La novela de la inmediata posguerra (década de 1940)

La década de los 40 es una época marcada por la censura ideológica y moral y por las dificultades económicas. La mayoría de las novelas se adscriben a la tradición realista. Aparecen dos tendencias:

Novela ideológica

Escrita por los llamados novelistas con el imperio, jóvenes afines al régimen vencedor en la guerra civil. Es una novela de corte falangista que utiliza las técnicas narrativas tradicionales y trata temas como la gesta heroica o la religiosidad.

Novela existencialista

Recoge problemas individuales. Se caracteriza, desde el punto de vista temático y formal, por la presencia de la guerra, la incomunicación y la incertidumbre de los destinos humanos.

Algunos autores que más destacan son:

  • Carmen Laforet, Nada (1944)
  • Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte (1942)
  • Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada (1948)
Autores

Camilo José Cela (1916-2002) se dedica por entero a la literatura después de unos comienzos de oscuro funcionario. Aporta una visión del mundo tremendista, cercana a Pío Baroja. En una primera etapa realista, sigue, como hemos visto, la línea existencialista con tintes tremendistas: La familia de Pascual Duarte (1942).

Miguel Delibes (1920-2010) fue catedrático de derecho mercantil, director durante varios años del periódico El Norte de Castilla y novelista. Se inicia en la novela existencial con La sombra del ciprés es alargada (1948) y desemboca en el realismo de ambiente rural con El camino (1950).

Novela del realismo social (década de 1950)

En los años 50, la angustia existencial va dejando paso a las preocupaciones sociales y colectivas. La novela social se desarrolla en España al tiempo que la poesía social. Los novelistas intentan reflejar con objetividad los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida, los ambientes concretos del trabajo, el mundo rural o el ambiente burgués provinciano.

Los temas son: miseria, dureza de la vida, soledad, la guerra como recuerdo, desigualdad social e injusticia.

Dos tendencias en la novela realista:

  • Realismo testimonial: Refleja la realidad de manera objetiva, sin apenas intervención.
  • Realismo crítico: Denuncia social explícita con comentarios del narrador y presentación de personajes que representan las distintas clases sociales.

Renovación narrativa y experimentalista (década de 1960)

Los años 60 suponen un importante cambio social en el mundo, donde contribuyen movimientos sociales diversos: pacifismo, movimiento hippie, feminismo o protestas estudiantiles.

Elementos formales renovadores:

  • Multiplicidad de puntos de vista narrativos, que da lugar al perspectivismo y al contrapunto.
  • Uso de la segunda persona narrativa, del monólogo interior y del estilo indirecto libre.
  • Ruptura de la linealidad, desorden temporal que se traduce en diferentes saltos narrativos como flashback.
  • La estructura narrativa es tan importante como el contenido.
  • Incorporación de materiales ajenos tradicionalmente a la novela (anuncios).
  • Se mezclan los géneros.
  • Concepción mítica de la realidad cotidiana.
  • Riqueza verbal, uso de diferentes registros lingüísticos, estilo innovador.
Autores

Luis Martín-Santos (1926-1964): Psiquiatra y novelista, su muerte en accidente de circulación impide el desarrollo de su carrera literaria. Destaca por el uso del monólogo interior, el contrapunto, el perspectivismo y el desorden temporal.

Juan Marsé (1933): Autodidacta, con una amplia producción literaria, critica la burguesía despreocupada y aburrida en su primera obra, Encerrados con un solo juguete.

Juan Benet (1927-1993): Uno de los autores más renovadores, se inclina por la indagación del discurso textual en contra del argumento tradicional.

Cuento

Predomina la diversidad temática y de tendencias narrativas, además de diferentes estilos y enfoques: cuentos realistas, fantásticos, de ciencia ficción, surrealistas, etc. Su finalidad es diversa: impresionar, sorprender, inquietar, conmover o testimoniar.

Hay tres tipos de cuentos:

  • Líricos: Se relata una historia, pero lo importante es la evocación y sugerencia.
  • Teóricos-ensayísticos: Abunda la reflexión y carecen de elementos narrativos.
  • Dramáticos: Se basan en el diálogo y tienen carácter teatral.

Autores: Juan Eduardo Zúñiga, José María Merino, etc.

Ensayo

En las últimas décadas del siglo XX, el ensayo es el género preferido por intelectuales, pensadores, profesores o periodistas para plasmar sus reflexiones y opiniones sobre distintos aspectos de la sociedad española y del mundo contemporáneo.

  • Década de los 40: El género se adapta a la nueva situación política y aparece un tipo de ensayo que persigue la legitimación del régimen surgido tras la guerra civil.
  • Década de los 50: Aparecen nuevas voces en el ámbito universitario.
  • Década de los 60 y 70: Las voces y los ensayos se multiplican.
  • Década de los 80: El ensayo de signo político y doctrinal se sustituye por otro de carácter ético y estético.

Temas: reflexión ética sobre la sociedad y el mundo contemporáneo, poder de los medios de comunicación, influencia de las nuevas tecnologías y, finalmente, la sociedad de consumo.