Literatura Medieval Española
Los Romances
Son poemas de carácter narrativo, no muy extensos, compuestos por un número indefinido de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y quedando libre los impares. Es originalmente oral, cantada o recitada con acompañamiento musical. Se dividen 3 bloques: romancero viejo (romances tradicionales), romances juglarescos (romancero nuevo) y romancero oral moderno.
Amor Cortés
Forma de expresar sentimientos amorosos acorde con la mentalidad de la nobleza de la época, estaba basado en la consideración de la dama como un señor feudal y en el enamorado como un vasallo.
Cancioneros
Colecciones poéticas destinadas a los nobles que no solo son guerreros y políticos, sino cortesanos, mecenas y poetas ellos mismos muchas veces. Marqués de Santillana: Sonetos fechos al itálico modo y Juan de Mena: Laberinto de Fortuna.
Lírica Tradicional
Se trata de una lírica de carácter esencialmente simbólico, estos símbolos apuntan todos a un concepto vitalista del mundo, a una llamada acuciante al disfrute amoroso. Los temas más característicos sin la belleza femenina, la niña enamorada, el amor y su entorno, lamentos por la ausencia. Los principales aspectos estilicos son: sobriedad (referencia a lo real e inmediato), lenguaje afectivo (diminutivos, posesivos y vocativos) y repeticiones, paralelismos, aliteraciones.
Elegía
Poema que expresa sentimientos de dolor ante determinadas desgracias.
Épica
Tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario.
Enxiemplo
Cuentos o fábulas que tienen un objetivo o enseñanza moral.
Texto Literario
Texto escrito en prosa que narra hechos y que se diferencia del cuento por ser más extenso y tener una trama más compleja con participación de un narrador, personajes y varios espacios. Definido por la connotación, unilateralidad, inalterabilidad, polisemia y desviación de la norma.
Jarchas
Breves composiciones líricas, escritas en mozárabe que se transmitieron oralmente. Tema amoroso, canciones puestas en boca de una mujer, sencillez, expresiva, versos cortos. La forma, son muy simples. Tienen lirismo, donde expresan abiertamente las emociones, abundan los vocativos, uso de diminutivos, interrogaciones y exclamaciones.
Mester de Juglaría
Mester de juglaría (oficio de juglares). Sus características son: Obras transmitidas oralmente y anónimas. Una tradición literaria de dominio popular y pertenece a la literatura tradicional. Composiciones poéticas bastante irregulares en su forma. No tienen medida fija y su rima es asonante. Sus temas son épicos
El Cantar del Mio Cid
Pertenece al mester de juglaría, por tanto a la literatura popular de la Edad Media y dentro del género de la épica al cantar de gesta. Tres líneas narrativas entrelazadas: a) Las hazañas guerreras de Rodrigo, sus batallas y conquistas. Sus antagonistas son los moros, pero también enemigos cristianos. Absoluto protagonismo al héroe. b) El proceso de pérdida de la honra pública y su recuperación, su relación con el monarca y su propia progresión. Como antagonistas aparecen los malos mestureros. c) La pérdida de su honor y su recuperación: sufrirá una ofensa personal contra su honor. El Cid consigue una reposición de su honor haciendo uso del riepto. El Cid se ha dividido normalmente en tres partes o cantares:pmc- Cantar del destierro: narra los sucesos acaecidos desde la partida del Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona. Cantar de las bodas: desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. Cantar de la afrenta de Corpes: desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final de Rodrigo.
Mester de Clerecía
Esta (libro de Alexandre) estrofa define la nueva escuela poética. El poeta presenta su obra diciendo que es mester de clerecia, es decir, un menester de clérigos.Caracteristicas del mester de clerecía: Los autores del mester de clerecía eran “clérigos” cultos. Tenian la tendencia a basarse en fuentes escritas. Trata temas religiosos: especialmente hagiográficos y el marino. Temas históricos o legendarios. Temática heterogénea e incluso el tema juglaresco. Los autores seguían la norma clásica de “enseñar deleitando y pretenden educar, presentando unos protagonistas ejemplares que encarnan destacadas cualidades morales. Su métrica es la cuadema vía: 4 versos alejandrinos (14 versos), dividida en dos hemistiquios de 7 silabas y rima consonante. Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora: Es una colección de 25 milagros, en todos ellos salva a pecadores de condenarse al infierno. Estructura: Los Milagros constan de 2 partes: introducción y conjunto de 25 milagros: Introducción: el protagonista es el narrador. Se trata de un romero que penetra en un jardin presentado como locus amoenus. Cada uno de los elementos del locus amoenus tiene un significado alegórico. Milagros: las 25 narraciones en verso ejemplifican la acción misericordiosa de Maria y su poder intercesor. Estilo: Técnica narrativa, tono afectivo y bienhumorado, abundan las figuras literarias que tienen función reiterativa, predomina el ritmo lento, la yuxtaposición y la coordinación, aparición de polisíndeton.
Libro de Buen Amor: – a) Temas: el amor y la muerte. El amor inevitable domina todo lo creado. La muerte fuerza opuesta al amor. La muerte destruye el amor. También el tema del destino. – b) La mayor parte es de cuaderna vía. – c) Intencionalidad: la ambigüedad del libro se sustenta en el pensamiento de san Agustin, que consideraba que no debía imponerse un punto de vista al alumno, sino que se le debían mostrar todas las posibilidades y permitir que él eligiera.
El Conde Lucanor
Está formado por dos prólogos y cinco partes. La obra muestra la realidad de la época en toda su riqueza y complejidad. Todos los estados están presentes. A veces aconseja el disimulo y la cautela.. Tiene un constante estilo personal. La mayor parte proviene de fábulas y cuentos orientales. La ibra era una forma muy adecuada para la enseñanza moral, religiosa y filosófica.
La Celestina
En 1499 se publicó “Comedia de Calisto y Melibea”. Y en 1502 se imprime como Tragicomedia de Calisto y Melibea, ahora la conocemos como La Celestina de Fernando de Rojas. La obra se consideraba una obra teatral, pero la gran extensión de la obra y el peculiar tratamiento del espacio y el tiempo, llevó a considerarla una novela dialogada. En la actualidad, se tiende a pensar que se trata de una obra teatral pensada no para la representación propiamente dicha, sino para una lectura pública. Su estructura se asienta en el contraste amor y muerte, del encuentro de Calisto y Melibea.
1) La ascensión hacia el amor: Actos I-XI: acercamientos múltiples y en función del encuentro.
2) El descenso hacia la muerte: Actos XII-XXI
Tempus fugit: fugacidad de la vida
Peregrinatio vitae: el viaje de la vida
Vita flumen: la vida como río
Ubi sunt?: ¿dónde están?
Religio amoris: culto al amor
Hereos: enfermedad/mal de amor
Locus amoenus: lugar agradable
Amor más allá de la muerte