Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98 y el Novecentismo
El Modernismo y la Generación del 98
A finales del siglo XIX en España, se produce el desastre de 1898, que tiene consecuencias negativas. Se mantiene el sistema político de la Restauración hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, seguida de la Guerra Civil. La corriente ideológica predominante es el regeneracionismo.
Modernismo y Generación del 98
Ambos movimientos se caracterizan por la búsqueda de nuevos caminos y su oposición al Realismo. Comparten el deseo de renovación, pero tienen un enfoque y estilo diferentes.
- Modernismo: Más universalista, se expresa por lo exótico y tiene un intimismo romántico.
- Generación del 98: Se centra en la realidad española, tiene un estilo directo y preciso en novelas y ensayos.
Poetas
- Rubén Darío: Introduce nueva métrica y vocabulario poético en sus obras Azul, Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza.
- Juan Ramón Jiménez: Inicia el modernismo con Arias Tristes, escribe Platero y Yo y evoluciona hacia la poesía pura.
- Antonio Machado: Inicia con Soledades y evoluciona al enfoque noventayochista en Campos de Castilla.
- Manuel Machado: Escribe libros de poemas como Alma.
Novelistas y Ensayistas
Son innovadores y buscan renovar el género, tienen un enfoque en la técnica y estilo, sus obras tienen subjetivismo, estilo sencillo y claro, y precisión léxica.
- Miguel de Unamuno: Combina diálogo y monólogo. Presenta la lucha existencial entre personajes. Inventó el término “nivola”. Obra destacada: Niebla.
- Azorín: Acuñó el término “Generación del 98”. Hizo una renovación narrativa y describía ambientes y paisajes con el tiempo detenido. Obra destacada: La Voluntad.
- Pío Baroja: Pionero en el tratamiento social y existencial. Obra destacada: Camino de Perfección.
- Valle Inclán: Inicia con la novela modernista Sonatas, crea la novela esperpéntica con Tirano Banderas.
Teatro anterior al 36
Tenía éxito comercial, ya que buscaba entretener. Algunos autores intentaban hacer un teatro más comprometido para acercar al pueblo y crear un nuevo público. Triunfaban la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro cómico.
El Novecentismo
En 1910, un grupo de escritores impulsan un cambio en la literatura del Modernismo y la Generación del 98, preparando el camino al arte de vanguardia.
Los novecentistas tienen una actitud renovadora que los aleja del Modernismo y la Generación del 98. Tienen una gran preparación intelectual y defienden el rigor intelectual; valoran el ensayo por encima de los demás géneros.
Sus obras se dirigen a la “inmensa minoría” y se centran en el arte y la realidad. El arte es el fruto de la reflexión intelectual y de la fría elaboración artística. Destaca el ensayo, pero también la novela y la poesía.
Ensayistas
- José Ortega y Gasset: En 1923 funda la revista Occidente y escribe La Deshumanización del Arte, donde plantea que la realidad y los sentimientos no pueden ser temas de obras artísticas. Este es el principio del que parte el arte puro.
- Eugenio D’Ors: El rasgo más importante de su pensamiento es el afán del clasicismo. Tiene obras como Glosario.
- Gregorio Marañón: Estudió figuras del pasado, personajes literarios y temas políticos y sociales. En 1940 publicó Tiempo Viejo y Tiempo Nuevo.
- Manuel Azaña: Escribió obras de crítica literaria como La Invención del Quijote. Fue un presidente que redactaba por la noche sus reflexiones.
Novelistas
Los novelistas del Novecentismo fusionan la narrativa y el ensayo, tienen originalidad lingüística y una preferencia por la vida urbana y moderna.
- Ramón Pérez de Ayala: Hace reflexiones políticas, morales y estéticas y usa la ironía. Obra destacada: Tigre Juan.
- Gabriel Miró: Tiene capacidad de captar sensaciones. Escribió El Obispo Leproso.
- Wenceslao Fernández Flórez: Novela humorística. Obra destacada: Los que fuimos a la guerra, que narra el ambiente español en la guerra del 14.
- Ramón Gómez de la Serna: Da a conocer las vanguardias europeas en España. En 1910 publicó el manifiesto futurista en su revista Prometeo. Ve el arte como un juego y emplea recursos expresivos. Creó las greguerías (humor + metáfora).
Poesía
- Juan Ramón Jiménez: Concibió su poesía como búsqueda de la belleza y eternidad, reelaborando la hacia la poesía pura. En Diario de un Poeta Recién Casado desaparecen los elementos modernistas.
La Familia de Pascual Duarte
De Camilo José Cela, es una novela publicada en 1942 escrita en los años posteriores a la Guerra Civil. Estos años fueron duros para el escritor, ya que estaba enfermo. Plasmó su amargura en la obra. Los personajes viven en un ambiente de degradación social y moral que le lleva a la violencia, prostitución, etc. Pascual comete varios asesinatos.
Cuenta su vida desde prisión, antes de ser ejecutado al cometer su tercer asesinato. Este tuvo lugar en medio de unos sucesos revolucionarios ocurridos antes de la guerra. En las memorias de Pascual hay notas del transcriptor. Hay varios narradores. La novela pertenece al tremendismo y supuso una renovación en el panorama literario de posguerra.
El Fin del Régimen de la Restauración
En 1923, el régimen de la Restauración llega a su fin debido a diversas causas:
- Crisis anual y aumento del nacionalismo.
- República + socialismo -> movimiento obrero -> conflictos sociales.
- El pueblo defiende ideas de gobierno autoritario.
- Derecha piensa en dictadura militar -> oposición a la inestabilidad política.
El 13 de septiembre de 1925, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se subleva contra el gobierno. Fue el apoyo del rey. Su objetivo era regenerar la política del país, acabar con el caciquismo, la Guerra de Marruecos y garantizar el orden público. La dictadura se presenta como un régimen transitorio. La primera medida fue declarar el Estado de Guerra en el país, disolver las Cortes y destituir a los cargos del gobierno civil. Se establece un régimen constitucional por principios y anárquico por procedimientos.
El 15 de septiembre, Alfonso XIII forma un nuevo gobierno y le concede el cargo al presidente de ministros. Primo de Rivera fue el directorio militar. Su gobierno se divide en tres etapas:
Directorio Militar (1923-1925)
- Se proclama el Estado de Guerra -> Constitución de 1873 + Cortes. Se implementa la censura y se actúa contra la política. El objetivo era controlar el orden público.
- Represión contra los obreros.
- Se liquida el poder en la Restauración y se acaba con el caciquismo. Gobierno civil -> gobierno militar.
- Fin de la Guerra de Marruecos: desembarco de Alhucemas y liquidación de la resistencia -> cabilas. Se ejecutan recortes presupuestarios y se engrandece la dictadura.
Directorio Civil (1925-1929)
- A finales de 1925 se sustituye el Directorio Militar por el Civil -> se formaliza la dictadura.
- Se imita a Italia y Mussolini. Se crea un partido de derechas: la Unión Patriótica.
- En 1926 se crea la Asamblea Nacional Consultiva.
- Política intervencionista del Estado. Se crean grandes monopolios.
- No hay política fiscal -> déficit -> deuda.
- No hay confianza social y la oposición al régimen crece. Liberales + conservadores en contra. República + ideologías también.
- En 1929 hay movilizaciones estudiantiles contra el régimen. El apoyo del rey disminuye. En 1930 Primo de Rivera dimite.
Etapa Final: Fin de la Monarquía
- Alfonso XIII nombra jefe de gobierno a Berenguer. La monarquía se debilita. Los republicanos se impulsan. Los nacionalistas + movimiento obrero apoyan al régimen.
- En 1930 se firma el Pacto de San Sebastián con la llegada de la Segunda República.
- Militares republicanos se sublevan en Jaca. El comité revolucionario de San Sebastián fue detenido y sometido a consejo de guerra.
- Berenguer dimite y es sustituido por Aznar. Victoria republicana.
- Abdicación y proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.