Movimientos Literarios: Del Romanticismo al Realismo Mágico
Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento artístico que surgió en Alemania e Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII y se difundió hasta concluir en América Latina.
Romanticismo Latinoamericano
Presenta rasgos europeos; corriente sentimental representada por novelas de Isaacs y Mármol. Los escritores no representaban la naturaleza como un sistema ordenado, sino como un espejo de la pasión de los personajes.
Modernismo
Se desarrolló en las últimas dos décadas del siglo XIX y principios del XX. Esconde un sentimiento de melancolía y desasosiego. Lugares: exóticos como China y Japón. Lenguaje hispanoamericano, léxico refinado. Recurso favorito: la sinestesia (consiste en cruzar categorías de la percepción sensorial). Resalta la sensibilidad del poeta, el “yo interior”, lo feo, lo muerto y lo bello. El Modernismo fue un movimiento de renovación estética y se opuso al exceso del Romanticismo. Elementos de luz que sirven para la búsqueda de lo exótico. Uno de los autores fue Rubén Darío.
- Objetos y materiales: porcelanas, joyas, esmalte, seda, etc.
- Palabras lujosas: destellos, plata, sol, resplandor, etc.
- Colores: rojo, rosa, azul, pálido, negro, blanco, amarillo, etc.
- Americanismos: Caupolicán, Moctezuma.
- Arcaísmos hispanoamericanos: bizarro, lauro.
- Música: armonía.
Grotesco Criollo
Creado por Armando Discépolo, se origina entre 1920 y 1930 (género que gira en torno a la relación entre el personaje y su espacio). Características:
- Se relaciona con el ambiente de los conventillos y orillas de la ciudad; viviendas oscuras, pobres, rotas como ellos.
- Momento clásico del grotesco: aspiración, proyecto, fracaso.
- Características del personaje: el personaje se justifica, se condena y se critica a sí mismo mientras vive, y en su vivir sirve y se atormenta.
- El espectador ríe, pero alberga la culpa generada por reírse.
Manifiesto
Es un texto en el cual una persona hace públicas sus intenciones. Demostraban contra todo lo que buscaba el arte en dicho movimiento.
Manifiesto Martinfierrista
Revista Martín Fierro: publicada en Buenos Aires entre 1924 y 1927. Escritores: Borges, Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo, Nora Lange y Macedonio Fernández. El grupo de escritores de la revista Martín Fierro se enfrenta al Modernismo, con sus princesas y cisnes.
Crítica: busca ridiculizar sus rasgos más amanerados o rígidos mediante el buen humor y la sátira.
Demuestran:
- Inspiración en anacronismo y mimetismo.
- Martín Fierro siente la necesidad de definirse y llamar a cuantos sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una nueva sensibilidad y nueva comprensión.
- Martín Fierro acepta las consecuencias y las responsabilidades de localizarse.
- Martín Fierro sabe que “todo es nuevo bajo el sol” si todo se mira con unas “pilas” actuales y se expresa con un acento contemporáneo.
- Martín Fierro cree en la importancia del aporte intelectual de América.
- Martín Fierro tiene fe en nuestra fonética, visión, modelo, etc.
- Martín Fierro solo aprecia a los negros y a los blancos que son realmente negros o blancos y no pretenden en lo más mínimo cambiar de color.
Creacionismo
Creado en 1912, encabezado por el chileno Vicente Huidobro. Manifiesto: Non serviam. Planteamiento: la poesía debe ser independiente del mundo externo y debe abandonar la imitación de la naturaleza. Características:
- El poema creacionista debe ser fruto de la invención, que es quien debe darle vida.
- La imagen del poema creacionista es una relación de algo parecido.
- La poesía de Huidobro no pretende crear paraísos, sino nuevas realidades.
- La palabra CREAR es la clave (es la equivalencia entre una obra artística y la obra de Dios).
Experimentación
Es la base del procesamiento creativo vanguardista que busca lo NUEVO a partir del ensayo y la exploración del material artístico. La búsqueda se concentra en lo desconocido y lo no legitimado. Autor: Oliverio Girondo.
Narrativa del Boom
El Boom de la narrativa hispanoamericana designa la gran cantidad de títulos que aparecieron en muy poco tiempo y se difundieron por todo el mundo. La característica fundamental de esta corriente fue “una mirada al mundo parándose en la misma tierra”, en las raíces y tradiciones. Fue un estilo auténtico que ponía énfasis en las costumbres de un lugar, en describir cómo era la vida de un pueblo determinado. Autores: Vargas Llosa, García Márquez, Julio Cortázar. Obras: La ciudad y los perros, El amor en los tiempos del cólera, Cien años de soledad.
Novela Histórica
Subgénero narrativo propio del Romanticismo en el siglo XIX. Los sucesos arrancan en un estado inicial, se encadenan mediante complicaciones y resoluciones, y alcanzan un estado final. Las acciones son representadas por personajes y relatadas por un narrador que expresa su punto de vista. Es ficticia (sucesos inventados). El historiador, a diferencia del narrador, debe avalar la presentación de los hechos históricos con documentos e investigaciones.
Realismo Mágico
Estilo que implicó una renovación de la prosa, donde los hechos reales se presentan en una dimensión donde es posible lo mágico. El lector asume como posible lo que ocurre. Los sucesos que para los personajes, dentro del relato, son mágicos, para el lector son reales y a la inversa.