Manual de Periodismo: Guía Completa de Géneros y Estilos
El Hecho Informativo y la Objetividad
1.1. ¿Qué es el Periodismo?
Son ideas y valores mayoritariamente compartidos, pero que los periodistas interpretan y aplican de forma diversa. Se le atribuyen los siguientes valores:
- Servicio público: vigilancia de los poderes y la divulgación de información verídica y de interés social.
- Objetividad: el periodista debe ser imparcial, objetivo y justo.
- Autonomía: el periodista debe ser libre e independiente en su trabajo.
- Inmediatez: sigue siendo muy importante para el periodismo, pero ha perdido relevancia debido a la aparición de nuevos actores, como las redes sociales.
- Ética: código deontológico que explica cómo reaccionar y comportarse en determinadas situaciones.
1.1.3. Definiciones
Se trata de un método de interpretación que tiene lugar en tres etapas: la selección, la asimilación y la comunicación.
1.2. La Objetividad
1.2.2. Orígenes del Mito de la Objetividad Periodística
La objetividad variará según el género periodístico. Hablamos de objetividad cuando nos referimos a la cualidad de los objetos y de subjetividad cuando nos referimos a la cualidad que tienen los sujetos.
Por tanto, la objetividad es la toma de decisión o postura con independencia de nuestra valoración personal, y por ello debemos rechazarla y cambiarla por imparcialidad, que supone la ausencia de prevención a favor o en contra. La objetividad se escuda en la verdad, la imparcialidad sabe que la verdad es imposible de alcanzar.
1.2.3. Desarrollo del Concepto de Objetividad
El periodismo que consumimos normalmente es informativo. En el siglo XIX y en la década de 1920, los periodistas empiezan a deformar la realidad haciéndola cada vez más polémica, lo que llamamos prensa sensacionalista o amarillista. Aquí comienza la pérdida de confianza en los medios porque se inventaban gran parte de la información. Los mayores exponentes fueron Pulitzer y Hearst.
Se empieza también a mezclar información y opinión de tal manera que no podemos diferenciarlo. Este problema llega a principios del siglo XX y hace que empiecen a surgir grandes periódicos a nivel internacional como The New York Times, porque establecen la premisa de separar estos dos conceptos.
Crean todo el periódico de papel donde hay una parte de información y otra de opinión claramente diferenciada. Estos periodistas deciden utilizar la objetividad como escudo para diferenciarse de otros medios. Por un lado, hay un interés empresarial de afianzar un público y un interés profesional para dignificar la profesión, haciéndola mucho más ética y moral. Empiezan a formar en institutos y universidades a los nuevos periodistas y para ello tuvieron que crear manuales de redacción en los que, entre otras cosas, diferenciaban noticias de entrevistas y reportajes.
1.2.4. Técnicas del Periodismo para Construir la Objetividad
En los años 60 se comienza a cuestionar la objetividad. El periodismo es algo más subjetivo como lo demuestran las portadas de los periódicos. Wolfe quería hacer un periodismo diferente que mostrase las opiniones del periodista o sus sentimientos, es decir, El Nuevo Periodismo.
La mayor parte de los periódicos siguen diferenciando las dos secciones, pero España tiene ciertos géneros que mezclan opinión e información. Tienen mucha fuerza los géneros de opinión como la columna y el artículo de opinión y además tenemos un género propio, la crónica, que se escribe en primera persona, es decir, rompe con el concepto de objetividad, pero no todo es opinión porque también recurre a fuentes.
1.2.5. Técnicas del Periodismo para Construir la Objetividad
El periodismo se ha servido de una gran cantidad de técnicas y herramientas para cimentar el mito de la objetividad, y algunas de estas son:
- La forma de la noticia: es la estructura de la propia noticia, la forma en la que se organiza la información.
- Relaciones en la organización: hace referencia a la homogeneidad entre las informaciones, la presencia de informaciones relacionadas, etc.
- Contenido de la noticia.
- Eliminación de la duda: el periodista duda continuamente, ya sea por la existencia de información confusa o por la inseguridad de la certeza de las fuentes. Sin embargo, a la hora de presentarlo y transmitirlo, esta duda debe eliminarse, de forma que refuerce dicha objetividad.
- Presentar la posibilidad de contrastar la verdad: el periodismo se caracteriza por la existencia de fuentes diversas. Esto hace que se remarque la supuesta objetividad, ya que al presentar las fuentes, genera sensación de confianza en los lectores, y esto, en segundo lugar, dará lugar a que la información parezca más verosímil y objetiva. Además, los periodistas también se sirven de la presentación de fuentes suplementarias que refuercen la idea principal.
- Uso de comillas: al calcar las mismas palabras, provoca un falso distanciamiento del periodista, que no hace otra cosa que reproducir la cita y evitar el uso de sus propias palabras, por lo que no hay dicha objetividad, sino un sesgo subjetivo que se plasma a la hora de elegir las palabras que se seleccionan.
- Estructuración de la información de manera adecuada.
- Separación de información y opinión: al separar el contenido aparentemente subjetivo del no sesgado, la sensación que se transmite es de objetividad, ya que el periodista aparenta no tratar de incluir sus opiniones.
Además, estas técnicas ocasionan una serie de problemas:
- Recepción selectiva.
- Géneros periodísticos.
- Refuerza la impresión de que los hechos hablan por sí mismos.
- Es una forma de introducir la subjetividad del periodista: todas las técnicas anteriores son formas de incluir el sesgo del periodista de manera indirecta, dando la sensación de que no hay duda ni opinión.
1.2.6. Alternativas a la Objetividad
La imparcialidad, que es lo que entendemos como no tener una postura predefinida y por tanto actuar de forma no tendenciosa, ni por acción ni por omisión. Es la norma de conducta profesional, y surge a raíz de la idea de que no existe la objetividad. Los hechos son lo que ocurre en el mundo, la noticia es la elaboración de estos hechos en forma de piezas informativas, y la información, que son las versiones de esos hechos. En ocasiones, la versión que redacta el periodista está supeditada a la idea principal del periódico.
1.3. Los Medios como Mediadores. El Construccionismo Social
1.3.1. Los Medios como Mediadores
Los medios se han convertido en mediadores del contacto con la realidad social, en la plaza pública del intercambio de opiniones. Sin embargo, la única mediación generalizada es la que llevan a cabo los medios de comunicación, pero no pueden olvidarse de la mediación que hace el lenguaje en la utilización de metáforas. El lenguaje puede modificar la realidad, agravándola o suavizándola. Además, también se recurre al uso de eufemismos precisamente para lograr lo mismo. Sin embargo, el periodismo debe evitar la utilización de tecnicismos y de palabras propias del vocabulario político.
1.3.2. La Construcción Social de la Realidad
Construcción de la realidad social: La realidad social no nos viene dada.
El referente de la sociedad: No es la realidad sino su construcción mediática.
Los medios como mediadores en esa construcción.
Los medios no tienen el poder absoluto sobre las conciencias.
Constructivismo: Es la base teórica sobre la que se asienta la construcción periodística de la realidad.
Producción del mensaje periodístico: Fases de la producción del mensaje periodístico: Contextualización, textualización y redacción.
1.4. La Situación de la Objetividad Hoy
Las redes sociales fomentan a diario la demanda de objetividad e imparcialidad por parte de los lectores hacia los medios. El concepto de la sociedad actual de objetividad está realmente sesgado, y los periodistas sufren esta polarización a diario, por lo que cada vez se tiende a preferir el concepto de imparcialidad sobre el de objetividad. Además, en la actualidad, tal y como vemos en el informe Reuters sobre la imparcialidad, sabemos que una parte mayoritaria de la sociedad considera fundamental dicha objetividad en los medios; sin embargo, cada vez menos personas confían en los medios, siendo los jóvenes quienes menos confían.
La Deontología Periodística
2.1. ¿Qué es la Deontología?
La deontología es una parte de la ética que trata los deberes y principios que afectan a una profesión. La deontología en una profesión consiste en aplicar la ética en el ámbito laboral. En este caso, la deontología periodística estudia el bien y el mal dentro de la profesión periodística.
2.2. Cronología
La deontología surge en EE. UU., en un contexto de necesidad de un código donde se plasmara qué está bien o mal que haga un periodista. El primero fue redactado en 1910 por la Asociación de Editores de Kansas. Algo más tarde nace uno de los códigos más importantes, todavía vigente y readaptado para las necesidades actuales.
Diez años después, la Federación Internacional de Periodistas, en 1954, saca un código propio en Francia. Aunque ambos países trataran el asunto de forma independiente, en 1983 la UNESCO creó unos Principios Internacionales de Ética Profesional del Periodismo. Más tarde, el Consejo de Europa aprueba la Resolución 1003 sobre ética del periodismo, en el año 1993. Concretamente, en España, el primer código deontológico es el del Consejo de la Información de Cataluña (1992) y el de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
2.2.1. Los Principales Códigos Deontológicos en España
a) FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España)
El primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad, pero el problema surge cuando no hay una única verdad. Este código también hace especial hincapié en el respeto a la presunción de inocencia, o en la evitación de contenido vejatorio para la condición de los individuos. Además, también aclara aspectos con respecto a la utilización de fuentes o el derecho del periodista a ser amparado por su propia empresa o por organizaciones asociativas o institucionales.
b) Código Europeo de Deontología Periodística
c) Código Ético del Colegio de Periodistas de Cataluña
2.3. Responsabilidad Social
2.3.1. Diversas Denominaciones
La responsabilidad social del periodista o de cualquier profesión es a lo que nos referimos con denominaciones como autorregulación o rendición de cuentas.
a) Rendición de Cuentas
Implica que los autores de la información se hacen responsables de la calidad y consecuencias de lo que publican, teniendo en cuenta los efectos en la sociedad.
b) Autorregulación
La autorregulación implica que los medios y periodistas tomen conciencia de la forma de actuar responsable. Se presenta como el principal valor de legitimación.
2.4. Instrumentos de Responsabilidad para el Profesional
Estos instrumentos están sacados de la mayor parte de los códigos deontológicos y son sus premisas fundamentales:
- Diferenciar hechos de opiniones.
- Difundir sólo información fundamentada en hechos y fuentes.
- Rectificar con diligencia y con el tratamiento adecuado las informaciones falsas.
- Utilizar métodos dignos y lícitos para obtener información.
2.5. Instrumentos de Responsabilidad para el Profesional
2.5. Mecanismos Internos
a) Estatutos de Redacción de un Medio
Son acuerdos entre periodistas y empresas para crear vías de participación y comunicación sobre la línea informativa, que se materializan en el comité de redacción.
b) Defensor/a del Lector
2.6. Instrumentos de Responsabilidad Externos al Medio
2.6. Mecanismos Externos
a) Consejos de la Información o de la Prensa
Estos consejos son organismos independientes que suelen estar integrados por profesionales de los medios de comunicación. Su labor es estudiar quejas sobre la actuación y emite resoluciones de tipo deontológico, pero no es una herramienta de tipo penal, es decir, no impone sanciones, simplemente aconseja. Algunos ejemplos son la Alliance of Independent Press Councils of Europe (AIPCE), el Consejo de la Información de Cataluña (CIC) o la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE.
2.7. Análisis y Crítica de los Medios de Autorregulación
El problema de todos estos mecanismos es que, a pesar de estar muy bien planteados, no funcionan como deberían en la práctica.
Los Estilos Periodísticos: El Estilo Informativo y Otros Estilos
3.1. El Lenguaje en el Texto Periodístico
3.1.1. Características de este Lenguaje
- Rasgos reconocibles
- Atracción del lector
- Lenguaje mediador
- Verbos complejos
- Oculta la subjetividad del periodista
- Representa un lenguaje mixto a través de la utilización de palabras, imágenes y titulares
- Representado
- Lenguaje colectivo: hay varias personas involucradas en un mismo texto, especialmente a la hora de titular.
- Hay una estructura común a través de la pirámide invertida.
3.1.2. Definiciones
Según Lázaro Carreter, el lenguaje periodístico debe tener un estilo neutro para que sea entendido por el mayor número posible de personas. Roland Barthes, por otro lado, habla de “escritura blanca” o “escritura neutra”.
Martínez Albertos establece una serie de características propias del estilo periodístico:
- Corrección: lenguaje no literal.
- Concisión: frases cortas.
- Claridad: verbos adecuados, forma activa, modo indicativo.
- Captación del receptor: técnicas estilísticas para atraer al lector.
- Lenguaje de producción colectiva: los mensajes son obra de diferentes coautores.
- Lenguaje mixto: pluralidad de códigos concurrente.
3.2. El Estilo Periodístico
3.2.1. Introducción
No hay un estilo único ni cerrado, sino muchos estilos que se hibridan y conjugan mutuamente. Sin embargo, sí que hay ciertos criterios comunes que tienen que ver con la cultura periodística. En los últimos años, cada vez ha aumentado más la frecuencia con la que los periodistas combinan diferentes estilos para enriquecer sus textos.
El estilo periodístico puede ser:
- Ensayístico: es un género de no ficción. Es serio, y suele tener un tono que mezcla lo académico con lo literario. No se suelen utilizar frases cortas ni lenguaje claro, sino un estilo algo más engorroso.
- Doctrinal o jurídico: es un estilo fundamentado en el ámbito jurídico, y que por tanto incluye un vocabulario muy específico, lo cual ha sido muy criticado ya que hay una gran parte de la población que no es capaz de entenderlo.
- Literario: lo encontramos, mayoritariamente, en las novelas, y es muy sencillo de identificar. Suele empezar con descripciones.
- Expositivo: es el estilo empleado en los manuales, para explicar algo muy concreto. Es un estilo muy seco que no pretende atraer la atención del lector, sino hacer que los lectores entiendan una determinada información.
- Recreativo: es el que se emplea principalmente en el humor y el ocio, como chistes o canciones.
- Informativo.
3.2.2. Definiciones de Estilo Periodístico
Según la profesora Palau Sampio, el concepto de estilo es una noción inaprensible, no tiene una definición cerrada y tiene diversidad de aproximaciones.
Ladevéze afirmaba que el empleo de un estilo no garantiza la imparcialidad de quien lo utiliza, ya que el estilo tiene una función más retórica que cognoscitiva.
Por último, Gallardo sostiene que el estilo no consiste en condiciones formales, puesto que no es una forma sino un conjunto de reglas que regulan la forma.
Al igual que los géneros periodísticos se dividen en tres grandes subgéneros, estos subgéneros implican tres estilos diferentes:
- Géneros informativos: se corresponde con el estilo informativo.
- Género interpretativo: se corresponde con un estilo más creativo, sin dejar de ser informativo y puntualmente también de opinión.
- Géneros de opinión: se corresponde con el estilo deliberativo.
Una vez más, hay una tendencia a la hibridación dentro de los géneros periodísticos, la cual afecta directamente al estilo empleado.
A. ESTILO INFORMATIVO
Se caracteriza por la presencia de tres grandes rasgos:
- Claridad: se recomienda evitar el uso del hipérbaton y las frases subordinadas complejas. Lo correcto es redactar frases directas. Abusar de las comas también es un uso evitable. Tampoco se recomiendan las pasivas, son claras pero no lo son tanto como las oraciones activas. También evitar lenguaje opaco, construcciones perifrásicas.
- Concisión: el objetivo es transmitir la información con el menor número de palabras. Para ello, evitar frases subordinadas, y redactar oraciones de entre 15 y 35 palabras. También se recomienda evitar el enladrillamiento de complementos o sintagmas, como todo adorno que vulnere el principio de precisión.
B. ESTILO INFORMATIVO E INFORMACIÓN POLÍTICA
Los periodistas del ámbito político cultivan, tal y como dice Ladeveze, el periodismo declarativo, las informaciones importantes son las que tienen como centro las declaraciones de líderes de opinión que suelen ser políticos. Se conoce como periodismo declarativo, fácil y barato de hacer, pero sin cumplir con la verdadera función del periodista. Es una tendencia del periodismo a degradar su propio lenguaje. Se conoce popularmente como “Jerga del portavoz”. Hay una tendencia a recurrir a locuciones prepositivas para asegurar los nexos de coherencia lineal, como “con respecto a”, “en este sentido”, “de modo que”.
C. ESTILO DE OPINIÓN
Se caracteriza por tener una retórica deliberada, es decir, que es el periodista el que decide exactamente cómo transmitir su mensaje de forma que consiga convencer a los receptores. Otras de sus características son:
- Rigor en la construcción: orden y solidez sintáctica.
- Oraciones causales y consecutivas para un discurso lógico.
- Aparecen también con frecuencia una serie de partículas subjetivas.
- Tono elevado.
- Incluye también rasgos informativos.
- Tono didascálico o ex cátedra sirve a veces, pero mejor sobre datos. Consiste en hablar con conocimiento de causa sobre el tema, después de una formación previa a la redacción.
- Hay una parte de creación, aunque limitada por la obligación de escribir hechos reales.
D. ESTILO CREATIVO
Este estilo suele ubicarse dentro de los géneros interpretativos, concretamente en la crónica, el reportaje o algunos tipos concretos de entrevista. Emplea muchas figuras literarias, como metáforas o hipérbatos. La voluntad del estilo desafía los límites de lo literario, aunque hay que tener siempre en cuenta los márgenes aceptables que coinciden con los hechos veraces.
El Concepto Problemático de Género
4.1. Introducción
El concepto de géneros es necesario porque nos guían. El pacto del lector es el compromiso del autor con sus lectores, ya sea en el género literario o periodístico.
4.2. Definiciones
Según la RAE, los géneros son, “en las artes, sobre todo en la literatura, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido”.
Martínez Albertos los define como “las diferentes modalidades de creación literaria destinadas a ser divulgadas por cualquier medio de difusión colectiva”. Las modalidades expresivas se definen por sus similitudes y diferencias con el modelo genológico de la prensa escrita.
4.3. La Construcción Periodística de la Realidad
El constructivismo es la base teórica sobre la que se asienta la construcción periodística de la realidad, y divide dicho proceso en tres fases: contextualización, textualización y redacción.
4.4. La Taxonomía de los Géneros
Tenemos que tener claro que la distinción entre los diferentes tipos de géneros es una convención social. De todas formas, existe una taxonomía clásica de géneros que es la siguiente:
- Noticia.
- Crónica.
- Reportaje.
- Entrevista.
- Comentario/Opinión.
El origen de esta taxonomía se encuentra en la tradición anglosajona de la prensa de referencia que llevaba a cabo una estricta separación entre información y opinión. De ahí el famoso facts/comments.
4.4.1. Una Aproximación a los Géneros más Conocidos
A. GÉNEROS TRADICIONALES
I. La Noticia
Trata temas de actualidad. Suele tener una extensión corta o media (media página), y no suele ir acompañada de ningún texto añadido, pero sí de alguna ilustración o fotografía. Se caracteriza por tener un titular que responde a la estructura de sujeto, verbo y predicado, y una estructura de pirámide invertida. En formato digital, se presenta en forma de scroll infinito.
II. El Reportaje
Suele ser la ampliación de la noticia con un estilo diferente. En la noticia, suele usarse un estilo informativo, pero en el reportaje, al ubicarse dentro del macrogénero informativo, admite un estilo creativo. Este estilo diferente admite un titular también diferente, el cual es creativo o apelativo, y no aclara tanto sobre su contenido. Es habitual el uso de una estructura de introducción, nudo o desenlace, aunque también se utiliza la estructura circular. Su tamaño habitual es de dos páginas.
El número de fuentes consultadas es mayor que el propio de las noticias, donde normalmente suele contarse con dos o tres fuentes.
III. La Crónica
Son textos que narran un hecho de actualidad (en función del criterio del periodista), a través de la primera persona, ya que el periodista debe encontrarse físicamente en el lugar de los hechos. Es uno de los géneros más difíciles de identificar, ya que es fácil confundirla con el reportaje, pues además tienen una extensión similar. Ha de transmitir la sensación del lugar. La crónica en España se engloba dentro del macrogénero interpretativo. Tiene mayor presencia en la sección Internacional. En los últimos años, en Latinoamérica se ha dado un claro boom de la crónica, aunque aquí con frecuencia denominan crónicas a reportajes.
IV. La Entrevista
Su principal objetivo es dar a conocer a un personaje. Es una conversación entre un periodista y otra persona, generalmente en formato pregunta-respuesta. Suele identificarse fácilmente, ya que en la mayoría de los casos el titular suele ser el nombre del entrevistado acompañado de una cita suya entrecomillada. Suele haber alguna en la última página del periódico. En ocasiones pueden incluir un texto complementario con otras preguntas de la entrevista.
V. El Perfil
Es un género raro de encontrar. Es un género interpretativo de extensión media que muestra a un personaje a través de un proceso en el que se mezcla su vida con los rasgos de su personalidad.
VI. El Breve
Es un género perteneciente al macrogénero informativo y se caracteriza por ser una noticia reducida al mínimo. Con el auge de internet y la digitalización ha perdido su sentido. Es por esto que es más habitual verlo en papel. En ocasiones concretas puede omitirse la firma. Tiene entre 60 y 100 palabras y nunca llevan foto. Sin embargo, en la sección de deportes pueden incluir algunas estadísticas.
VII. La Semblanza
Es un texto informativo que cuenta quién es una persona de actualidad. No estudia su personalidad, carácter o psicología. Es de tipo biográfico.
VIII. El Informe/Análisis
No son lo mismo, pero ambos responden a cuestiones parecidas.
IX. El Editorial
Es el género más importante para el periódico, ya que representa su voz. Pertenece al género de opinión, y se caracteriza por ser el único género que no se firma, aunque suele encargarse el director del periódico, o columnistas de gran importancia para el medio. Tiene las características de un texto de opinión y clara intención retórica. Es siempre el primer texto que vemos al abrir la sección de opinión de cualquier periódico. Tiene un tono muy serio, sentando cátedra, firme y seco. Tiene unos tres o cuatro párrafos, no es un texto muy extenso.
X. El Suelto
Es un texto de opinión en el que un colaborador o un periodista de plantilla da su opinión sobre distintos asuntos sociales, políticos o económicos, y puede ir firmado o no. La extensión es menor que la del editorial, y son menos importantes también.
XI. Artículo de Opinión
Es el más famoso dentro de los géneros de opinión. Es una modalidad de texto de opinión, cuyo autor puede pertenecer a la plantilla o ser un colaborador. Suele escribirse de forma esporádica y con libertad expresiva sobre determinados temas. Es un texto libre que escribe alguien, normalmente ajeno al medio. Incluye una breve explicación del autor, y suele aparecer al final del texto.
XII. La Columna de Opinión
Tiene una ubicación y periodicidad fija e inalterable dentro del periódico, y el contenido es prácticamente el mismo que el de un artículo. Este espacio suele estar reservado para escritores o personalidades relevantes. El estilo y el titular son creativos. Además, las columnas suelen ir acompañadas de una foto del periodista y no suelen ser muy extensas. Son un texto de opinión con un claro estilo opinativo. A veces, algunos columnistas escriben desde la ficción para tratar un tema determinado, aunque no es muy frecuente. Sus titulares son creativos y muy cortos, llegando incluso a tener una sola palabra.
XIII. La Crítica
Es un género de opinión que escribe un periodista experto en la modalidad artística que enjuicia, el cual valora una obra de arte mediante un texto creativo. En esta, la honestidad del autor se considera un requisito imprescindible. Es el género más habitual dentro de los suplementos culturales. En ocasiones, donde el autor de la obra criticada no es especialmente conocido, el periodista incluye una biografía del artista. Puede incluir detalles como estrellas que representan la valoración del periodista, o información sobre la exposición, por ejemplo.
XIV. La Carta al Director/Carta de los Lectores
Es una sección que tienen los periódicos para que los lectores puedan enviar textos opinativos, sugerencias, críticas o análisis de la actualidad.
XV. El Obituario
Es una semblanza que hacemos como artículo de opinión donde se ofrecen detalles íntimos y profesionales de un personaje con motivo de su fallecimiento.
XVI. La Viñeta
Es un trabajo periodístico creativo de opinión que contiene la interpretación de los principales acontecimientos de la actualidad haciendo uso de los recursos del humor.
B. GÉNEROS DIGITALES
- El Blog: es un formato al estilo opinativo creativo.
- El Videoblog: son muy conocidos y se han popularizado gracias a plataformas como YouTube.
- La Tertulia.
- El Foro: está despareciendo en los últimos años y muchos medios los limitan para evitar el descontrol.
- Los Comentarios de Noticias: el autor es un lector de la noticia, el cual deja algún tipo de valoración con respecto al contenido de la información, por lo general.
4.4.2. Los Géneros desde una Perspectiva Histórica
Las diferentes etapas del periodismo fueron:
- Predominio del periodismo ideológico: en los primeros años del periodismo, primaron los géneros de opinión, donde el objetivo era la difusión de un ideal político.
- Predominio del periodismo informativo: debido a las influencias del periodismo amarillista estadounidense, se dio el descrédito del periodismo, y los medios formales comenzaron a potenciar géneros informativos como la noticia, prescindiendo así de los más opinativos.
- Predominio del periodismo interpretativo: surgió la necesidad de combinar la información con opiniones para acompañar, y así surge el periodismo interpretativo mediante géneros como el reportaje.
4.4.3. Las Principales Teorías Clasificatorias de los Géneros
D) La Clasificación Normativa de los Géneros de Martínez Albertos
Distingue entre macrogéneros y establece equivalencias con los géneros históricos, que serían:
- Informativos: información y reportaje objetivo de acontecimientos, acción, citas y seguimiento.
- Para la interpretación: reportaje interpretativo.
- Para el comentario y la opinión: editorial, suelto, columna, crítica y tribuna.
Géneros Informativos: La Noticia Periodística
5.1. Fuentes, Noticias e Informaciones
5.1.1. Hechos, Noticias e Informaciones
- Hechos: es todo aquello que sucede en el mundo. Son todo tipo de sucesos.
- Noticias: hechos con suficiente entidad como para encontrar un sitio en los medios de comunicación. Aquí es donde entra en juego el gatekeeper.
- Informaciones: cada versión periodística de un hecho considerado noticia; es decir, es una versión o narración de la noticia.
5.1.2. Noticias: Definiciones
Por lo general, los autores la definen como hechos novedosos y verdaderos de interés general, transmitidos al lector a través de un tercero.
5.1.3. Fuentes de Información
Los periodistas necesitan a las fuentes de información, que son un elemento esencial en la noticia. Las fuentes de información son personas o instituciones a las que el periodista observa o entrevista, que pueden o no aparecer citadas, que dan la información básica o sugerencias e ideas.
TIPOS DE FUENTES
- Fuentes documentales.
- Fuentes institucionales.
- Fuentes expertas.
- Fuentes personales.
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES
Las fuentes son intermediarios entre los hechos y el periodista. A veces el periodista busca las fuentes y otras es al contrario; por tanto, hablamos de una dependencia mutua entre fuentes y periodistas.
TIPOS DE ATRIBUCIÓN
Además, las fuentes se pueden atribuir de diferentes formas, siendo estos tipos de atribución:
- Atribución directa: Charles Michel: “Si la OTAN entra en el conflicto de Rusia contra Ucrania, caeremos en la tercera guerra mundial”.
- Atribución con reservas: “Fuentes del Ministerio de Agricultura”, “Medios cercanos a la presidencia”…
- Atribución de reserva obligada: “este periódico ha conocido”…
- Atribución de reserva total.
5.2. Criterios de Noticiabilidad
La noticiabilidad constituye un elemento de distorsión involuntaria contenida en la cobertura informativa de los medios de comunicación. Según Carl Warren, existen una serie de valores noticia que actúan a modo de criterios de noticiabilidad, entre los que señala la actualidad, la proximidad geográfica o cultural, la relevancia o notoriedad del protagonista, el conflicto, la trascendencia, el suspense, el interés humano o la rareza.
5.4. Tipos de Noticias (Tipología de Sheehan, 1972)
5.4.1. Noticias de Sumario
Son informaciones que agrupan a varios sujetos porque cada uno de ellos por separado no merece la extensión de una noticia. En España, por ejemplo, las leemos los viernes, tras el Consejo de Ministros de la semana. Este tipo de noticias informa de diferentes temas que provienen de una única fuente informativa, y suelen utilizarse para dar a conocer las decisiones de un solo organismo.
5.4.2. Noticias Cronológicas
Una noticia no se suele escribir en orden cronológico, pero hay excepciones. En este caso, rompe con la estructura de pirámide invertida para facilitar la comprensión del lector.
5.4.3. Noticias de Situación
No son de actualidad, pero tienen una constante presencia en la sociedad. Suelen tratar temas como el paro, la mortalidad juvenil o las drogas.
5.4.4. Noticias Espaciales
Cuando un acontecimiento se desarrolla al mismo tiempo en diferentes lugares geográficos, como pueden ser las Olimpiadas.
5.4.5. Noticias Complementarias
Es la noticia que completa a otra noticia principal, y suele ir colocada al lado o muy cerca de la información a la que complementa. Explica anécdotas, testimonios directos, recuerda hechos, cronologías, etc. Este tipo de noticias pretende dar los diferentes ángulos de un acontecimiento.
5.4.6. Noticias de Interés Humano
Son noticias a las que recurren los medios más sensacionalistas y fieles al clickbait que apelan a la emotividad del lector con cuestiones sobre niños perdidos, animales abandonados, historias de superación, etc.
5.4.7. Noticias de Creación
Rompe la estructura de la noticia directa, ya que se desarrolla con una gran libertad de expresión. Incluye anécdotas, descripciones, diálogos, etc. Es un texto corto, informativo, pero que prescinde de las 5W. En ellas se aprecia una enorme influencia del Nuevo Periodismo, y se considera una rareza.
5.5. La Retórica de la Noticia
5.5.1. Definición
La retórica de la noticia es el conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir; en otras palabras, es la disciplina que estudia la forma y las propiedades de un discurso. La noticia tiene su propia retórica y esta ha evolucionado en torno a la pirámide invertida.
5.5.2. La Pirámide Invertida (Génesis)
5.5.3. Regla de las 5, 6 o 7W
¿Quién?/ Who?: nos referimos a los protagonistas, los antagonistas, o a todas las personas que aparecen en la noticia. Suelen estar identificadnos y se suele aclarar si existe alguna vinculación entre ellos. Hay que identificar, por tanto, la acción, el número de individuos, la vinculación y su condición (profesión, cargo, clase social…). ¿Qué?/ What?: determina el acontecimiento, y se resume muy brevemente en el titular. Supone la definición de la noticia. ¿Cuándo?/ When?: sitúa la acción en un tiempo concreto, señalando su inicio, su duración y su final. Es muy importante que sea preciso, ya que si no puede dar lugar a la pérdida de credibilidad del medio.
¿Dónde?/ Where?: es la contextualización espacial, ya sea de: -La dimensión física o material: lu gar geográfico donde se produce la noticia. -La dimensión abstracta o moral: ambiente entorno humano. ¿Cómo?/ How?: describe las circunstancias y las modalidades que han revestido los hechos ¿Por qué?/ Why?: se centra en por qué ocurre el acontecimiento o qué ha provocado su reacción. Necesita más espacio, desarrollo y tiempo de investigación que hace que en ocasiones, esta W solo se desarrolle en reportajes, y no en noticias. Según quién/ para qué/ cuánto: el desarrollo de las respuestas a cada una de las preguntases está condicionado a cada caso particular.
5.6. Los elementos de la noticia 5.6.1. Título + Lead + Cuerpo de la noticia Título y lead (o entradilla) son los elementos clave de la noticia. El Lead tiene cierta autonomía, y el cuerpo de la noticia conserva su carácter abierto (permite modificarlo de muchas formas). Es la parte más “recortable” y en la que la información suele organizarse de mayor a menor importancia. Algunos manuales apuntan la conveniencia de que cada párrafo se constituya en núcleo informativo, es decir, una pequeña unidad de información. No es deseable una construcción textual de bloques enladrillados, y esto se puede amortiguar mediante la ‘técnica de espiral’ para que cada párrafo anticipe el siguiente.
5.6.2. El titular La inmensa mayoría de lectores son lectores de titulares. Gran parte del esfuerzo en la redacción se dedica a los titulares, y no ocurre sólo en la DEFINICIÓN Los titulares son, en resumen textos autónomos que encabezan las noticias que publica la prensa, identifican el relato informativo, designan los hechos, destacan gráficamente, poseen un lenguaje propio y tienen la misión de llamar la atención de los lectores para que lean los textos informativos que le siguen e incluso para que compren el periódico. RUTINAS PERIODÍSTICAS El titular tiene una relevancia mayor que los propios textos periodísticos Absorbe una gran cantidad de tiempo, trabajo y creatividad.
SUBTÍTULO Y ANTETÍTULO La aparición del titular llega con la prensa sensacionalista norteamericana en el siglo XIX, cuando los grandes medios se dieron cuenta de la capacidad de atracción detectores que tenían los titulares. Sin embargo, los titulares más informativos, de forma sujeto+verbo+predicado, aparecen en el siglo XX. El antetítulo sirve para situar geográficamente o ambientalmente la noticia. No suele tener más de cinco palabras, y en ocasiones es solo una. El subtítulo, de no más de 10 palabras, tiene como objetivo atraer la atención del lector complementando la información del titular, sin repetir los datos. Si el subtítulo consta de 20 o 30 palabras, , hablaríamos de entradilla, lead o arranque.
5.6.3. De qué dependen los titulares – Del momento: es lo más habitual, y el titular depende de una información que se ha dado en un momento concreto.- Del medio: cada medio tiene un estilo y enfoque diferente, lo cual se ve representado en las distintas formas del titular. – De la orientación del medio: según la orientación del medio, cada uno expresará de una manera diferente el mismo suceso en función de su orientación política. – De la lengua empleada: es un factor muy importante a la hora de titular. En español, podemos romper la estructura s-v-p sin que la oración pierda el sentido, mientras que en inglés pueden acortar artículos y eliminar conectores de manera que les quedan titulares de 3 o 4 palabras
– De la tradición periodística y cultural: cada periódico tiene su propia tradición interna, lo que da lugar a que titule de una manera u otra. El imperialismo sociocultural se transmite mediante los periodistas y sus experiencias y valores personales.- Del género periodístico: en la noticia predominan titulares informativos de formato s+v+p, mientras que géneros como el reportaje incluyen titulares más creativos. – De la sección: en secciones como deportes vamos a encontrar titulares más creativos, mientras que en periódicos generalistas primarán los titulares informativos. – Del lugar de la noticia: la página más importante al abrir un periódico siempre es la impar.
5.6.4. Funciones del titular – Función encabezadora: es la función más importante, ya que mediante ella, el titular trata de explicar de la forma más rápida y sencilla el objeto de la información. – Función designativa: el titular nos ayuda a identificar la información más importante de la noticia, dirigiendo nuestra atención a lo que se considere relevante desde el medio.-Función apelativa: no es su principal objetivo, pero sies una meta que hay que tener en cuenta, ya que para un medio, también es importante captar la atención del lector. –Función económica: guarda una estrecha relación con la función apelativa. El medio tiene un objetivo económico.
5.6.5. El lenguaje del titular El titular tiene un lenguaje propio con sus características singulares dentro del lenguaje periodístico general.- Rasgos textuales: el titular funciona como un texto autónomo de carácter imprescindible. Es de elaboración colectiva, ya que muchas personas intervienen en su edición. Composición icónicamente diferenciada. – Rasgos gramaticales y sintácticos: empleo preferente de nombres propios y artículos definidos, así como de verbos en presente para garantizar la claridad. También se emplean reducciones del lenguaje, sobre todo de tipo elíptico.
5.6.6. Tipologías del titular TIPOLOGÍA SEGÚN LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE– Titular expresivo: es aquel que no aporta información sobre los hechos, evoca un tema que ya se conoce. Un ejemplo de este son todos los deportivos. El hecho se presupone conocido, es decir, que el periodista da por el hecho que el lector sabe ya cuál es la información.- Titular apelativo: son aquellos que utilizan el lenguaje para llamar la atención sobre un hecho cuyo conocimiento se presume pero del que se informa. Suelen estar vinculados a la sección “sucesos”
– Titular temático o simplificado: son los títulos que, sin indicar evaluación ni juicio, enuncian únicamente el tema de la información y no permiten identificar la noticia. Son frecuentes en las noticias sin importancia o de poco relieve. Suelen utilizarse en géneros no informativos, como por ejemplo, artículos o los editoriales.- Titulares informativos: explican el sujeto de la acción, la acción misma y sus circunstancias, y son los más empleados en el periodismo de calidad.
TIPOLOGÍA SEGÚN LOS ACTOS DE HABLA– Cita directa: muy típicos en las entrevistas. Se dan cuando aparece el nombre de una persona y una cita suya entrecomillada. – Cita indirecta: son aquellos en los que vemos el nombre del protagonista seguido de “dice que”, “declara”, etc.- Mixtos: aparece el sujeto con una cita indirecta pero algunas palabras textuales que se plasman entrecomilladas
5.6.7. Manuales de estilo Los manuales contiene, entre otras cosas, las normas que se supone que aplican los miembros de las redacciones cuando escriben sus textos periodísticos y el código deontológico que deben observar en su labor profesional. Cada medio tiene una percepción diferente de lo que tiene que plasmar el titular. ABC considera que lo que enuncia el titular ha de ser cierto con respecto a todo el texto, es decir, tiene que contener el “qué” de la información, no algún detalle concreto insignificante, lo cual se podría considerar clickbait.
5.7. El lead o entradilla 5.7.1. Definición La entrada de una información es una introducción que se presenta como resumen del texto. Pero no se trata de un resumen cualquiera. Tiene rasgos semánticos específicos que lo distinguen de otros resúmenes. Así, no es una enumeración de los temas del texto, ni tiene una función de índice, no se diseña como si tuviera una función subordinada al texto. Por el contrario, es la parte principal. Debe repetir la idea del titular, pero con las mismas palabras, sino ampliando esta información con algo nuevo para evitar crear un texto monótono. Por lo general, hablamos indistintamente de entradilla, lead, copete o arranque, y puede estar destacada o no tipográficamente.
5.7.3. Tipos de entradillas LEAD DIRECTO O SUMARIAL (noticia) No responde a todas las W’s pero esquemáticamente ofrece una respuesta amplia que estructura el relato. Además, el orden de las W’s puede alterarse. Se emplea en noticias informativas. Suele fijar el punto de referencia en el valor más potente. Domina Qué o Quién, pero se valora en cada caso Es el tipo de entradilla informativa que permite identificar el texto y hacerse una idea completa del titular: Se pueden distinguir dos tipos: -Entradilla amplia: panorámica de la noticia.-Entradilla selectiva: focalización en aspectos específicos
LEAD DIFERIDO (reportaje o crónica) Usa un elemento previo para captar el interés del lector antes del sumario de la información, ya que, al no seguir una estructura de pirámide invertida, necesita llamar la atención del lector para que este lea el texto en su totalidad. Se emplea en macrogéneros más cercanos a la opinión. Algunas formas que tiene este tipo de Lead para captar el interés pueden ser: -Impacto: frase breve y rotunda.-Retrato: descripción del protagonista. -Ambiente: descripción colorista del entorno.
LEAD EN LA PRENSA DIGITAL El sistema de construcción de la noticia tiene el centro de gravedad en el lead, donde se condensa el esquema del relato informativo, aunque durante los últimos años se ha apreciado la tendencia creciente a presentar las noticias desde la home page mediante un teaser. Ese teaser funciona más o menos como lead. Esta evolución del lead al teaser, y de sustituir los subtítulos por este teaser, se ha dado por la necesidad de enganchar a los lectores al mismo tiempo que queda estético. – Si se pusiera un subtítulo, no atraería a lectores. – Se se pusiera la entradilla la home page sería demasiado extensa y poco estética. Además, se aportaría tanta información que los lectores no pasarían de la home page y los medios perderían ingresos.
6.3. El reportaje objetivo o informativo 6.3.1. Introducción El reportaje es una visión más global de la realidad que la noticia. La diferencia que estamos realizando aquí entre reportaje objetivo e interpretativo parte de Martínez Albertos, pero lo normal es que ambas estén fundidas El reportaje se aleja de la información tal y como se presenta en la noticia porque busca aspectos diferentes que no tienen por qué ser de actualidad. En papel, suele tener una extensión de una página, pero es muy variable.Se suele mover entre las 500 y las 1000 palabras.
6.3.3. Tipos de reportaje objetivo REPORTAJE DE ACCIÓN Es de los más comunes cuando queremos contar algo que ha ocurrido, ofreciendo una visión más dinámica, evitando estructuras como la pirámide invertida o la cronológica. El periodista jerarquiza la información de forma temporal jerarquizada, pero no cronológica; esto es, una mezcla entre las dos estructuras anteriores. REPORTAJE DE ACONTECIMIENTOS El periodista va narrando los acontecimientos de forma descriptiva y estática. Los hechos que se cuentan quedan como u paquete simultáneo. Consiste en una ligazón unitaria de hechos que no constituyen una unidad.
REPORTAJE DE SEGUIMIENTO 1PERIODISMO El reportaje de seguimiento se utiliza para dar cobertura a acontecimientos con continuidad temporal. Sigue estructura de pirámide invertida Se trata de una variante infrecuente que esencialmente se corresponde con una noticia estándar aunque en la pirámide invertida se introduce un párrafo de ‘seguimiento’ denominado ‘tie-in’ o ‘tie-back’.
7.2.1. Introducción Trata de explotar recursos de datos, tablas temáticas, bases de datos, etcétera. El texto habitualmente analiza y contextualiza los datos expuestos de forma gráfica. Tiene un carácter menos literario y personal. Los periodistas recurren al informe para ofrecer datos estadísticos o los antecedentes de alguna información en cuyos aspectos y precedentes documentales tratan de profundizar. Los gráficos no son adornos, sino que aportan información. En definitiva no se trata de acumular datos sino de ordenar, estructurar y dar sentido a los datos seleccionados para contextualizar con claridad el asunto.
7.2.2. El informe documental y el periodismo de datos Disciplina que los principales medios de comunicación internacionales han incorporado en los últimos años, ofreciendo a los lectores visualizaciones y tratamientos de datos para explicar las noticias de una forma clara y comprensible, muy asociado a la potencia de la infografía en los cibermedios. Cada día tiene más importancia hasta tal punto que en algunos diarios ha llegado a funcionar como departamento con espacio propio en el temario, como Los Angeles Times, Financial Times o The Guardian, El Confidencial
7.3. La entrevista 7.3.1. Definición La entrevista es un texto resultante de una conversación entre periodista y entrevistado, que puede estar redactado en primera persona con las palabras textuales de ambos, es decir, una entrevista directa, o como un artículo basado en las declaraciones de un determinado personaje, que es la entrevista creativa. En ocasiones se le considera un tipo de reportaje, de ahí que algunas se denominen “entrevistas reportajeadas”. La entrevista es uno de los métodos básicos del periodismo para buscar información. Se considera un género periodístico de una gran entidad, y se popularizó en los años 20 y 30.
7.3.2. Cómo hacer buenas entrevistas Hay que prepararlas muy bien:- Entrevistar a una persona interesante, que tenga cosas que decir y pueda atraer la atención del lector.- Buscar documentación sobre el personaje y hechos que le rodean. – Conversación previa con el entrevistado- Confeccionar un cuestionario- Cada pregunta un tema o una idea.- El protagonismo siempre es del entrevistado.- Evitar preguntas largas y capciosas sin evitar temas comprometidos. – No faltar al respeto.- Preguntas con orden y estructura coherente: regular el nivel de dificultad de las preguntas, sabiendo con qué empezar y terminar, dónde ubicar las más complejas (en mitad)…
– Hay que respetar la deontología de la entrevista.- No suplantar al entrevistado. Es por esto que hay algunas personas que solo acceden a la entrevistas de forma escrita. – Conocer el tema del que se habla.- Equilibrio de educación y distanciamiento: por muy enjuiciado que pueda estar el entrevistado, no hay motivos para incurrir en faltas de educación. Además, aspectos como el uso del usted no deben perderse. – Ponerse en el rol del público.- Escuchar. Las respuestas pueden llevar a una alteración del orden de las preguntas que teníamos establecido, y hay que saber reaccionar. También es fundamental la escucha activa para controlar la réplica a sus respuestas.- Evitar los tópicos.
7.3.3. Características del género La entrevista es un género autónomo dentro del periodismo que refleja una conversación basada en preguntas y repuestas para conocer las opiniones de una persona. Puede reproducir las palabras del periodista y del entrevistado en primera persona, y su objetivo central es obtener información de hechos y en conocer las opiniones del entrevistado. 7.3.4. Estructura de la entrevista La estructura de la entrevista se define por su libertad, especialmente en la entrevista creativa.-Entrada / Presentación: presentación del personaje.-Cuerpo: preguntas y respuestas.-Conclusión/Cierre: puede ser la última pregunta o un comentario del periodista
7.3.5. Modalidades o tipos de entrevista ENTREVISTA INFORMATIVA O DIRECTA Su objeto es dar respuesta a las W’s como un texto informativo. Arranque: suelen ofrecer las claves de la actualidad, pero ese párrafo puede tener también un carácter literario interpretativo. Es la más habitual.La estructura -Presentación: aparece el nombre del entrevistado, el titular y el lead. En este último se hace una semblanza de la persona entrevistada y está redactada en tercera persona. La fotografía del entrevistado forma parte de la presentación-Cuerpo: lo conforman las preguntas todas abiertas y redactadas en primera persona. Las preguntas aparecen en una tipografía diferente, negrita.
-Cierre: A veces es una pregunta final y otra aparece como un breve o añadido que funciona como valoración final del periodista ENTREVISTA CREATIVA (o en profundidad) Es una entrevista que se asemeja a un artículo en cuanto a un texto creativo sobre un personaje en el que pueden aparecer preguntas y respuestas pero a veces no
TEMA 8: Géneros interpretativos: reportaje interpretativo y crónica 8.1. El reportaje interpretativo o en profundidad 8.1.1. Definición El reportaje es el principal género interpretativo cuyo objetivo es informar a la audiencia de algo que le interesa. No está conectado con la actualidad, busca por qué y el cómo de las cosas. Tiene una capacidad muy grande, es el que más se acerca a los demás géneros. Es uno de los textos que más se aproxima a la literatura. Es un relato informativo. Se presta mucho más al estilo creativo y por tanto se acerca más a la literatura.
8.1.2. Características -Suma de géneros.-Interés atemporal.-Indagación profunda.-Eleva el acontecimiento a un contexto simbólico social.-Personalización.-Interpretación.-Originalidad en la presentación y el punto de vista.-Extensión superior a la noticia.-Pluralidad de fuentes.-Lenguaje más creativo.-Es un texto extenso.-Tiene que estar bien document
8.1.3. Consideraciones. ¿Cómo se organiza un reportaje interpretativo? Son una serie de recomendaciones de como plantear y escribir un reportaje en profundidad. Lo primero es documentar sobre el tema, leer otros reportajes sobre ese tema, informaciones sobre el tema, libros, textos, etc. una vez esa fase hecha, tenemos que seleccionar esas personas con las que necesitamos hablar. Una vez que tenemos a ese grupo de personas, le sacamos información mediante entrevistas. Se espera que usemos los 3 tipos de fuentes distintos (documentales, institucionales y personales). Mas de 4-5 fuentes como mínimo.
A) Guía de temas y preguntas que pueden servir- Historia: antecedentes históricos del hecho. A veces no interesa tanto el pasado sino cómo éste se relaciona con el presente.- ¿El tema tiene raíces en el pasado?- ¿Es algo totalmente distinto del pasado? ¿Cómo? ¿Es continuación del pasado? ¿Por qué? B) Alcance: a quién puede afectar el contenido del reportaje: – ¿Se puede cuantificar el alcance de la información? – ¿Alcance geográfico del hecho?- ¿Cómo se manifiesta el hecho?- ¿De qué modo y en qué grado afecta el hecho a personas, lugares o instituciones?
C) Causas- Económicas: ¿hay dinero por medio?- Sociales: puede afectar el fenómeno a las personas, la familia, la sociedad? • ¿Cómo se da o daría esto?- Política, legales; ¿hay regulación, legislación? ¿Cuál es la postura de los partidos?- Psicológicas: es importante la personalidad del “protagonista”? D) Futuro- ¿Proyecciones de futuro sobre el tema?- ¿Opiniones de especialistas y observadores sobre él que pasará? – ¿Hay experiencias parecidas en otras ciudades, en otros países? E) Contracorriente- Perjudicados, damnificados, afectados… – ¿Cómo les afecta? – ¿Se organizan?- ¿Actúan de algún modo? ¿Cómo?
8.1.3. Estructura I) TITULAR Implica una enorme libertad creativa para titular. El título del reportaje debe competir en las páginas del periódico con los encabezamientos de las noticias, pero teniendo en cuenta que un buen titular no supera las seis o siete palabras. A veces el titular no nos da una idea de qué va la información pero llama nuestra atención. Además, hay una serie de herramientas que podemos utilizar para titular un reportaje: Asimismo, distinguimos entre diferentes tipos de titulares:- Titular expresivo: intenta atrapar al lector con el lenguaje, pero sin informar. Crea intriga.- Titular apelativo: incluyen alguna referencia temática.- Titular informativo: adelanta claramente el contenido.
ENTRADILLA Algunas de sus características son el intento de llamar la atención del lector y que siga leyendo. Además, ofrece mayor libertad que la entradilla informativa. También puede responder a preguntas retóricas. Las entradillas pueden ser más literaria u ofrecer diferentes posturas u opiniones. Explican el ambiente y en ocasiones pueden incluir declaraciones de protagonistas clave. De la misma forma que con los titulares, también distinguimos entre los tipos de entradilla:- Entradilla sorpresa.- Entradilla resumen.- Entradilla narrativa.- Entradilla descriptiva.- Entradilla de pregunta (retórica) -Entradilla de cita. -Entradilla histórica
CUERPO DE TEXTO Es la parte del texto con más libertad a la hora de ser redactada. Se puede utilizar la misma estructura de pirámide invertida o las que se han señalado para el reportaje objetivo: -Estructura de acción.-Estructura de acontecimiento.-Estructura de citas. -Estructura de seguimiento.-Estructura escenas por escenas. Es la más típica en la literatura, y en ocasiones se aplica también en el periodismo.
8.1.4. Tipos de reportaje A) Reportaje político: tiene que ver con asuntos políticos (trayectoria, candidaturas, corrupción)… B) Reportaje económico: reportajes que abordan una cuestión económica aportando datos, pero sin ser su principal objetivo en análisis de estos datos, sino estudiar el acontecimiento. C) Reportaje histórico: narra D) Reportaje analítico: abordan una temática en la que tienen que utilizar datos. No se limitan al informe, sino que buscan más fuentes de distintos tipos para completarlo. E) Reportaje social o de servicios: suelen ser predominantes, y tratan asuntos sociales. Es el tipo de reportaje más clásico en un periódico generalista. F) Reportaje de libros:
8.2. La crónica.8.2.4. Características – Limitada a un suceso en el tiempo y espacio.- La necesidad de testimoniar el relato in situ.- Inclusión de juicios valorativos del cronista, donde el periodista añade opiniones sobre el acontecimiento que se cubre. No ha de confundirse con la crítica. Si estuviéramos frente a una crítica de un concierto, el autor se va a ceñir al concierto como la actuación de un cantante; sin embargo, en la crónica se van a presentar otros aspectos como el público, la localidad en la que se ha celebrado… – Es el género más híbrido y libre de todos.- El cronista suele ser un experto en la materia que trata
8.2.6. Temáticas y tipos de crónica A) CRÓNICAS DE SUCESOS O INFORMATIVA B) CRÓNICAS JUDICIALES C) CRÓNICAS DEPORTIVAS D) CRÓNICAS TAURINAS E) CRÓNICAS DE CORRESPONSAL O ENVIADO ESPECIAL F) CRÓNICAS PARLAMENTARIAS G) CRÓNICAS DE GUERRA H) CRÓNICAS DE VIAJES I) LA CRÓNICA LATINOAMERICANA
TEMA 9: Géneros de opinión 9.3. Editorial 9.3.1. Definición Es la voz del periódico; el lugar en el que el medio expresa su opinión sobre un tema. Define la línea ideológica y moral del medio. Además, es fácil de identificar ya que no incluye firma. Es un soñad e identidad y de identificación con el destinatario. 9.3.2. Características del editorial -Sección de prestigio.-Respalda o critica un hecho.- Las valoraciones coinciden con la línea ideológica de la empresa.- Sin firma- No es neutro (toman posición)- Redactado por director o miembros de jerarquía empresarial.- También por intelectuales de prestigi
9.3.4. Estructura del editorial Suelen estar compuestos por tres párrafos: una primera parte informativa, donde explican con antecedentes y datos. Así se introduce el segundo párrafo, donde tiene lugar la parte más interpretativa; aquí es donde se exponen los argumentos del medio para posicionarse de una determinada manera. Por último, el párrafo final suele estar destinado a la deliberación o conclusión de las ideas principales.
9.3.5. Estilos y rasgos del editorial – Trata cuestiones de actualidad. – El tema elegido se afronta de entrada en el texto sin introducciones o preámbulos que desvían la atención. No tienen entradilla ni subtítulo.- Hay bastante unanimidad en señalar que el estilo editorialista no está sometido a ningún condicionamiento estilístico.- La persona que redacte el editorial debe redactar con precisión, usar las palabras exactas, ya que está plasmando la opinión del medio en su totalidad.- Construir el texto sobre la base de un comienzo y un final. Si en el primer párrafo se sitúa el tema general, en el final dejar clara la conclusión.- Transiciones lógicas y coherentes.
– Título muy breve con referencia al aspecto más importante del tema.- Actualmente el papel del editorialista se ha rebajado considerablemente.- La función editorial no varía en el periodismo digital.- Se ha visto reducido por el desinterés que suscita se ha visto reducido.- Texto de 350-800 palabras con tendencia al acortamiento.- No lo hace una sola persona sino que suele ser un equip
9.4. El suelto: hermano menor del editorial Es un editorial de menor extensión. Cumple con todas las características del editorial, pero en versión reducida. Son breves artículos de opinión, no firmados, en el que el periódico opina sobre temas que carecen de trascendencia suficiente para dedicarles un editorial. Se caracterizan por:- Cortos de 80 a 200 palabras.- Alguna cuestión de actualidad.- Variante menor del editorial menos argumental.- Corta extensión (80-200 palabras).- Apuntes sobre cuestiones de actualidad.- Opinión breve del medio respecto a algún tema.
– Tono informativo y lenguaje ingenioso.- Autoría institucional como en el editorial- Puede ir firmado con seudónimo, en general es anónimo y desenfadado en muchos casos irónico y coloquial.- Juzgan y valoran.- Editoriales comprimidos, sin pretensiones informativas y doctrinales del editorial.- Eficaces en asuntos de menor trascendencia.- Los sueltos están redactados de forma breve y clara: mayor número de lectores y mayor efectividad
9.5.2. Características de la crítica – Emplea un lenguaje básicamente informativo pero más intelectual.- Estructura libre.- Suele aparecer en la sección de cultura y arte.-No responde a un hecho de actualidad sino a un producto puesto en circulación o a disposición del público.-Ficha con datos básicos de lo que se analiza Evitar la destrucción y el elogio excesivo Justa, analítica, reflexiva, respetuosa.-Su función es orientar y educar al lector.-Debe dejar que los lectores descubran la obra.-Se centra en las temáticas artísticas como: libros, cine, música, teatro El periodista suele ser un especialista en esos temas.
9.6.3. Rasgos de los artículos de opinión – Presenta diversos puntos de vista- Los hechos se explican desde sus antecedentes, se formulan juicios de valor y se puede esbozar el futuro.- Ligados a la actualidad.- Crean opinión sobre hechos.- Libertad a la hora de escribir. Algunos emplean un vocabulario muy barroco. – Periodicidad irregular ya que por lo general hablamos de colaboraciones.- Es uno de los géneros más antiguos del periodismo junto con la crónica.- Ha sido uno de los géneros estrella del periodismo español a finales del siglo XIX y siglo XX.- Se a de evitar el puro esteticismo y del barroquismo expresivo.- El autor que escribe puede no estar contratado por el medio sino que es alguien que se le invita puntualmente.
9.7.1. Rasgos y características del artículo de opinión – Tiene los mismos rasgos que el artículo.- Reciben también el nombre de comentario.- La mayoría de las veces la columna se centra en temas políticos (internacional, nacional o local).- Suelen llevar títulos de la sección (a veces en los artículos también).- El autor de la columna es un periodista contratado por el medio informativo o perteneciente a su plantilla para exponer diaria o periódicamente su particular visión sobre una cuestión.- Suelen ser periodistas de prestigio.- Esta sección ha saltado a los medios audiovisuales.- Suele ser muy dispersa (puede tratar cualquier tema).- Su autor refleja un juicio de valor, un pensamiento.