Línea de Tiempo de los Movimientos Literarios

Pueblos Originarios

Los textos de los pueblos originarios están relacionados con las culturas precolombinas y con los pueblos originarios que habitan la región. Por ejemplo, la literatura quechua, escrita en esta lengua con su origen oral (luego se perdió el carácter colectivo y ánimo de estas reuniones), la poesía mapuvhe que se basaba en las tradiciones del pueblo y sus creencias (naturaleza generalmente), o la maya que hacía alusión a su historia, religión y ciencia de la época, con sentido patriótico y poético.

Barroco de Indias

Surge en medio de un ambiente religiosamente represivo (reformas – Martín Lutero) como un arte sensual y escéptico. Se requieren elementos latentes de antiguas culturas americanas y africanas, y con tradiciones regionales. Mantuvo los rasgos del Barroco Europeo pero volviéndose mestizo y representando con exuberancia, formando una realidad caótica (época).

Literatura Gauchesca

Tiene al gaucho como personaje principal, las acciones transcurren en lugares abiertos y no urbanizados, describe la vida campesina y sus costumbres, suele haber una exaltación de lo folclórico y cultural para realizar una crítica social, en cuanto al lenguaje abundan las metáforas, neologismos, arcaísmos y términos aborígenes. Poco uso de sinónimos y predomina el monólogo sobre el diálogo.

Romanticismo

Ruptura con la tradición clasicista (basada en conjuntos de reglas estereotipadas). La conciencia del”y” como entidad autónoma y fantástica. La primacía del genio creador de un universo propio. La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica. Fuerte tendencia nacionalista. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Modernismo

Mezcla de espiritismo y erotismo. Preferencia por el simbolismo. La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas e imágenes. Se usa el epíteto y se recurre al neologismo y arcaísmos, aparecen nuevos metros y estrofas. Las palabras se seleccionan por su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia.

Realismo

Abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos concretos. Uso de párrafo largo y complejo. Un lenguaje sin llamar la atención sobre el escritor. Uso de un estilo poco caracterizado.

Vanguardia

Se enfoca en describir percepciones, pensamientos y sentimientos. Manejo de lenguajes diversos. Uso frecuente del tiempo interno. Las narrativas reflejan desequilibrios y angustia.

Los Movimientos de Vanguardia

Tendencia en las artes plásticas y literatura, que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XX (1920-1940) con centro en Europa y derivaciones en EEUU y Am Latina.

El término vanguardia proviene del francés avant-garde y se refiere al impulso guerrero de estos movimientos, vistos como una”fuerza de choqu”.

Los vanguardistas querían romper con las normas impuestas y exigían una libertad total para lograr una nueva expresividad, se los consideraba ubicados en puestos de avanzada en el campo del arte.

Los vanguardistas existen en todas las épocas y son los que rompen con las formas establecidas, generando otras nuevas.

No tuvieron gran duración y se caracterizaron por estar conformados por pequeños grupos alrededor de un fundador.

Los ismos son ideologías, tendencias innovadoras. En la Vanguardia podemos encontrar: surrealismo, expresionismo, dadaísmo, futurismo, cubismo, creacionismo, ultraísmo, estridentismo.

En España predominaba el ismo del Ultraísmo, el cual será incorporado luego gracias a Borges en Arg.

Ciertos hechos, como por ej guerras (1 y 2 GM, Rev Rusa, Crisis del 30) impulsaron este arte maravilloso por sus situaciones desestabilizantes, al igual que las teorías de Einstein (Relatividad), Darwin (Evolución) y Freud (La interpretación de los sueños).

Los vanguardistas intentan dejar una marca pero, en su actualidad, sus obras no eran comprendidas ni apreciadas. Posteriormente se vuelve populares y luego, Clásicos.

Algunos de los autores más importantes son Vicente Huidobro, José Juan Tablada, JL Borges y Oliverio Girondo.

Características Generales

Consiste en una ruptura con todos los movimientos anteriores (especialmente el realismo) y no toma nada de ellos.

Buscan unir el arte con la vida y mostrarlo como un espectáculo (hacían exposiciones en la calle).

Nueva disposición gráfica, las palabras se distribuyen en el papel con total libertad (suprimen puntuación y conectores).

Elección de revistas literarias para expresar sus ideales artísticos y concepción del mundo.

Deseo de aunar todas las artes, literatura, pintura, etc (explicación de poema caligrama).

Van en contra de lo académico, la razón, consideran que las normas esclavizan al creador.

Predomina el feísmo, intentan a través de imágenes feas crear un shock en el espectador.

Es un arte no figurativo dado que no copian ningún punto de la realidad, encuentran en las palabras un valor por el cual el artista crea un nuevo mundo autosuficiente.

Puestos de avanzada en el campo del arte, se considera a la vanguardia como un adelanto a lo que está ocurriendo.

Valoración de lo irracional como modo de percepción del mundo, su realidad es similar a la de nuestros sueños.

Ruptura

Narrativa

Rompe con la 3ra persona (objetiva, cuenta la verdad).

Predomina la 1ra persona, se muestra el punto de vista del personaje (a veces se mezcla con la 3ra).

Monólogo interior o fluir de la consciencia (escucho lo que piensa el personaje, ya no es solo una descripción). Relacionado con la teoría del psicoanálisis.

Ej: el otro (JL Borges) – Las babas del diablo (Julion Cortazar).

Lírica

Verso

Caligrama (versos forman el dibujo del tema del que hablan), prosa poética (poesía escrita en prosa, sin versos delimitados. Carece de rima y métrica).

Rima

Verso libre, sin rima.

Temas

Cotidianos (como un semáforo, antes eran otros trascendentes como el amor, la belleza).

Ej: espantapájaros – apunte callejero (Oliverio Girondo).

Teatro/Dramática

Abandono de la intriga convencional.

Abandono de la psicología del personaje como resorte escénico (tradicionalmente los personajes eran muy caracterizados pero ahora sabemos solo lo básico: edad, nombre, clase social).

Abandono de todo realismo.

@ abandono del deseo de comunicacion entre personajes y de la escenografia. @ se derriba la 4ta pared. @ interaccion con el publico. @ reflejan un mundo de pesadilla y relfexion hecho de absurdo e incongruencias. @ en el “teatro absurdo” se busca que los personajes no dialoguen sobre un tema sino que lo sientan, pr ej, ansiedad. ej: esperando a godot – final de partida (Samuel Beckett). Las babas del diablo: @ intercala 1ra y 3ra persona. @ hay dos realidades, cuando Michael esta muerto (3ra persona) y es el narrador que comienza sin saber como contar la historia y cuando es el protagonista en el mundo de los acontecimiento, donde esta vivo (1ra persona). @ en mabas realidades Michael se sitrae y mira que hacen las persona, los pajaros y las nubes. Ademas nos damis cuenta de que es la misma persona por frases como “eramos fotografos, soy fotografo”. @ predomina el Michael muerto ya que interrumpe cada tanto la historia contanto que esta pasando con las nubes. @ nos preguntamos si Michael se sintio identificado y por eso quiso ayudar al chico. @ cuando comienza a contar la historia Michael dice “bajando la escale” refiriendose a que va a pasar con el Michael que esta abajo, vivo. @ las babas de l diablo tmb son conocidas como los hilos de la virgen, dos formas de llegar a lo mismo de distinta forma (2 realidades dist). @ el titulo refiere q que no se puede sacar de encima el pensamiento de lo sucedido, como pasa con las babas del diablo. Ademas esta relacionado con la intencionalidad oculta de los personajes. @ la foto cobra vida cuando Miachel muere. En este momento se revive el momento y salva por segunda vez al muchacho pq esta vez en realidad el lo esta viendo desde afuera, desde el cielo (actua como narrador omnisciente). @ claro ejepmlo de vanguardia, no toma nada de la realidad, distintas historia en 1, mezcla 1 y 3 persona. @ estilo indirecto, objeto. @ hilos de la virgen asociados a fragilidad del chico. @ quizas cuando la foto comienza a moverse no es que vulve a pasar sino que Michael esta viendo lo que ya sucedio y esta vez puede ver como el termina muerto ante la aparicion del hombre. Ademas asi podesmos deducir que en la 1ra vez que lo cuenta cuando se va caminando tranquilamente quizas sea que camino hacia el cielo. El otro: @ Borges presenta datos autobiograficos y hechos reales (aplicados as i mismo y a los personajes) de forma que el lector dude de la verosimilitud del cuento y veradicad del cuento (estos datos lo hacen creible). @ pone en juego toda la teoria/conceptos de la vanguadia. @ lo que soño el joven es que el dolar tenia fecha, ecntonces para el otro fue un sueño, no cree que el encuentro no existio. @ para el viejo si existio. @ simultaneo: – el del viejo es fantastico (hecho rea aparece en lo sobrenatural). – el del joven es realista (solo fue un sueño). @ juegos de espejos (final – libro del doc que lee(. @ involucra al lector como testigo de la verdad al final. @ ambos son Borges. @ el juego consiste en crear repetidamente en el lector la expectativa de que podra dar una explicacion logica de lo sobrenatural: entender que el encuentro ha sido implemente un sueño o una ficcion que ha permitido al escritor reencontrarse consigo mismo. Pero una y otra vez el narrador se lo impide. @ al final el narrador da una explicacion en este sentido: “el encuentro fue real, pero el otro converso conmigo en un sueño y fue asi quepudo olvidarme, yo converse con el en la vigilia y todavia me atormenta el recuerdo”.