la vida de Alejandro Magno que cuenta el castigo que recibe de Dios por su soberbia.

Gonzalo de Berceo

Estudió en la universidad de Palencia, fue monje del monasterio de San Millán de la Cogolla. Una obra de mester es la Vida de San Millán, escriben en castellano.

Obras de Gonzalo de Berceo

  • La vida de San Lorenzo: Relata la vida del santo.
  • Libro de Alexandre
  • Martirio de San Lorenzo.
  • Vida de Santa Oria.
  • Dolores de la Virgen
  • Milagros de Nuestra Señora: Son 25 narraciones de los milagros atribuidos a la virgen, las tradujo y añadió una quedando 25. Lo pasa a cuaderna vía y le da profundidad construyendo personajes más complejos. Cada milagro tiene la misma estructura:
    • La localización: Lugar y fecha del milagro, localización no muy precisa.
    • Personaje: Tienen un defecto (borracho, etc.), tienen la devoción y amor a la virgen.
    • Conflicto: Del defecto nace el conflicto.
    • Solución: El desenlace es el milagro.
    • Reflexión: Venera a la virgen y ella te ayudará.
    Son como ejemplos con una finalidad didáctica.

Alfonso X

Decidió que no hacía falta la traducción al latín, y así dejó el castellano como lengua oficial.

Fases de la Obra de Alfonso X

  • Traducciones: Colecciones de cuentos árabes, las 1001 noches tienen una estructura de historia principal + cuentos. Calila e Dimna y Sendebar que son traducidas por Alfonso.
  • Propias: El Lapidario (mezcla supersticiones) y otro el de astronomía Libro del saber astronómico. Las Siete Partidas, libro de leyes divididos en 7 partes. Libro del ajedrez es el primer tratado de ajedrez en España.
  • Histórica: Se especializa en la historia, Historia de España que habla de otros reinados, lo dejó. Pidal coge esa historia, la reconstruye y le da el título de Primera Crónica General y sigue con Grande e general estoria que la publica Pidal.

Mester de Clerecía (XIV)

En este siglo comienza el fin de la Edad Media, muchas muertes por la peste negra. Se pensó que era un castigo de Dios (milenarismo) y surgen las Danzas de la Muerte (manifestaciones artísticas). Las ciudades crecen y se abandona el campo, surgen trabajos como el de artesano o comerciante, surge la burguesía. Época de guerras (de los 100 años) y el Cisma de Occidente provocando que el mester de clerecía sufra algunos cambios:

  1. Forma: Cuaderna vía: Cuaderna vía, sufre deterioro, porque se introducen cambios métricos, cambian el número de sílabas, se introducen otros tipos de estrofas. Ejemplo: el Arcipreste de Hita, parte del Libro del buen amor; algunas partes incluso las pueden escribir en prosa.
  2. Temas: Dejan de ser religiosos debido a la humanización que se produce en la crisis del siglo XIV, son temas más prácticos (humanos).

Obras del Mester de Clerecía (XIV)

  • Rimado de Palacio: Pedro López de Ayala, conjunto de consejos para vivir bien y escalar puestos en la corte.
  • Proverbios morales: Consejos morales, libro de ética.
  • Libro del buen amor

Libro del Buen Amor

Es un libro anónimo al que Pidal le dio su nombre y escrito por el Arcipreste de Hita, presentado como una autobiografía pero es falsa por:

  • Es didáctica: Es medieval y didáctica en primera persona más efectiva.
  • Humor: Hace humor en primera persona que es más efectiva.
  • Es una antología: El Arcipreste tenía muchos poemas y los junta en un libro, piensa que se pueden unir en primera persona aunque son heterogéneos.

Parodia

Es un libro didáctico con ejemplos, moralejas que diferencian entre el buen amor y el loco amor. Es un libro de burlas porque se quiere dar cuenta de que el hombre peca, pero si quisiera saber cómo pecar habría ejemplos en el libro. Es una burla, parodia la didáctica y otros géneros literarios:

  • Épica: Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma (carne vs. pescado).
  • Villancicos
  • Serranillas: Poemas idealizados sobre un viajero que se pierde en el monte y se encuentra a una serrana (pastora) y surge el amor. Él lo convierte en una bestia y surge lo contrario al amor.

Este gusto por la parodia viene de los goliardos, que eran universitarios que se burlaban de lo serio, parodiaban en latín. Se dudaba de su veracidad hasta que aparece el libro de Carmina Burana.

Sigue la parodia en castellano y era juglaresco porque consideraba que su libro se podía modificar.

Prosa del Siglo XIV

Nació en el siglo XIII, sufre un gran desarrollo por las obras que se hacen:

  • Crónicas históricas: Se escriben en castellano (Alfonso X) pero pasan a hablar de reinados.
  • Sermones: Reflexiones del evangelio que se hacen y conservan, un predicador fue San Vicente Ferrer, patrón de Valencia, sermones antisemitas.
  • Libros de caballerías: Viajes y aventuras protagonizadas por caballeros andantes idealizados e intervienen elementos fantásticos como magos (el ciclo artúrico). El primero en castellano fue El caballero de Zifar y la Gran Conquista de Ultramar. La más importante: Amadís de Gaula de Rodríguez de Montalvo.
  • Don Juan Manuel: De la alta nobleza y sobrino de Alfonso X, se cree superior y habla de la nobleza aferrado al pasado con melancolía. Se anticipa al Renacimiento ya que fue el primero en dar concepto de autor. Ejemplifica sus obras al principio con un ejemplo. Sus obras son didácticas dirigidas a la nobleza:
    • Libro de la caza
    • Libro de los estados: Estamentos medievales, nobleza.
    • Libro del caballero y el escudero: El caballero es anciano, sabiduría y su escudero joven, el escudero aprende de las enseñanzas.
    • Conde Lucanor: Colección de cuentos en marco (estructura), hay dos personajes: Patronio y el conde:
      • Colección de cuentos.
      • Colección de sentencias (enseñanzas sin cuentos) dividida:
        • Sentencias fáciles.
        • Algunas un poco más complejas.
        • Muy pocas más difíciles.
      • Tratado teológico sobre el alma.
      • Cuento dividido en:
        • Marco.
        • Cuento.
        • Aparece Don Juan Manuel como personaje.
        • Siempre añade: “e la estoria es esta que sigue”.

Otoño de la Edad Media (XV)

Nace el Renacimiento debido a una crisis que se acentúa y prolonga, crece la burguesía y aparecimiento de inventos.

  • La artillería: Armas de fuego, cambia la forma de hacer la guerra, ejércitos organizados desapareciendo la nobleza.
  • El reloj: Se marcaba la hora desde la iglesia, los relojes pasan a los ayuntamientos y se convierte en una mercancía.
  • La imprenta: Se generalizaba la cultura entre la sociedad, y los escritores piensan en lectores más generales, las humanizan porque sus lectores son burgueses.
  • La navegación: Se inventan y perfeccionan nuevos inventos, con lo que se prosperó y aumentó el comercio, finalmente con el descubrimiento de América, cambiando la visión que se tenía del mundo.

Poesía Cortesana (XV)

Los nobles ven desaparecer su papel en la nueva sociedad y se dedican al ocio y a escribir poesía que trataban de temas del pasado XIII. Aparece el amor cortés. En Francia XIII los caballeros van a las cruzadas y sus mujeres se quedan solas y lo sustituyen:

  • Nobleza.
  • Adulterio.
  • Los pasos:
    • Fenhedor: El enamorado conoce a la enamorada a simple vista y pasa unos meses sufriendo (confidente).
    • Pregador: Le declara su amor y lo rechaza provocando su sufrimiento, acrecienta su amor y ella se aprovecha.
    • Entendedor: La dama acepta al enamorado y le da un galardón.
    • Druzt: Amor puro o amor mixto.
  • Secreto.
  • Relación vasallática: El amor cortés es una relación vasallática donde la mujer manda y es la primera dignificación de la mujer en la literatura. Si se exagera, hipérbole y si se idealiza, platonismo. Desaparece la temática sexual y el adulterio que es cambiado por el amor imposible, publican los libros en cancioneros (libro antológico de poesía cortesana).

Autores de la Poesía Cortesana

  • Juan de Mena: En su poesía intenta adoptar la lengua española al latín, introduce cultismos y utiliza el hipérbaton. Su obra más famosa es el Laberinto de Fortuna, que es alegórico y una metáfora continuada.
  • Marqués de Santillana: Imita la poesía italiana como la Divina Comedia, Sonetos fechos al itálico modo, y serranillas parodiadas.
  • Jorge Manrique: Utilizaba metáforas de guerra. Las Coplas a la muerte de su padre era una elegía, dedicado a un difunto, como estaba demasiado vista le quiere dar un nuevo aire dándole originalidad de diferentes formas:
    • Con la métrica: Se utilizaban métrica de arte mayor; él utiliza versos de arte menor (copla de pie quebrado) formada por dos sextillas 884884 (abcabc), fugacidad de la vida.
    • Tópico literario ubi sunt: Tema que se repite desde la antigüedad como el carpe diem, preguntas sobre los que han muerto famosos.
    • La muerte: En el siglo XIV era macabra (Danzas de la Muerte), la despreciaba porque venía sin avisar (tan callando). En sus poemas refleja sus ideas que no había imagen de la muerte, solo era una voz de un caballero que invita al padre a un combate animándolo a ir.
    • Vida: Los críticos dicen que se dedican a la vida, porque utiliza la fugacidad de la vida representada por los viajes y los ríos. De la insignificancia cósmica de la vida utilizando metáforas.
    • Estructura:
      • 14 primeras estrofas: Fugacidad de la vida e inconsciencia de los bienes materiales.
      • XV-XXIV: Es el ubi sunt.
      • XXV +: Muerte del padre (3 vidas): terrenal, fama y eterna (la verdadera).
  • Cancioneros: Baena, Stúñiga y General.
  • Sonetos: Poemas formados por 4 endecasílabos, intenta introducir sonetos en la poesía pero no lo consigue, destaca la Comedieta de Ponza.