G. Teatro Medieval

– Autos Sacramentales

  • Obras teatrales cortas, de un solo acto, en verso.
  • Tienen personajes alegóricos (la Avaricia, la Iglesia, los Pecados, el Hombre, etc.)
  • Abarcan temas religiosos como la Eucaristía, la redención de Cristo, la vida de la Virgen, etc.
  • Se solían representar para celebrar alguna festividad religiosa en la iglesia o la plaza pública.

2. Prosa

a) Don Juan Manuel

  • Nieto del rey Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio.
  • Nació en 1282, en Escalona.
  • Escribe reflexiones sobre el arte de escribir.
  • Desarrolla la prosa.
  • Carácter didáctico y moral.
  • Prolonga la obra de Alfonso X el Sabio: el empeño por crear la prosa literaria castellana.
  • Escribe personalmente sus obras por lo que poseen mayor unidad lingüística y estilística.
  • No traduce.
  • Tuvo consciencia de la magnitud de su esfuerzo. Quiso que sus obras no fueran alteradas.
  • Con él nace la “propiedad intelectual”.

➔“El Conde Lucanor”

  • Colección de 52 cuentos.
  • No son originales, pero son narrados de una forma muy personal.
  • Tienen un enfoque didáctico y moral religioso.
  • Todos poseen la misma estructura.
  • Utiliza el verso pareado para dar la moraleja: 2 versos de rima consonante y/o asonante.
  • Mezcla la prosa y el verso por primera vez.
  • Predica cualidades como el realismo, el espíritu práctico, la prudencia, la precaución, la desconfianza, etc.

3. Verso

a) Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

  • Se conocen pocos datos biográficos de él.
  • Tal vez nacido en Alcalá de Henares.
  • Propone pensamientos humanistas: se puede disfrutar de la vida sin afectar la religiosidad.
  • Le llama la atención la obra juglaresca y su estilo.

➔“Libro de Buen Amor”

  • Es una obra miscelánea: trata de diversos temas.
  • Utiliza la cuaderna vía: estrofa: versos alejandrinos, rima consonante.
  • En su mayoría es polimétrico (de diversos versos o metros).
  • Se dice que es una autobiografía ficticia.
  • Ejemplo perfecto del adoctrinamiento religioso.
  • Escribe con desbordamiento apasionado, tanto en aspectos mundanos, como en los religiosos y morales.
  • También aborda el tema de la muerte.
  • Se presenta el personaje de la Trotaconventos:
    • Vieja entrometida que anda de casa en casa ofreciendo mercancías como hierbas, aceites, perfumes, e intercediendo ante las jóvenes en favor de algún enamorado.
    • Es la figura de la alcahueta. Plasmada inmortalmente luego en La Celestina.

● Humanismo

El Humanismo fue un movimiento intelectual de origen italiano que se difunde por toda Europa, principalmente en el siglo XV, y cuyo máximo impulsor había sido Francesco Petrarca.

  • Los humanistas rescatan del olvido textos clásicos que utilizan como modelos.
  • Los humanistas se esfuerzan porque las lenguas vulgares alcancen la perfección del latín (que sean utilizadas en la literatura culta).
  • Los humanistas restauran la visión grecorromana del hombre y del mundo.
  • Contraria al pensamiento teocéntrico que había en los siglos anteriores, se consolida ahora el pensamiento antropocéntrico: el hombre está en el centro de las preocupaciones.

Lírica del Siglo XV

  • Lírica culta: Era cultivada en la Corte y en los palacios. Posee dos grandes modalidades de acuerdo a su forma.

A. Arte Real:

Versos octosílabos, combinados a veces con tetrasílabos (la mayoría de las veces; utiliza otros versos cortos también). Desarrollaron una temática variada: amorosa, satírica, moral (más alta manifestación con Manrique)… La temática más abundante de estos poetas, sin embargo, es la amorosa; a esto se le denominó amor cortés:

  • Es un amor irresistible del poeta por una dama de rango superior y a menudo casada.
  • Como ese amor es considerando “osadía”, ha de permanecer secreto.
  • La amada será con frecuencia “cruel”: no corresponde a tal amor.
  • Se trata de un “amor lejano”: distante, irrealizable, de insufrible dolor.
  • Pero ese amar y ese sufrir son inevitables.

B. Arte Mayor:

Estaba reservado para materias nobles: asuntos historiales, vida de santos, y sobre todo, alegoría. Los poetas que cultivan este arte hacen alarde de su saber histórico, mitológico, geográfico, etc. Utilizan numerosos latinismos e hipérbatos.

● Autores y Obras

A. El Marqués de Santillana:

  • Sobresalió tanto en el arte real como en el arte mayor.
  • También cultivó la métrica italiana de Petrarca, por lo que quiso escribir sonetos en versos endecasílabos (llamados: sonetos fechos al itálico modo). Sin embargo, no acertó en ello.
  • Se llamó Don Iñigo López de Mendoza.
  • Es principalmente recordado por sus serranillas: poemas en verso corto y ritmo ligero que describen como un caballero se encuentra con una pastora y la corteja con galanura.
  • Obras: “Canciones y Decires”, “Infierno de los Enamorados”.

B. Juan de Mena

  • Escribió poemas octosílabos de tema amoroso o moral.
  • Su obra culminante es “El Laberinto de Fortuna” o “Las trescientas” (número aproximado de sus estrofas. En ella manifiesta de modo eminente el arte mayor. Es la obra más destacada de la poesía alegórico-dantesca española.

C. Jorge Manrique

  • Cultivó el arte real. Sus poesías amorosas, aunque son pocas, constituyen un buen ejemplo del amor cortés.
  • Debe su fama a la obra “Coplas por la Muerte de su Padre”:
    • Es una hermosa elegía compuesta de 40 coplas de pie quebrado (de doce versos octosílabos y tetrasílabos combinados).
    • El poema recoge un hondo sentimiento filial y condensa los principios fundamentales de la tradición ascética cristiana.
    • Comparte ideas que anuncian el próximo Renacimiento.
    • Expone la idea de que existe un modo de perduración gloriosa: el heroísmo y el desarrollo de la excelencia humana: todo aquello que labra una fama que pervive tras la muerte.
    • Lo caracteriza su naturalidad o la sobriedad de su lenguaje.