Literatura Catalana: Del Romanticismo a la Posguerra
LENGUA CATALANA Y LITERATURA
CONCEPTOS
- Saber distinguir la literatura culta de la literatura oral (poesía y narrativa): romances, letrillas, leyendas y cuentos.
- La periodización de la literatura catalana de los siglos XIX-XX (los movimientos literarios, los autores y el tratamiento que estos movimientos hacen de los temas literarios):
- Romanticismo / Renaixença. El tema de la patria, la naturaleza / el paisaje y la imitación de la literatura popular. B.C. Aribau, J. Verdaguer. (poesía).
- Escuela mallorquina. Miquel Costa i Llobera, Joan Alcover y M. Antònia Salvà. El tema de la naturaleza. (poesía).
- Realismo / Naturalismo. Narcís Oller. (narrativa).
- Modernismo. El tema de la naturaleza. J. Maragall (poeta) y J. Ruyra, V. Catalán y S. Rusiñol (narradores). (poesía y narrativa).
- Novecentismo. El tema de la naturaleza / ciudad. E. d’Ors y J. Carner. (poesía).
- Las vanguardias. Joan Salvat-Papasseit (1ª etapa) y J.V. Foix (2ª etapa). Conceptos: palabras en libertad, caligramas y escritura automática. (poesía).
- Segundas vanguardias. Joan Brossa y sus temas literarios. Conceptos: soneto, sextina, poesía visual y poemas objeto. (poesía).
- La poesía de posguerra. Los grandes temas literarios de siempre y, además, el tema de la guerra y del exilio. Poetas: C. Orilla, Cl. Arderiu, R. Leveroni, J. Teixidor, T. Garcés, M. Torres, Bartomeu Rosselló-Pòrcel, J.V. Foix, J. Palau i Fabre, J. Vinyoli, Pere Quart, S. Espriu…
- La narrativa de posguerra. Nuevas técnicas narrativas (el uso de la primera persona y de la introspección, el monólogo interior, desaparición del narrador, uso del lenguaje como experimentación). Tendencias y géneros de la narrativa catalana: la novela psicológica (Mercè Rodoreda y Llorenç Villalonga), el recurso de la metamorfosis, el mito, la fantasía y el símbolo (Mercè Rodoreda, Jordi Sarsanedas, Pere Calders y Joan Perucho), los subgéneros: la narrativa negra y la ciencia ficción (Manuel de Pedrolo).
- La plaça del Diamant de Mercè Rodoreda.
- Los pronombres débiles. Sustitución pronominal. Distinción entre le / li. La combinación les (coloquial e incorrecta).
- La oración subordinada sustantiva. Estructuras y funciones sintácticas. Cambio y caída de las preposiciones.
- La oración subordinada adjetiva. Formas de los relativos y la función del pronombre en la cláusula. Uso correcto del relativo.
PROCEDIMIENTOS
Comprensión y producción de textos escritos.
El comentario de texto literario: poesía y prosa. Poesía: ¿qué dice el poeta – contenido (palabras y versos clave e ideas temáticas), cómo lo dice – forma (verso, metro, rima, estrofas) y características del movimiento literario y del autor que se puedan ver en el texto poético? Prosa: argumento, ideas temáticas y características del movimiento literario y del autor que se puedan ver en el texto narrativo.
Análisis gramatical: morfológica y sintáctica de los complementos verbales, sustitución pronominal, las oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas.
1
Diferencias entre cuento y poesía.
Cuento: conflicto entre artista y sociedad. Personajes imaginados construidos por el medio donde se encuentran. Personajes que intentan transformar el ambiente en el que se encuentran pero fracasan siempre. Utilizan técnicas descriptivas del realismo. Tres tipos: novela rural, decadentista y simbólica. Cuento mucho más extenso y no sigue ninguna estructura.
Poesía:
Paso adelante hacia la prosa. Según los intelectuales de la época, representa el género adecuado para transmitir ideas novecentistas y fijar la lengua. Características: importancia por los aspectos formales. Gusto por la norma, estilo azoriano y belleza formal. Objetividad y precisión en los textos. Retorno a formas clásicas tanto en aspectos formales como de contenido. Uso de la ironía.
2
Romanticismo: antiguo y basado en el artista como centro. Tempus fugit, evasión de la realidad, imaginación e intuición por encima de todo.
Renacimiento: revitalización del nacionalismo. Restauración de los Juegos Florales. Temas: patria, fe, amor.
Realismo: opuesto al Romanticismo. Se extiende por Europa. Todo lo contrario al Renacimiento. Todo basado en la razón. Aislamiento de sentimientos y cosas fantásticas.
Naturalismo: crisis del concepto de novela. Nace en Francia. Pretende describir la realidad huyendo de modelos costumbristas y románticos. Basado en ideas científicas. Objetivo e impersonal y debe demostrar que todo se debe a la genética y al medio.
Modernismo: movimiento artístico y cultural. Opuesto al Renacimiento. Transforma la cultura catalana en europea y moderna. Crear ARTE TOTAL como objetivo. El artista ya crea cosas relacionadas con su conflicto con la sociedad. Rompe con todo lo antiguo. JOAN MARAGALL, BROSSA y ROSSINYOL.
Escuela mallorquina: autores mallorquines entre 1900 y 1950.
Noucentisme: solo poesía, 1906-1923. Rompe con el Modernismo, aunque sigue con la idea de normalizar la cultura. Lo quieren todo perfecto y vuelven a lo antiguo (cosas clásicas y del Renacimiento). JOSEP CARNER (Auques y fruits saborosos).
Vanguardismo: rompe con la tradición (cosas nuevas).
- Futurismo: el más importante. Recursos para la destrucción de la sintaxis y de la puntuación. Ruptura con el pasado. Exaltan lo nuevo.
- Cubismo: representación de la realidad sin imitación. Uso del caligrama. J.M. JUNOY y PAPASSEIT.
- Dadaísmo: desorden de palabras, espontaneidad, no puntuación y rotura de la sintaxis… J.V. Foix, MIRÓ, caligramas.
- Surrealismo: mucho eco. Exaltación de lo imaginario, del humor llevado al absurdo, escritura automática…
3
Poesía oral: transmisión oral, de boca en boca y de generación en generación. No tiene autor y va siendo modificada. Es tradicional.
Literatura culta: transmisión escrita, tiene autor, es tradicional, no se modifica, etc.
POMPEU FABRA: diccionario de normas ortográficas y gramaticales. Novecentismo.