Introducción: Contexto Histórico-Cultural

Tras la Guerra Civil, España queda sumida en una profunda crisis marcada por la penuria económica y una sociedad fragmentada. El panorama cultural se ve afectado por el exilio de muchos intelectuales contrarios al régimen franquista y por la censura impuesta. El análisis de las corrientes poéticas y narrativas de esta época se dividirá en diferentes etapas que reflejan la evolución del país.

Poesía Española a partir de 1936

La Poesía de la Década de los 40

Esta década está marcada por la represión política y la censura. En este contexto, surgen dos tendencias poéticas principales:

  • Poesía Arraigada: Apoyada por el régimen, omite cualquier referencia a la guerra y se centra en temas como la familia, la religión y el amor. Destacan autores como Leopoldo Panero (Escrito a cada instante), Dionisio Ridruejo (Sonetos a la piedra) y Luis Rosales (La Casa Encendida).
  • Poesía Desarraigada: Expresa la disconformidad con la realidad del país, el pesimismo y la angustia vital. Se caracteriza por el uso del verso libre e imágenes surrealistas. Destacan autores como Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso), Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando), José Hierro (Tierra sin nosotros) y Blas Otero (Ángel fieramente humano).

Además de estas dos tendencias, también existieron otras como el grupo Cántico y la influencia del Postismo.

Poesía de la Década de los 50: La Poesía Social

En esta década, con una ligera apertura del régimen, surge la poesía social, que busca denunciar la injusticia social y la falta de libertad. Se caracteriza por un lenguaje sencillo y directo. Destacan autores como Gabriel Celaya (Las cartas boca arriba, Paz y concierto) y Blas de Otero (Ancia, Pido la paz y la palabra), quienes evolucionan desde la poesía desarraigada. También destaca José Hierro con Quinta del 42, donde aborda las duras condiciones de vida de las clases más desfavorecidas.

La Generación del Medio Siglo

Esta generación, cansada de la poesía social, busca nuevas formas de expresión, cuidando la belleza del lenguaje y explorando la intimidad. Se caracteriza por el autobiografismo, la variedad de estilos y la búsqueda de un lenguaje poético preciso. Su referente es Antonio Machado. Destacan autores como Ángel González (Tratado de urbanismo), Claudio Rodríguez (Conjuros), Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo) y José Agustín Goytisolo (Claridad). También son importantes Antonio Gamoneda y José Ángel Valente.

La Generación de los 90: Los Novísimos

Esta generación, que debe su nombre a la antología Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet, se caracteriza por la incorporación de la cultura de masas, la experimentación, la recuperación de la vanguardia y el abandono de la forma tradicional. Destacan autores como Pere Gimferrer (Arde el mar), Luis Alberto de Cuenca (La caja de plata, Los retratos) y Guillermo Carnero (Libro de Horas, Verano inglés).

Poesía desde 1975 hasta la Actualidad

Con la llegada de la democracia, surge una gran variedad de tendencias poéticas. Entre ellas destacan:

  • Poesía de la experiencia: Corriente principal en los años 80, representada por autores como Luis García Montero (Habitaciones separadas, Completamente viernes), Felipe Benítez Reyes y Carlos Marzal.
  • Poesía del silencio o neopurista: Se caracteriza por el lenguaje conceptual y la reflexión filosófica. Destacan autores como Jaime Siles y Clara Janés.
  • Neosurrealismo y erotismo: Representado por autoras como Blanca Andreu y Ana Rossetti (Los devoneos de erato).

En las últimas décadas, Internet y las redes sociales han facilitado la difusión de la poesía de jóvenes autores como Elvira Sastre o Luna Miguel.

Narrativa Española a partir de 1936

La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

En esta década, además de la narrativa en el exilio (Ramón J. Sender, Rosa Chacel) y la narrativa ideológica del régimen (Agustín de Foxá, Edgar Neville), surge la novela existencial, que refleja la crisis moral de la posguerra. Sus personajes son seres angustiados y desorientados. Destacan obras como Nada de Carmen Laforet y La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que inaugura el tremendismo, caracterizado por la violencia y la atrocidad.

Novela de los 50: Realismo Social

En esta década surge la novela social, que refleja la injusticia y las desigualdades sociales. Se caracteriza por un estilo sencillo, el objetivismo, el personaje colectivo y la ambientación en espacios y tiempos concretos. Destacan obras como La Colmena de Camilo José Cela, El camino de Miguel Delibes, El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio y Entre visillos de Carmen Martín Gaite.

Los Años 60: Renovación de la Novela

A principios de los 60 surge la novela experimental, que se caracteriza por abordar temas como los conflictos psicológicos y existenciales, el uso del monólogo interior, la ruptura del orden cronológico y otras innovaciones formales. Destacan obras como Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, Señas de identidad de Juan Goytisolo y Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.

En los primeros años 70 se produce el boom de la narrativa hispanoamericana, con autores como Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) y Mario Vargas Llosa, que ejercen una gran influencia en la literatura española.

La Novela de la Democracia: Diversidad de Tendencias

Con la llegada de la democracia, la novela se caracteriza por la diversidad de tendencias. En 1975, La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza marca un punto de inflexión, anticipando características como la importancia de la intriga y la variedad temática. El aumento de lectores convierte a la novela en un bien de consumo y surgen diversas tendencias:

  • Novela policiaca: Manuel Vázquez Montalbán (saga del detective Carvalho).
  • Novelas realistas: Luis Landero (Juegos de la edad tardía), Almudena Grandes (Malena es un nombre de tango).
  • Novela reflexiva: Javier Marías (Corazón tan blanco).
  • Novela histórica: Miguel Delibes (Los santos inocentes), Javier Cercas (Soldados de Salamina).
  • Novela de aventuras, intriga y misterio: Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa), Arturo Pérez Reverte (La tabla de Flandes), Carlos Ruiz Zafón (La sombra del viento), María Dueñas (El tiempo entre costuras).