Origen histórico del léxico castellano y procedimientos de formación de palabras
Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad
Al hablar de ello debemos diferenciar dos tipos de vocabulario: el vocabulario activo, de uso habitual, y el vocabulario pasivo, de comprensión. Además, este es variable, es decir, varía entre etapas, zonas geográficas o por grupos de personas. El castellano es una lengua romance y proviene del latín, específicamente del latín vulgar. Además, hay unas voces patrimoniales que son palabras que han evolucionado, por ejemplo, ojo-oculum.
Lenguas prerromanas y lenguas germanicas
- Las lenguas prerromanas sirvieron al latín vulgar, como los términos iberos (paramo) o celtas (camisa).
- Las lenguas germánicas dieron lugar a lenguas romances diversas, como guerra y tregua.
- El vasco nos incluye palabras como izquierda y derecha.
Palabras que provienen del latín, pero en su forma clásica, que no han experimentado cambios, como por ejemplo los cultismos (se incorporan del latín culto o del griego y estos pueden tener una variante patrimonial y formar un doblete, por ejemplo, clavem clave y llave) y los semicultismos (palabras cuya evolución ha sido detenida por formar parte del léxico eclesiástico, como por ejemplo milagro).
Además, tenemos préstamos o extranjerismos, como por ejemplo: ÁRABE (guerra y construcción, albañil, alcantarilla), GALICISMOS (cuidado e higiene, brassier), ANGLICISMOS (no da tiempo a adaptar, muchos, mouse, router), AMERICANISMOS (piragua y tabaco), ITALIANISMOS (cultura).
El léxico latino que se usa en su forma original es el latinismo, esta incorporado en la actualidad en usos lingüísticos como el jurídico, humanístico, médico… El léxico residual procedente de otras lenguas: japonés (sushi, bonsái…), ruso (cosmonauta), esquimal… Como regla ortográfica, los extranjerismos y los latinismos se deben escribir marcando gráficamente su procedencia ajena al castellano (entre comillas o en cursiva).
Procedimientos de formación de palabras en castellano
Procedimientos morfológicos
Los procedimientos morfológicos son la derivación, la composición y la parasíntesis.
Derivación
Consiste en la formación de una palabra nueva por medio de la adición de prefijos o sufijos, da lugar a palabras como deshacer, extraordinario. La prefijación añade significado negativo como anormal, la reversión de algo como desconectar. La sufijación es apreciativa cuando aporta diminutivo, aumentativo o despectivo, como por ejemplo cochazo, guapísima, casucha, y es sufijación no apreciativa cuando aporta significado y cambia de categoría, como grasiento o mohoso.
Composición
Es la suma de dos lexemas y puede ser consolidada, la que produce una nueva palabra, es decir, verbo + sustantivo, como matamoscas, o originada, cuando tiene bases cultas, como hexágono, o no consolidada, las cuales se escriben con un guion, como teórico-práctico, o sin guion, como pez espada, o formadas por un grupo preposicional, como estrella de mar.
Parasíntesis
Tienen lugar a la vez la composición y la derivación y no existe una evolución anterior, como descarrilar o embarcar. Los procedimientos fónicos consisten en el acortamiento final de las palabras: acortamiento inicial, chacho-muchacho, las siglas, como ONG, EEUU, y se deben leer como expresión entera, los acrónimos, como ovni, objeto volador no identificado. También existen las onomatopeyas que son nuevas palabras que asemejan su fonología a lo que representan, como runrun, traqueteo.
Amplitud y cambio semántico en las palabras connotación y denotación
Los procedimientos semánticos por los que se modifican las palabras:
- Generalización semántica: un término se amplía para designar otros seres; usar un támpax (tampón).
- Especialización semántica: un término común pasa a ser tecnicismo de una ciencia: probabilidad, cálculo, letra, tesoro…
- Uso figurativo que se lexicaliza y forma parte del caudal común: brillar por su ausencia, lluvia de ideas, ser un lince, cerdo…
- Ampliación semántica: una palabra extiende su acepción, como bárbaro (que pasa de ser extranjero a significar ‘poco educado’).
- Valoración positiva o negativa que altera el significado de un término, como siniestro o diestro.
- Economización lingüística, cuando acortamos una expresión, como teléfono móvil hasta móvil.
Los motivos sociales para sustituir tabúes por eufemismos (alopecia por calvicie) o disfemismos (irse al otro barrio por morir), los motivos históricos como la palabra retrete que pasa de ser una habitación pequeña a ser un váter, los motivos psicológicos como ser un lince o ser un perro, la antonomasia como ser un donjuán, la eponimia que es designar algo con el nombre de la persona que lo descubrió, como padecer alzhéimer. La denotación de una palabra es el conjunto de semas que se le asignan al ser representado. Gato tendría como semas animal-cuadrúpedo-felino-doméstico. La denotación no puede cambiarse, es objetivo y comprobable, no valorativo. La connotación es el significado que el hablante añade a una palabra, es subjetivo (toro se asocia a “fuerza” en estar hecho un toro) en esta se da el mal entendido “machismo lingüístico” (el machismo no es una actitud de la lengua sino de quienes la usamos como zorra).
Relaciones semánticas entre palabras
La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras. Distingue entre significado (representación mental) y referente (objeto real del mundo).
- Polisemia: es la propiedad de una palabra que posee varios significados, llamados acepciones, como caballo, fregona.
- Monosemia: es la propiedad de las palabras con significado único y abundante, como tecnicismo, cefalea.
- Homonimia: es la relación entre dos palabras de significados diferentes y han coincidido en su pronunciación (homófonas, como baso/vaso, vaca/baca) o en su grafía (homógrafas, como cerca/cerca).
- Sinonimia: palabras cuyo significado es igual o muy parecido. Los sinónimos absolutos no existen. A veces pueden atribuirse palabras como equivalentes, como rojo/comunista.
- Antonimia: es la oposición de significados. Puede ser complementaria, como muerto/vivo, falso/verdadero, o gradual, como frío/caliente, recíproca, como padre/hijo, comprar/vender.
- Campos semánticos: un conjunto de palabras que comparten algún sema, como la familia: padre-madre-hijo-tío-sobrino-abuelo-nieto. Cuando hay jerarquía, la palabra superior que engloba en su significado a otras se llama hiperónimo (flor lo es de margarita-azucena… y cara lo es de nariz, boca, ojos…); las palabras englobadas son los hipónimos (perro-gato-caballo lo son de mamífero). Campo asociativo: conjunto de palabras cuyo significado reúne a categorías léxicas diferentes, como fútbol: balón, regatear, selección, clasificar…
Antonio Machado
Sevilla 1875, educado en la Institución Libre de Enseñanza siguiendo ideales krausistas y una enseñanza laica. En 1903 publica su primer libro, en 1907 se hace catedrático de francés en un instituto donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará en 1909. Cuando Leonor fallece, se va a Baeza, donde vive hasta 1919, que se muda a Segovia y después a Madrid, donde conocerá a Pilar Valderrama, a la que le dedica poemas con pseudónimo de Guiomar, y marcha al exilio en 1939.
Soledades
1903 se publica en apogeo modernista (Modernismo militante) y su tono es melancólico y los temas son los propios del intimismo posromántico (el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños…) por medio de los símbolos (el camino, el espejo, el cristal, el laberinto, la fuente, el río, el mar, el jardín, el crepúsculo, la tarde…) versos dodecasílabos y alejandrinos.
Soledades. Galerías. Otros poemas
1907 se borran los poemas más modernistas y se añaden otros intimistas. Se incorporan nuevos símbolos, como el de las galerías del alma, que sugieren el interior del poeta. Se nota la angustia existencial por el fluir del tiempo y por la muerte. Dios aparece en el sentido unamuniano: racionalmente inexistente. El paisaje es característico y refleja el estado emocional del poeta.
Campos de Castilla
1912 cambio con respecto al anterior, se atenúan el subjetivismo y pasa a primer plano el exterior. En Soledades el paisaje tenía un carácter simbólico que proyectaba el yo íntimo y en Campos de Castilla el paisaje tiende a ser objetivo y aparecen personas. El yo pasa a segundo plano y aparece el otro. Busca en los demás una realidad que no ha encontrado en las galerías del alma. Se describen paisajes y gente de Castilla. Además, pinta una visión negra de lo español.
Proverbios y cantares
Introduce poesía sentenciosa de tipo filosófico-moral (los temas son el problema del conocimiento, la verdad, Dios, el sueño, la realidad…)
Nuevas Canciones
Muestra su insatisfacción con la lírica intelectual al estilo de Juan Ramón Jiménez y de la poesía neorrealista. Machado se opone a la literatura deshumanizada de los poetas de la generación del 27. Para Machado, la poesía no es un hecho ni solo subjetivo ni solo objetivo, su poesía cambia según sus sentimientos, según su caminar en la vida y según avanzaba hacia la madurez. La poesía es un modo de conocimiento a través de la intuición. Para Machado, la misión de un poeta es el fluir del tiempo y la esencia permanente de las cosas. Canciones a Guiomar expresa su amor por Pilar Valderrama.
Juan Ramón Jiménez
Moguer 1881, fue internado en sanatorio hasta que volvió a Moguer, donde escribe Platero y yo. Vive en una residencia donde conoce a los de la generación del 27. Conoce a Zenobia, con la que se casa. Tras la guerra civil, se exilia en América. Concibe su poesía como una obra total u obra en marcha. Hay tres etapas o épocas: sensitiva, intelectual y suficiente.
La época sensitiva
Hasta 1915. Ninfeas y Almas de violeta 1900 en los que se ve un tono decadente y neorromántico, se ve la huella de Bécquer, se ve la influencia de los simbolistas franceses. Arias tristes 1903 y Jardines lejanos 1904 del Modernismo intimista y simbolista en los sentimientos de soledad, melancolía, de finitud y en los ambientes con jardines, fuentes, paisajes otoñales, crepúsculos… Elejías (1908-1910), Las hojas verdes de 1909; Baladas de primavera de 1910 estos libros son de estilo modernista con versos alejandrinos, sinestesias y búsqueda de lo cotidiano y lo sencillo, descubrimiento del paisaje. Con Melancolía 1912 se supera el modernismo.
La época intelectual
Donde aparece Estío 1916 y el diario de un poeta recién casado 1917, este es el que rompe con el Modernismo e introduce innovaciones vanguardistas: como el verso libre, poemas en prosa, uso del collage, la poesía pura que busca la expresión de lo inefable y la mística. La Naturaleza sugiere ideas como la armonía, el orden cósmico, otro rasgo es la presencia del mundo histórico real como la gran ciudad que está relacionado más tarde con Lorca. Eternidades de 1918 busca el ideal trascendente, la depuración y estilización.
La época suficiente o verdadera
En el exilio. Recoge poemas escritos entre 1939 y 1942, se ven los conceptos de todo lo existente, el panteísmo, la conciencia del poeta como un dios que da sentido al mundo. Dios deseado y deseante de 1949, la posesión de la conciencia identificada con Dios, pero no el Dios cristiano, sino un dios creado por el poeta por medio de la depuración y el esfuerzo y que se identifica con la Naturaleza y con la Belleza. Aparecen sólo como ideales perseguibles. La prosa lírica de Juan Ramón, excepto Platero y yo, el resto de sus obras se publicó en periódicos y revistas. Es un libro en el que deja ver rasgos modernistas con evidente propósito de superación del Modernismo. Tiene ironía, sentimiento cordial, ansia de belleza, mundo rural, pero se ve la violencia, el odio, el dolor y la muerte.