Panorama Literario del Barroco

Características del Barroco

  • Creación de literatura artificiosa y difícil.
  • Uso excesivo de figuras retóricas.
  • Presencia de contrastes.
  • Temas que plantean el desencanto.

Temas del Barroco

  • La originalidad.
  • El contraste.
  • Visión pesimista de la realidad: Lo efímero de la vida.
  • El amor y la honra.
  • El sueño y el desengaño.
  • La predestinación.

Géneros del Barroco

  • La lírica: Actitud de desánimo y búsqueda de nuevos estilos.
  • La prosa: Moralizante y didáctica.
  • El teatro: Múltiples ideas que reflejan el espíritu de la época.

Escritores Barrocos Más Importantes

  • Luis de Góngora (1561-1627): Estudió gramática. En 1617 se ordenó sacerdote y fue nombrado capellán de Felipe III. Es el máximo representante del culteranismo. Su lenguaje poético enriqueció el idioma, con significados cultos, términos sensoriales, hipérbatos y perífrasis. Sus temas incluyen la recreación de mitos clásicos. Obras: Sonetos amorosos y Romances y letrillas de temas parecidos a los sonetos.
  • Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645): Máximo representante del conceptismo. Dominio magistral de la lengua, utilizando la ironía, la parodia y los juegos de palabras. Expresiones vulgares. Sus temas abarcan la poesía metafísica sobre la vida y la muerte, poemas amorosos sensibles, rechazo y odio hacia las mujeres, poemas satíricos y religiosos. Nació en España.
  • Lope de Vega: Tuvo intereses amorosos con varias mujeres, reflejados en varios poemas. Se hizo sacerdote en 1614.

El Romanticismo

Movimiento artístico gestado inicialmente en Alemania, heredero de los grandes cambios políticos y sociales experimentados en Europa entre 1789 y 1815. Se caracterizó por la intensidad emocional, la imaginación y la subjetividad.

Escritores Románticos

  • España: Mariano José de Larra y Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Alemania: Johann Wolfgang von Goethe.
  • Francia: Victor Hugo.
  • Estados Unidos: Edgar Allan Poe.
  • Perú: Manuel Ricardo Palma.

El Romanticismo fue más que un estilo o una tendencia artística. Representó una nueva forma de entender la vida y concebir el mundo, que se caracterizó por:

  • Conseguir la libertad política y personal.
  • Oponerse a todo aquello que representaba un freno para la libertad individual.
  • Interesarse por las pasiones y sentimientos de cada humano.
  • Actitud idealista.

Géneros del Romanticismo

La Lírica

Los primeros poetas románticos escribieron poemas líricos en los que se exaltaban los valores del individuo frente a la sociedad y poemas épicos, principalmente romances. Con el paso del tiempo, la poesía romántica evolucionó hacia la expresión lírica de los sentimientos íntimos del poeta.

La Narrativa

El Romanticismo mostró gran interés por la novela histórica y por el cuadro de costumbres, que recuperó lo popular y autóctono.

El Teatro Romántico

El teatro fue uno de los géneros preferidos por los románticos, puesto que se presentaba para representar la vida como conflicto y su mundo de sentimientos y de pasiones.

Características del Teatro Romántico

  • Temas: El amor trágico en abierto conflicto con las convenciones sociales, la lucha del individuo por la libertad y la fuerza del destino.
  • Ambientes: Cementerios, mazmorras, paisajes abruptos, etc.
  • Se proclamó la libertad creadora: Mezcla de lo trágico con lo cómico; la prosa y el verso.

El Creacionismo

Surgió en el siglo XX (1916) en París, impulsado por los poetas Vicente Huidobro y Pierre Reverdy. Abundan los caligramas. Es un movimiento vanguardista, es decir, un grupo de acciones o elementos que van más allá de lo ordinario y común. Deben romper reglas e innovar. El postimpresionismo fue un movimiento vanguardista, ya que fue algo nuevo.

Características del Creacionismo

  • Se manifiesta como poesía hispanoamericana vanguardista.
  • Proponer una realidad nueva.
  • El uso de la palabra como elemento esencial en las creaciones.
  • El uso de recursos estilísticos vanguardistas.
  • Los versos se disponían de manera peculiar.

Temas del Creacionismo

  • Creaciones religiosas.
  • Nuevas realidades.
  • Temas fuera de la realidad.

El Expresionismo

Movimiento cultural que se desarrolló en Alemania en el siglo XX (1905-1920). Sufrió el impacto de la Primera Guerra Mundial y se destacó en la literatura, la música, el cine, el teatro, etc. Ejemplo: Federico García Lorca, Oda al rey de Harlem.

Características del Expresionismo

  • Temática diferente.
  • Temas que revuelven la conciencia.
  • Seres humanos con rostros desfigurados y tristes.
  • Interés en la angustia y la esperanza.
  • Novelas y dramas sobre las limitaciones sociales.
  • Distorsión de formas y el uso de colores fuertes con combinaciones al azar.
  • Uso de máscaras y paisajes.

Temas del Expresionismo

  • Crítica a la burguesía, al materialismo, a la mecanización y, sobre todo, a las guerras.
  • La angustia existencial.
  • Visiones del fin del mundo.
  • Miedo a la época en la que estaban viviendo.

El Surrealismo

Movimiento artístico y literario surgido en Francia en el siglo XX, impulsado por el poeta André Breton.

Características del Surrealismo

  • Figuración con temática subjetiva.
  • Interpretación de la realidad desde el sueño, la irracionalidad, etc.
  • Conjunción de imágenes dispares.
  • Cambio del significado de los objetos y formas.

Temas del Surrealismo

  • Autorretratos como animales.
  • Paisajes o espacios de ensoñación (calles vacías y melancólicas).
  • Naturalezas muertas.

Obras Surrealistas

  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York.
  • Vicente Aleixandre: Pasión de la tierra, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso.
  • Rafael Alberti: Sobre los ángeles.

El Existencialismo

Movimiento filosófico que resalta la libertad y la elección individual.

Temas del Existencialismo

  • Énfasis en la existencia individual, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.

Características del Existencialismo

  • Busca dar solución a los problemas del hombre.
  • Se descubre la angustia y la frustración.
  • Se quiere crear la propia esencia.
  • Era una salida de pensamiento a la bancarrota.
  • Las cosas son, pero solo existe el hombre (el hombre es el único que se crea su mundo).
  • Se afirma la existencia humana y concreta.
  • La existencia consiste en interactuar con el entorno.
  • Los valores son creaciones de la libertad humana.

Representantes del Existencialismo

  • Jean-Paul Sartre.
  • Albert Camus.
  • Simone de Beauvoir.

El Futurismo

Movimiento literario y artístico que surge en Italia en el siglo XX, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Resaltó en la pintura, arquitectura, diseño gráfico, moda, etc.

Características del Futurismo

  • Exalta la originalidad.
  • Estructuras de movimiento (tiempo, velocidad).
  • Contenido relacionado con el mundo moderno.
  • Utilización de formas y colores para generar ritmos.
  • Colores resplandecientes.
  • Transparencia.
  • Multiplicación de líneas y detalles.

Temas del Futurismo

  • Reflejar el movimiento y la fuerza interna de las cosas.
  • Eliminar todo populismo o simbolismo.

Ejemplos de Obras Futuristas

  • El tren blindado por Gino Severini.
  • Funeral del anarquista Galli por Carlo Carrà.
  • Síntesis plástica de la mujer en movimiento por Luigi Russolo.

Fin del futurismo: Terminó con la Primera Guerra Mundial y sus miembros se dispersaron. Dio un paso más en la marcha del arte contemporáneo.

El Ultraísmo

Movimiento literario nacido en España en 1918 (buscaba enfrentarse al modernismo).

Características del Ultraísmo

  • Reducción de la lírica a la metáfora.
  • Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
  • Abolición de los trabajos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, etc.
  • Síntesis de dos o más imágenes en una.
  • Uso de imágenes chocantes e ilógicas.
  • Uso de neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.

Ejemplos de Autores Ultraístas

  • Cansinos Assens.
  • Rafael Cansinos.

El Dadaísmo

Fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Su fundador fue Tristan Tzara.

Características del Dadaísmo

  • Protesta continua.
  • Actitud de burla total y humor.
  • Poesías ilógicas o de difícil comprensión.
  • Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
  • Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.
  • Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
  • Quieren volver a la infancia.
  • Usaba materiales que se consideran desechos o basura, ya sean madera, recortes, fotos, etc.
  • Predomina el fotomontaje, en los que a una foto se le agregan cosas como frases, palabras u otras imágenes.

Obras Dadaístas

  • La fuente por Marcel Duchamp.
  • La rueda de bicicleta sobre un taburete por Marcel Duchamp.
  • El robo de la novia por Max Ernst.
  • La plancha de clavo.

El Impresionismo

Se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, y es más conocido en la pintura. Se desarrolló en el siglo XIX en Europa.

Características del Impresionismo

  • Intento de plasmar la luz y el instante.
  • Paisajes donde se ve el impresionismo (al aire libre).
  • Técnica rápida de largas pinceladas.
  • Matices innumerables.
  • Contacto con la naturaleza.

Temas del Impresionismo

  • El paisaje era lo primordial.
  • Las figuras son menos frecuentes y, si aparecen, están rodeadas de paisajes.

Obras Impresionistas

  • Los acuchilladores por Gustave Caillebotte.
  • Paseo por la playa por Joaquín Sorolla.
  • El jardín del artista en Giverny por Claude Monet.

Representantes del Impresionismo

  • Arte: Édouard Manet y Claude Monet.
  • Literatura: Paul Cézanne y Vincent van Gogh.
  • Música: Claude Debussy y Maurice Ravel.