La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 es un movimiento literario y cultural español que surge tras la crisis de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias. Este grupo de escritores se caracteriza por su búsqueda de una renovación literaria y una regeneración social del país. Los miembros más destacados son Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu y Valle-Inclán.

Contexto Histórico

La fecha clave para esta generación es 1898, el “Desastre” de la Guerra de Independencia de Cuba, que marcó una profunda crisis en España, tanto política como moral. Los autores del 98 reflexionan sobre la decadencia de España y buscan respuestas filosóficas y literarias a su situación.

Características Principales

  1. Preocupación por la realidad española: Los autores se centran en la búsqueda de lo español genuino a través de la historia, el idioma y el paisaje, especialmente Castilla, que ven como el núcleo de la identidad española. Rechazan la política del momento y proponen una regeneración nacional basada en esos valores fundamentales.

  2. Reflexión existencial: Influenciados por filósofos como Nietzsche y Schopenhauer, los autores se plantean cuestiones existenciales sobre el sentido de la vida, la muerte y el destino del ser humano, reflejando un malestar vital y una angustia existencial.

  3. La “intrahistoria“: Unamuno introduce el concepto de intrahistoria, que es la vida de las personas anónimas, que aunque no figuran en los libros de historia, son las que realmente constituyen la esencia de la nación.

  4. Renovación literaria: Los miembros del 98 buscan una renovación del lenguaje literario, alejándose del realismo y buscando un estilo más profundo, subjetivo y simbólico.

  5. El problema religioso: La religión es un tema recurrente en su obra. Aunque muchos de los autores fueron agnósticos o ateos, algunos, como Unamuno, experimentaron una lucha entre la razón y la fe.

Estilo Literario de la Generación del 98

Los escritores de la Generación del 98 realizaron una profunda renovación literaria que transformó los géneros literarios y el lenguaje. A continuación, se resumen las principales características estilísticas:

  1. Subjetivismo y relación entre paisaje y alma: Los autores del 98 adoptaron una visión subjetiva de la realidad, donde el paisaje refleja el estado de ánimo de la voz lírica. Este enfoque produce una sintonía entre la naturaleza y la psique humana, especialmente en las descripciones del paisaje, que a menudo simbolizan el malestar o la esperanza interior del narrador. Esta conexión entre el paisaje y el alma del autor es una característica destacada de su estilo.

  2. Renovación del lenguaje literario: Los miembros de la Generación del 98 se propusieron renovar el lenguaje literario, buscando un estilo más natural y menos ornamentado. Rechazaron el retoricismo y el barroquismo del siglo XIX, como los del realismo y el modernismo, y apostaron por un lenguaje sobrio y directo. Además, se interesaron por el idioma y ampliaron el léxico, recuperando palabras en desuso o regionalismos (“palabras terruñeras”), lo que enriqueció su estilo.

  3. Preferencia por la literatura clásica: Los autores del 98 tienen una profunda admiración por la literatura clásica española, especialmente por autores como Cervantes, Quevedo, Góngora, Jorge Manrique y el Poema de Mio Cid, así como el Arcipreste de Hita. Esta conexión con los clásicos les permitió recuperar valores literarios tradicionales y adaptarlos a las nuevas necesidades expresivas de la época.

Innovación en los Géneros Literarios

  • El ensayo: Se configura como un nuevo género literario, apto para reflejar las reflexiones filosóficas y existenciales de los autores del 98. Este tipo de literatura se aleja de los enfoques académicos tradicionales, permitiendo una mayor libertad en la expresión de ideas.
  • La novela: Los novelistas del 98 enriquecen la narrativa con nuevas técnicas, como:
    • La psicología de los personajes, perdiendo el interés en la trama y centrándose más en la evolución emocional y psicológica de los personajes.
    • La ruptura de la estructura lineal y temporal: La novela ya no sigue una progresión temporal clara, sino que se interesa por fragmentos de la vida.
    • La narración fragmentaria: Los relatos no narran una vida completa, sino un fragmento de la vida de los personajes, lo que aporta mayor profundidad y subjetividad.
    • La sencillez estilística: Aunque se enriqueció el vocabulario, se buscó una mayor claridad y simplicidad en la expresión.
  • El teatro: Aunque los intentos de renovación del teatro tuvieron menos impacto que en otros géneros, Valle-Inclán fue una excepción, destacándose por su experimentación con nuevas formas teatrales.

El Modernismo: Definición y Características

Definición: El Modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Hispanoamérica y se consolidó en España a partir de la obra de Rubén Darío con su libro Prosas Profanas (1896). Este movimiento se caracteriza por una renovación estética y una búsqueda de la belleza absoluta y la perfección formal. Nació en un contexto de crisis social, política y espiritual tras la pérdida de las colonias españolas en 1898. El Modernismo se opuso a la mentalidad burguesa y a sus valores utilitarios, buscando una nueva espiritualidad y un arte más puro y provocador.

Características del Modernismo

  1. Influencias literarias: El Modernismo incorpora elementos de diversas corrientes:

    • Parnasianismo: Enfocado en el “arte por el arte”, buscando la objetividad y el rechazo del sentimentalismo.
    • Simbolismo: Centrado en la idea de que la realidad oculta significados profundos, que el poeta debe descifrar a través de los símbolos.
    • Decadentismo: Valora lo raro, lo malsano y lo escandaloso, con una actitud bohemia y anarquista.
  2. Renovación temática:

    • Exotismo y evasión: Los poetas modernistas buscan escapar de la realidad a través de ambientes exóticos, como Oriente o la Antigua Grecia.
    • Cosmopolitismo: París, símbolo de lo aristocrático y lo exquisito, se convierte en un referente central.
    • El símbolo y el mito: Utilizan símbolos (como el cisne) y mitos clásicos para evocar ideas y sensaciones profundas.
    • Lo indígena y lo místico: Valoran las culturas precolombinas y buscan una explicación espiritual de la realidad, influenciados por religiones como el budismo y el cristianismo.
    • El amor y el erotismo: Hay una alternancia entre la idealización del amor y una visión más sensual y erótica, con la figura de la mujer fatal.
    • Tensión entre melancolía y vitalismo: Los poemas reflejan sentimientos de angustia y soledad, pero también invitan a disfrutar los placeres de la vida.
  3. Renovación del lenguaje poético:

    • Colorido y cromatismo: Uso de una amplia gama de colores, desde los suaves hasta los más intensos.
    • Efectos sonoros: Uso de aliteraciones, sinestesias y metáforas para crear una atmósfera sensorial rica.
    • Vocabulario insólito: Incorporación de palabras exóticas, cultismos, neologismos y arcaísmos para enriquecer la poesía y evocar mundos lejanos y misteriosos.
    • Recursos fonéticos: Ritmos marcados y uso de figuras retóricas como las sinestesias, que unen lo sensible con lo inteligible.
  4. Innovación métrica:

    • Versos: Uso de versos antiguos como el hexámetro grecolatino y versos franceses, como el alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, que favorecen una musicalidad particular.
    • Estrofas: Se mantiene el soneto, pero con variaciones en la rima y la longitud de los versos. También se usan la estrofa de pie quebrado y la silva asonantada.
    • Rima: Alternancia entre la rima consonante y asonante, dependiendo de la sonoridad deseada.

Conceptos Clave de Semántica

A) Palabras monosémicas

  • Son palabras que tienen un solo significado y no presentan ambigüedad.

B) Polisemia

  • Se refiere a las palabras que tienen varios significados derivados de un mismo origen. Los cambios semánticos son los procesos por los cuales una palabra adquiere nuevos significados con el tiempo.

C) Homónimia

  • Es la relación entre palabras que tienen la misma forma (se pronuncian o escriben igual), pero significados y orígenes diferentes. Se divide en:
    • Homófonas: Palabras que se pronuncian igual pero se escriben diferente.
    • Homógrafas: Palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen significados distintos.

D) Sinonimia

  • Se refiere a palabras que tienen el mismo o un significado similar. Existen dos tipos:
    • Sinonimia total: Cuando las palabras pueden ser intercambiables sin cambiar el sentido.
    • Sinonimia parcial: Cuando las palabras tienen significados similares pero no son intercambiables en todos los contextos.

E) Antonimia

  • Son palabras con significados opuestos. Puede ser:
    • Antonimia gramatical: Cuando el antónimo se forma añadiendo un prefijo negativo.
    • Antonimia léxica: Cuando los antónimos provienen de raíces diferentes.
    • También existen antónimos recíprocos (relación mutua) y graduales (opuestos dentro de un rango).

F) Hiperonimia e Hiponimia

  • La hiperonimia es una relación jerárquica donde una palabra de significado más general abarca varias palabras de significado más específico.