Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo
La Sociedad Española del Siglo XIX
El siglo XIX español se caracteriza por la inestabilidad política, que se manifiesta en los frecuentes cambios de sistemas, guerras, etc. Paralelamente, va evolucionando en la línea de los otros países europeos, pero con retraso y lentitud.
El Romanticismo en España es un movimiento tardío, breve y superficial, que no supone el cambio de mentalidad ni de estructuras políticas que se da en otros países. Este hecho se explica por diversas circunstancias históricas:
- Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se opusieron a Napoleón los liberales reformistas y los absolutistas. Finalizada la guerra, se produjo la entronización de Fernando VII, se restablece el absolutismo y los liberales tienen que exiliarse.
- En 1820 triunfa el levantamiento de Riego y se instaura un gobierno liberal que termina en 1823 con la recuperación del trono de Fernando VII. De nuevo los liberales tienen que exiliarse.
- En la cultura, en las primeras décadas del siglo XIX, perdura el Neoclasicismo y aparecen las primeras manifestaciones prerrománticas en Andalucía y Cataluña. Más tarde, aparece en Barcelona la primera revista del Romanticismo en España, El Europeo, que combate el Neoclasicismo desde la misma óptica que el Romanticismo tradicional.
- El Romanticismo triunfa en España a partir de 1833, tras la implantación del régimen constitucional parlamentario, al regresar del exilio los liberales que habían entrado en contacto con el Romanticismo europeo.
- El Realismo y el Naturalismo se difunden por España más tarde que en Europa. El Realismo no triunfa hasta la revolución de 1868, mientras que el Naturalismo deja sentir su influencia hacia 1880.
- Con la revolución de 1868 culmina el ascenso de la burguesía y se precipita la caída de la reina Isabel II, que se exilia a Francia. El Sexenio Democrático es un periodo revolucionario en el que no se consigue crear un orden social estable. Con la restauración de la monarquía (1875), en la persona de Alfonso XII, se instaura un sistema bipartidista basado en la alternancia pacífica de los partidos conservador y liberal, sistema que apoyaban los caciques de cada partido en sus respectivos distritos.
- La cultura también recoge las diferencias entre tradicionalistas y liberales. La corriente católica tradicionalista estaba recelosa de los cambios revolucionarios e innovaciones científicas. Corriente cuenta con autor Jaime Balmes. Entre las corrientes liberales, destaca el Krausismo. Los krausistas difunden una educación liberal, laica y moderna. Esta corriente influye en escritores como Galdós y Clarín.
Literatura del Siglo XIX
El Romanticismo significa un impulso de la creación literaria en lenguas que no se empleaban para la literatura o bien se usaban poco. Ello deriva del interés por todo lo que es propio de cada país y explica, por ejemplo, los movimientos hispánicos.
Los escritores románticos rechazan las normas neoclásicas, por eso mezclan géneros, combinan verso y prosa, etc. El estilo romántico es siempre vehemente, en consonancia con la exaltación sentimental propia del movimiento. En ocasiones, el estilo romántico puede resultar afectado o ampuloso por el exceso de sentimentalismo o por el tono enfático.
El Realismo y Naturalismo convierten la literatura en un espejo que refleja el vivir de la época. El tema literario por excelencia es la realidad que rodea al escritor, que muestra con detallismo tanto lo social como lo psicológico. El estilo tiende hacia una mayor sencillez e incorpora el lenguaje coloquial.
Los Géneros Literarios
El Romanticismo revitaliza la lírica y el teatro. También instaura la libertad absoluta del artista para combinar o crear nuevos géneros.
En el Realismo y Naturalismo se produce el esplendor de la narrativa: la novela y el cuento. El Naturalismo supone la renovación del teatro europeo tanto de los temas como de las formas de representación.
Poesía
En el Romanticismo se distinguen dos tendencias poéticas: la lírica intimista, que expresa los sentimientos e ideales del poeta, y la poesía narrativa, de tema histórico y legendario.
- En la forma, los poetas románticos rechazan toda norma, usan polimetría, introducen nuevas formas y recuperan algunas casi olvidadas.
- Los temas de la lírica giran alrededor de los sentimientos (amor, tristeza, soledad, etc.) o de los grandes anhelos (libertad, crítica social/política, etc.). Los temas se enmarcan en la naturaleza. Poetas románticos: Schiller, Lord Byron, Victor Hugo, Pushkin, Leopardi.
En el Realismo y Naturalismo, la poesía es el género más abandonado debido al descriptivismo propio de estas corrientes. La lírica trata de temas cotidianos con un estilo prosaico, aunque a veces afectado. A menudo recoge reflexiones de tono sentencioso y también abunda la poesía de circunstancias.
La Narrativa
En el Romanticismo se desarrollan tres tipos de novela:
- La novela histórica, de inspiración histórica y legendaria, que suele ambientarse en la Edad Media y que refleja el gusto por el exotismo, el misterio y la evasión. En España, Larra.
- La novela psicológica sentimental logra una gran aceptación en Francia e Inglaterra.
- La novela social ofrece una visión crítica de la realidad y presenta la difícil lucha de los más débiles. Triunfa en Victor Hugo.
En el Realismo, la novela es el género preferido para reflejar la nueva sociedad burguesa. Presenta personajes de todas clases, pero predomina la burguesía. La novela es verosímil, los relatos son creíbles tanto por los argumentos como por los personajes. El novelista suele tomar un punto de vista omnisciente y realiza comentarios que influyen en la opinión del lector.
La novela naturalista incorpora a su temática ambientes y personajes marginales, y recoge conflictos sociales. Bastantes novelas naturalistas reflejan la ideología de los escritores, de forma que defienden sus ideas.
El Teatro
En el Romanticismo, el género teatral predominante es el drama y su finalidad es conmover al espectador (Shakespeare, Lope y Calderón).
El drama romántico se caracteriza por:
- En la forma, se mezcla lo trágico y lo cómico. Se utiliza un número variable de actos y no se respetan las tres unidades.
- En cuanto a los temas, presenta el choque entre el ser humano y su entorno. Obras situadas en el pasado, en ambientes medievales. Abundan los conflictos en torno al amor y la libertad, sentimientos y anhelos que enfrentan al héroe con las normas sociales y que suelen resolverse con un final trágico.
En el Realismo predomina la comedia burguesa o de costumbres, que plantea temas contemporáneos y se complace en la fiel reproducción de los ambientes. Más interesante es el teatro naturalista, que refleja una actitud crítica y renueva la escena (Ibsen, Strindberg, Chéjov).
Rosalía de Castro (1837-1885)
Es la gran poetisa del Rexurdimento gallego por la lírica de Cantares gallegos y de Follas novas, poesía de tono melancólico y nostálgico. Representa el Romanticismo intimista. Cantares gallegos recoge el tono de la lírica tradicional que nace ya para ser cantada, rítmica y sencilla.
Jacint Verdaguer (1845-1902)
A finales del siglo XIX, en la poesía catalana de la Renaixença destaca la figura del sacerdote Mosén Cinto Verdaguer. En su obra predomina el tema religioso, de ahí que se haya considerado un poeta místico. En la actualidad, es valorado por sus poemas épicos y por su lírica profana. En su poesía combina el estilo culto con el popular que nace de la lengua viva.
José María Iparraguirre (1820-1881)
El siglo XIX se considera la época del renacimiento de la literatura vasca. En poesía alcanzaron fama las composiciones de Piarres Topet y las de Iparraguirre, autor del Gernikako Arbola. Este era músico y poeta, de joven guerrillero carlista. Tuvo que exiliarse a Italia, Francia e Inglaterra, como músico ambulante, acompañándose con la guitarra las canciones improvisadas que él mismo entonaba.